Quantcast
Channel: CORREveDILE.com
Viewing all 2356 articles
Browse latest View live

¿Qué son los fractales?

$
0
0

Autor: Desconocido

Mano

Antes de nada, es necesario aclarar el concepto de fractal. Bien, un fractal es un objeto geométrico compuesto de elementos, también geométricos, de tamaño y orientación variable, pero de aspecto similar.

Los objetos fractales tienen la particularidad de que al aumentar la escala de observación de dicho objeto, los elementos que aparecen vuelven a tener el mismo aspecto independientemente de cual sea la escala que utilicemos, y formando parte, como en un mosaico de los elementos mayores, es decir, estos elementos tienen una estructura geométrica recursiva, propiedad conocida con el nombre de autosemejanza.

El Romanescu, un híbrido del brócoli y la coliflor,  ejemplo típico de estructura fractal natural. ( Ver Fotografía... )

A este tipo de formas geométricas que, entre otras propiedades, contienen una imagen de sí mismas en cada una de sus partes, se les llama fractales, y hace ya más de una década que inundaron el mundo científico con un conjunto de nuevas reglas para enfrentarse con el reto de conocer y describir la naturaleza.

Su lenguaje se permeó a campos increíblemente diversos de las ciencias naturales y sociales, y ha hecho de las matemáticas un instrumento novedoso para las artes.

Las herramientas de la geometría fractal son, hoy día, elementos insustituibles en el trabajo de muchos físicos, químicos, biólogos, fisiólogos, economistas, etc., pues les han permitido reformular viejos problemas en términos novedosos, y tratar problemas complejos de forma muy simplificada.

Las formas fractales, que durante mucho tiempo se consideraron meras "monstruosidades" geométricas e inaplicables divertimentos matemáticos, subyacen en fenómenos y estructuras tan variadas como la distribución de las estrellas del Universo, la ramificación alveolar en los pulmones, la frontera difusa de una nube, las fluctuaciones de precios en un mercado, y aún en la frecuencia de repetición de las palabras de este texto.

Estructura Fractal del HelechoA la derecha tenemos otro ejemplo de estructura fractal: la hoja de un helecho vista a diferentes escalas presenta un aspecto semejante al de la vista en la escala original.

Hay fractales en los depósitos y agregados electroquímicos, y en la trayectoria de las partículas de polvo suspendidas en el aire. Fractales escondidos en la dinámica de crecimiento poblacional de colonias de bacterias, y detrás de todo flujo turbulento.

Fractales en todas partes; fractales en una lista interminable de objetos reales que son testigos mudos de una interminable obsesión de la naturaleza.

Como entidades geométricas, los fractales tienen características peculiares. Imaginar curvas de longitud infinita que no se extienden en todo el espacio, o concebir un objeto con dimensiónfraccional es el tipo de cosas que debemos estar dispuestos a enfrentar. Si la realidad es así, lo que debería asustarnos es lo que durante tanto tiempo concebimos como normal.

Los fractales han revolucionado la tecnología de la generación y reproducción de imágenes. Hoy día no sólo se les utiliza para almacenar o trasmitir señales visuales, sino también para simular paisajes. Hojas fractales para un árbol fractal en un bosque, un planeta, una galaxia digna de la más refinada película de ciencia ficción.

Los fractales parecen encontrarse en esa frontera difusa que existe en este mundo entre el caos y el orden; están ahí donde la imaginación apenas llega. De hecho, muchas veces se utiliza el término Geometría del Caos como sinónimo de Geometría fractal.

MÁS EJEMPLOS DE FIGURAS FRACTALES

Imagen 1Imagen 2
Imagen 3Imagen 4
Imagen 4 

COMPLEMENTO ENVIADO POR HERMENCIA MARTÍNEZ

Un fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal.

Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, algunas hojas de plantas, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales.

A continuación se publica una presentación de imágenes que corresponden a fractales, enviada por Hermencia Martínez, desde Bogotá, Colombia.

 

Tags: 


La Globalización aumentó la brecha entre ricos y pobres

$
0
0

Autor: Mariano Cabrero Bárcena

Inmigración por la pobreza africanaEsta historia universal de la humanidad sería coherente, si respetase y estableciese los tres escalones o peldaños en los que ha de asentarse cualquier ‘sociedad democrática’ que se precie de serlo, a saber: clase alta, clase media y clase baja.

Nuestros ojos no pueden comprender… la pobreza y después la muerte por inanición, en los comienzos del siglo XXI.

Comparando la economía mundial de nuestros tiempos con la de comienzos del siglo XX, venimos en conocimiento del gran progreso material experimentado por la humanidad desde aquel entonces.

Tal afirmación no coincide plenamente al contemplar las imágenes de pobreza, analfabetismo, desigualdad social, que por los medios de comunicación prensa, radio, televisión e internet (redes sociales), nos difunden todos los días del Señor el Dios de todas las religiones.

Sin embargo, la globalización prospero ampliamente entre las economía más ricas: Japón, EE.UU., Japón…No obstante, hemos comprobado actualmente que los países de más bajo nivel económico también se han agregado a la economía global.

Hemos de entender que la historia nos enseña cómo fueron los acontecimientos que definieron países, limites, creencias religiosas, idearios políticos, lenguas, muchas veces mediante guerras injustificadas aunque pocas guerras o casi ninguna pueden ser llamadas justificadas—, salvo aquellas que invaden los territorios y, claro está, éstos se defienden de una agresión a sus terruños como legítima defensa, quizá y provocadas para alcanzar el poder a cualquier precio.

Poder y dinero, dinero y poder... aunque perezcan en las contiendas miles de ciudadanos que no compraron velas para el entierro, para el entierro que supone cualquier guerra de las miles que hemos tenido.

Y es que vivir en este mundo globalizado se nos está poniendo cada vez más difícil: los ricos son cada día más ricos, y los pobres son cada día más pobres. Paradojas de la vida. El mundo de Internet y la propia “caja tonta” –nuestra siempre bien amada televisión, que poco o nada nos enseña–, nos muestran cómo casi la mitad de los habitantes del Globo Terráqueo se muere de hambre: no hay más que ver los ojos de muerte con que nos miran esos pobres niños del Continente africano: sus caras aparecen llenas de mosquitos, y tienen fuerzas ninguna para levantar sus escuálidos cuerpos…

Barcos que llegan a EuropaAl principio la mano de obra de los individuos fue globalizada, mas hoy por hoy todo está globalizado menos las migraciones. Por tanto, adivinamos que, como nos temíamos, la globalización no ha sido perfecta.

Desde principios del presente año estamos asistiendo a una crisis migratoria en Europa, y, siempre, en sus fronteras del este y el sur, respectivamente. Esto nos conlleva, ineludiblemente, a desarrollar una política europea de inmigración –hasta la fecha no desarrollada–, que reconduzca la movilidad de las personas entre los diferentes países –desde los más pobres a los más ricos–, y, claro está, reconociendo que ésta produce problemas muy complejos en el siglo XXI.

Y en esta vida para todo existe un límite, que hay que resolver de una vez por todas: tenemos demasiados inmigrantes. Si ha de establecerse un control sobre la llegada de los últimos, me pregunto quiénes son ilegales.

Y a continuación quiero razonar en el sentido de que hay que establecer unos requisitos mínimos de seguridad, para su entrada en los diferentes estados. Todo lo cual nos encamina a comprender que se produzca -en nuestras mentes- un miedo globalizado, que puede llegar a ser… enfermizo y contagioso.

Inmigrantes en la IndiaNuestra cotidiana vida se está convirtiendo día a día en un creciente mundo de temores que nos amenazan: Miedo a morir, miedo al dolor, miedo a perder la cabeza. Son muchos miedos juntos que, según los expertos en la materia, erosionan nuestros cerebros terriblemente, y nos hacen pensar en el deterioro que está sufriendo el ecosistema, la proliferación de las armas nucleares.

El terrorismo que corre por todo el Globo Terráqueo, la lucha para conseguir dinero y poder al precio que sea, tráfico y venta de órganos humanos sacados a cuchillos, y esto es así, de los cuerpos muertos de inocentes criaturas raptadas o vendidas por sus propios padres.

Pretendemos, pretende uno observar que el mundo en que vivimos –principios del siglo XXI–, está cambiando tremendamente y a la velocidad del rayo. Existen adelantos sorprendentes en la ciencia, la teórica, las comunicaciones, en el saber (por conocimiento) humano...: todos estos avances forman parte de un nuevo mundo, que hemos convenido en llamarlo globalizado.

Esta globalización debería de afectar, en principio, a los 5 Continentes, pero vemos que en la práctica este desarrollo económico y científico no alcanza a todos. Converso con mi pensamiento, y él me dice:

— “¿Para qué sirve tanta riqueza en nuestras manos?”. Si la riqueza fomenta compasión, uno desea ser pobre; si la pobreza genera odio, uno desea ser rico. Y es que el hombre es insaciable en cuanto a la posesión de riquezas (por bienes terrenales).

Inmigración en SuraméricaLas democracias se hacen fuertes, sin duda, respetando la pluralidad y la diversidad entre culturas y continentes. La globalización triunfará, siempre y cuando, establezca pilares sólidos donde se asienten ideas convergentes para el desarme mundial.

EE.UU., Inglaterra, Irán, Corea del Norte, Israel y el fundamentalismo islámico... no están por la labor. La violencia siempre engendra violencia, y esto es bien sabido. Los países que no dialogan, y se dialoga por mediación de la cultura, están abocados a una confrontación bélica constante. Piensa uno que indefinida.

Quizá no exista la globalización perfecta, pero todos hemos de contribuir al desarrollo y levantamiento de ese “tercer mundo” olvidado y masacrado por propios y extraños. Y es que ante el “Dios de todas las religiones” todos somos iguales: ingenieros, médicos, cardenales, obreros vestidos con buzos de personas, mendigos...

Entonces, la clase media ha de jugar un papel importante para relacionar a los de arriba –que ostentan el poder que produce la riqueza–, con los de abajo –olvidados y desatendidos, muchas veces–, que no consiguen alcanzar ese estado de bienestar mínimo para llevar un vida normal sin padecer hambrunas y desamparos.(Siempre hemos entendido por “Clase Media” a aquel grupo de ciudadanos que ocupan un lugar intermedio entre la opulencia de rico y la privación del pobre.)

Inmigración hacia norteamérica

 

Tags: 

Los alcances modernos de una industria que comenzó escondida del mundo

$
0
0

Autor: Desconocido

Antiguos jugadores de cartasA través de la historia, el póker se ha ido consolidando como uno de los juegos de mesa más fascinantes que existen. Se trata del juego de cartas con más adeptos en el mundo y que ha crecido tanto hasta el punto de convertirse en un espectáculo de masas con importantes eventos deportivos por todo el mundo.

Posiblemente una de las claves de su éxito ha sido su evolución, desde aquellos lejanos tiempos en que se jugaba en cuartos escondidos, hasta los lujosos casinos que lo acogen en la actualidad.

Lo mismo ocurre con la mecánica del juego, donde en sus comienzos se apoyaba básicamente en engañar a su rival, hasta los tiempos modernos donde la estrategia se respalda fundamentalmente con las matemáticas.

Por si fuera poco, la llegada de las nuevas tecnologías con el póker online le han proporcionado un carácter universal que le hace llegar hasta los puntos más recónditos del planeta. La infinidad de salas de póker virtuales que existen en la actualidad, facilitan el acceso al juego a cualquier persona independientemente de su nivel y experiencia.

En estos sitios las personas pueden disfrutar del póker como modo de entretenimiento e incluso, hay quien hace de él una forma de ganarse la vida con las partidas de cash y los torneos que ofrecen. Además algunas de estas salas proporcionan la posibilidad de aprender y conocer las reglas del juego para los no iniciados.

Muesrra de antiguo mazo de naipes de poker o Baraja Antigua

Pero para llegar hasta lo que es hoy, hay que remontarse muy atrás en el tiempo para conocer unos orígenes que presentan mucha confusión por las diferentes informaciones. Hay quien afirma que el juego fue inventado en China sobre el 900 A.C.

Poker en modalidad 5 card draw

Por otra parte también se atribuye esta propiedad a los persas y a algunos países europeos. Pero la teoría más plausible y reconocida es que llegó a territorio norteamericano de la mano de los franceses allá por el siglo XVIII, para después comenzar a adquirir una gran popularidad a principios del siglo XIX en el Valle del Mississippi.

En aquellos días el póker se jugaba con una baraja de 20 cartas a diferencia de la actual con 52. Mientras se extendía por el país ayudado por la Fiebre del Oro, comenzaron a aparecer diferentes variantes como el Stud o el Draw, algunas de las cuales se vieron frenadas por las leyes contra el juego hasta que en 1831 el estado de Nevada cambió su posición autorizando los casinos de juegos, lo que le convirtió en el único territorio de los Estados Unidos en el cual se podía jugar. Esto continuó así hasta 1978, fecha en la que Atlanta se sumó a esta condición.

Pero el póker experimentó su boom definitivo con la llegada del Texas Hold’em, la modalidad más popular actualmente. No se sabe con certeza en que momento apareció aunque los primeros documentos que hacen referencia a ello son de la legislación estatal de Robstown, un pequeño pueblo al sur de Texas, en 1900. Allí comenzó el póker como hoy lo conocemos.

Casino Binion en 1974 con el legendario jugador Amarillo Slim (en el centro) a la izquierda de Jack Binion

Sería a partir de 1970 cuando la historia de este juego vivió un momento determinante con la creación de las Series Mundiales de Póker (WSOP) por parte de los hermanos Jack y Benny Binion en su mítico Casino Binion´s Horseshoe de Las Vegas.

A partir de ese momento el Hold’em se extendió por todo el país para más tarde cruzar a Europa y el resto de continentes.

El número de jugadores de póker no ha dejado de crecer en todo el mundo desde entonces, pero la llegada del póker online hace unos años ha supuesto el despegue definitivo a nivel global. Ahora son millones de personas las que juegan póker cada día desde su propio hogar.

Sumado a esta comodidad, algunos torneos de póker online dan la posibilidad de conseguir una entrada para participar en los grandes eventos en vivo, algo realmente atractivo para muchos jugadores que no pueden costearse una inscripción de ese calibre.

Chris MoneymakerEse fue el caso de uno de los jugadores que en 2003 revolucionó la historia moderna del póker, Chris Moneymaker. Este contable estadounidense consiguió su asiento para el Evento Principal de las Series Mundiales a través de un torneo satélite online y contra todo pronóstico eliminó a todos sus rivales alzándose con el título de campeón y con el primer premio de 2,5 millones de dólares.

Si hay algo evidente es que el póker actual poco tiene que ver con aquel que llegaba a América hace unos 3 siglos. Ahora miles de jugadores profesionales de todo el mundo se educan y preparan con ahínco.

Las mesas de póker de los grandes torneos están plagadas de jóvenes con carreras universitarias que se lanzan a este juego con la misma dedicación que lo harían a cualquier otra profesión. La gran mayoría cuando no juega estudia libros para pulir sus defectos y sentarse en la mesa con más garantías de éxito.

La picaresca y el engaño de los primeros tiempos han dejado paso a las matemáticas y el cálculo de probabilidades. Los jugadores se apoyan en herramientas externas como el HUD (software que aporta datos estadísticos de rivales y demás) para ayudarse en su toma de decisiones cuando compiten en las mesas virtuales.

Pero los que huyen de estas técnicas no deben desesperar, a pesar de todo el camino recorrido, en el póker en vivo aún hay lugar para la picardía y el instinto. Eso sí, ahora las probabilidades para ellos se han visto reducidas.

 

Tags: 

Quién gana y quién pierde con la apreciación del dólar

$
0
0

Autor: Jorge Vergara Carbó

Las carreras económicasHace exactamente diez años, en diciembre 23 de 2004, escribí y publique un artículo titulado “Quién gana y quién pierde con la apreciación del peso colombiano". Hoy escribo un artículo inverso “Quién gana y quién pierde con la apreciación del dólar”.

En ese entonces fue el peso colombiano el que se apreció frente al dólar en un 15.2%, ya que su TRM en enero de 2010 fue de $2.747.06 pesos por dólar, y en diciembre del mismo año la TRM fue de $2.385.10.

La situación varió sustancialmente durante el año 2014, la TRM en enero fue de $1.932.59 pesos por dólar y en diciembre la TRM estaba en $2.405.31 pesos por dólar, es decir, un incremento del 24.5%, lo que significa que quienes atesoraron dólares durante el año 2014, los compraron en el mes de enero y los mantuvieron todo el año obtuvieron una ganancia del 24.5%.

Tanto en el año 2004, como en el año 2014, las proyecciones de la junta directiva del Banco de la República fallaron, una por defecto, y la otra por exceso. En economía, las pérdidas y ganancias no se quedan en el aire, quienes ganan lo hacen a costa de quienes pierden.

Igual ha quedado demostrado que en un sistema cambiario que fija el precio de la moneda por el mercado, cuándo a ese país la oferta de dólares (entrada) es mayor que la demanda (salida) de dólar, la moneda de ese país se aprecia.

Hablo de apreciación y no de devaluación, porque este último término hoy día no debe utilizarse ya que no tenemos banda cambiaria o control de cambio, sistemas estos que le permitían a la banca central intervenir el mercado, bajando o subiendo el valor del dólar de acuerdo a lo que sus directivos consideraran conveniente para el país.

En cambio con el sistema de cambio fijado por el mercado, la opción de intervención de la banca central se centra en comprar o vender dólares para evitar movimientos especulativos únicamente. Eso es lo que ha hecho la Junta Directiva del Banco de la República, comprar dólares para evitar que la apreciación del peso fuera mayor a la alcanzada hasta la fecha (15%), a costa de generar pérdidas en sus estados financieros que superan los $ 2.6 billones de pesos, por la diferencia en cambio las cuales deben ser financiadas por el presupuesto nacional. Todo para tratar de mantener la competitividad de la industria y del sector agropecuario.

Hoy la situación es inversa, el B de la R no tendrá que salir al mercado a comprar dólares, lo que le significará un ahorro por la diferencia cambiaria recuperando parte de las pérdidas sufridas en los años anteriores. De acuerdo a su balance contable durante el año 2014, las pérdidas se disminuirán ostensiblemente y de seguir el dólar con esa tendencia durante el 2015 su balance arrojará ganancias. El primer gran ganador de la apreciación del dólar frente al peso es el Banco de la República.

¿Quién o quienes ganan con la apreciación del dólar?

  1. El Banco de la República por la valoración de su reservas internacionales en dólares, y porque no necesita comprar dólares para compensar a los exportadores con la tasa de cambio

  2. Los exportadores, principalmente los que utilizan materia prima nacional, sus productos bajan de precio en el mercado internacional y reciben más pesos por cada dólar exportado

  3. El sector turismo nacional, los costos para los turistas extranjeros se bajan ostensiblemente y los turistas nacionales al encarecerse los viajes al exterior, decidirán hacer turismo interno.

  4. Los colombianos que reciben remesas de sus familiares reciben más pesos por dólar, los que les otorga un mayor poder de compra.

¿Quién o quienes pierden con la apreciación del dólar?

  1. Los importadores. Tanto los que importan bienes de capital para la industria como los que importan bienes y servicios les corresponde pagar más pesos por sus importaciones.

  2. Los turistas colombianos. Salir del país se les hace más costoso. Lo que podría favorecer el turismo interno.

  3. Los colombianos en general por el posible aumento de la inflación por el incremento en los precios de los productos importados.

  4. El gobierno y el sector privado al incrementársele el valor en pesos de su deuda externa.

¿Cuál es el verdadero impacto para el país de la apreciación del dólar?  

Para medir ese impacto partimos de la base que la TRM en enero de 2014 fue de $1.932.59 y en diciembre de ese mismo año era de $2.405.31, lo que significa una diferencia de $472.7 pesos por dólar, un 24.5% de incremento.

Los cálculos lo haremos tomando en cuenta esta diferencia de TRM y suponiendo que ese fue el comportamiento durante todo el año 2014 y con la información oficial disponible.

 

CONCEPTO

US$Millones

Diferencia

Perdida o Ganancia

EXPORTACIONES*

51.061

472.7

24.1.

IMPORTACIONES**

53.186

472.7

(25.1)

DEUDA EXTERNA***

98.590

472.7

(46.6)

PÚBLICA

58.281

472.7

(27.5)

PRIVADA

40.309

472.7

(19.1)

RESERVAS INT ****

47.106

472.7

22.3

LAS REMESAS+

4.070

472.7

1.9

RESULTADO NETO

 

 

(23.4)

**Noviembre /14 ** Octubre /14 *** Septiembre/14 **** Octubre/14+ estimada a diciembre/14

Quienes ganan y quiénes pierdenMedido el impacto del dólar sobre las anteriores variables, arroja como resultado una pérdida neta para el país de unos 23.4 billones de pesos, de los cuales el gobierno central tiene una pérdida de $5. 2 billones de la diferencia entre los pesos que genera sus reservas internacionales y el monto de la deuda externa, el resto de la pérdida la asumen los importadores y el sector privado endeudado en el exterior, saliendo beneficiados los exportadores con $24.1 billón de pesos que obtienen de más y los colombianos que reciben remesas de sus familiares con unos ingresos extras de $1.9 billones de pesos. 

¿Por qué el dólar se aprecia y el peso colombiano se deprecia?

  1. Por las medidas tomadas por la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos) de frenar los estímulos monetarios de EE.UU e incrementar las tasas de interés, poniéndole punto final al dinero barato y al poco riesgo de tener inflación. Esta medida ha repercutido en los mercados emergentes y en los otros países desarrollados apreciando el dólar y depreciándose monedas como el euro, el rublo ruso, el real brasilero, el yen y por supuesto el peso colombiano cuya depreciación fue en el 2014, del 24.5% y en lo corrido de este año, del 1 de enero al 12 de enero va en el 6%.

  2. La desaceleración de la economía de China, India y Brasil que venían jalonando al resto de las economías del mundo y al bajo crecimiento o nulo crecimiento de la Unión Europea, lo que ha permitido bajar el precio de los commodites, especialmente el del petróleo que de un precio de US$108 el barril, hoy está cerca de los US$50 dólares con tendencia a la baja. El efecto de la baja del precio del petróleo es significativa para el país, porque eso incidirá en la disminución de las exportaciones ya que el petróleo al lado del carbón y otros minerales, representan el 59% der las exportaciones colombianas.

  3. La fuga de los capitales especulativos (golondrinas) que ante una posibilidad de incremento de la tasa de interés en los EE.UU y una mayor rentabilidad de los bonos a 10 años, buscan refugio con la economía norteamericana, abandonando a los países emergentes entre los cuales se encuentra Colombia.

  4. La disminución de las exportaciones colombianas que a noviembre fueron de US$51.061 millones, cuando en el año 2013 fueron de US$58,824 millones , lo que indica que el total de exportaciones dado el precio del petróleo en diciembre, solo lleguen a unos US$54.800 millones, lo que significa US$4.024 millones de dólares menos.

  5. La disminución en la inversión extranjera directa (IED) producto de la caída del precio de los commodites y especialmente el petróleo en más de US$50 dólares el barril, lo que frena las inversiones en ese sector. Durante el año 2013, la IED fue de US$16.200 millones, y para el 2014 se espera lleguen a US$ 13.200 millones, o sea US$3.000 millones menos

  6. El poco o nulo crecimiento de las remesas que por la falta de información trabajamos bajo el supuesto de que este año recibiríamos la misma cantidad del año 2013, pero la tendencia es que disminuyan.

  7. La salida de capitales colombianos que supera a la del año pasado en más de US$5.000 millones de dólares

  8. El menor posible endeudamiento externo durante el año 2015, por el incremento de las tasas de interés

  9. El lavado de divisas producto del narcotráfico y del contrabando que es posible que en el 2015 disminuyan, producto de los controles establecidos en la nueva reforma tributaria y el mayor control en los países consumidores de droga colombiana.

Dólares y Pesos ColombianosDe acuerdo a lo anteriormente expuesto podemos concluir que el peso colombiano hoy se está depreciando porque la entrada de dólares al país ha disminuido y por supuesto a las medidas económicas tomadas por la FED y a la baja del precio del petróleo producto de la disminución en el crecimiento económico de las economías de la China, India, Brasil y el bajo crecimiento de la Unión Europea y los países emergentes.

De mantenerse esa tendencia, el dólar se seguirá apreciando en el mundo y en el caso colombiano por ser un año político, el dólar se dispare hasta llegar a finales del año a precio cercano a los $3.000, o sea, una depreciación con relación al dólar cercana al 25%. Lo que seguirá disparando la inflación, vía productos importados.

Creemos que el gobierno debería aprovechar la coyuntura actual de la apreciación del dólar, para fijar unas políticas públicas que le permitan al sector agrícola producir parte de las toneladas de maíz, arroz, algodón , sorgo y legumbres que importamos.

Compartimos lo que afirma Indalecio Dangond en sus columnas del periódico “Termómetro”, que debemos sembrar 500 mil hectáreas de maíz, con alta tecnología y capital en extensiones de tierra iguales o superiores a 20.000 hectáreas para alcanzar una producción por hectárea de maíz de 7 toneladas, lo que ayudaría a incrementar la productividad y el empleo en el campo.

Igual se puede hacer con otros productos de alto consumo como el arroz, el sorgo y el algodón.

Es hora de que tanto los industriales que exportan como los agricultores, le devuelvan al país el sacrificio que se ha hecho en los últimos años tratando de mantener una tasa de cambio competitiva, y por otra parte otorgándole subsidios que desde el punto de vista de los recursos para inversión social han sido cuantiosos.

Es hora de cambiar la ecuación que se ha venido aplicando en el país de que las pérdidas de las empresas se socializan y cuando obtienen utilidades estas se quedan todas en manos de los privados.

La situación económica del país para el año 2015 no es las mejor, su crecimiento será inferior al 4%, el precio del petróleo seguirá bajando, lo mismo que el de los otros commodites, se incrementará la inflación y el desempleo, y tendremos un dólar caro con unas tasas de interés altas y una disminución significativa en la IED y en la entrada de capitales, pero tampoco eso significa lo peor del mundo, tenemos un buen manejo de las variables macroeconómicas, reconocido internacionalmente lo que debe ayudarnos a pasar este temporal que afecta a la economía mundial y lograr la firma de la paz con la FARC y el ELN que tanto necesitamos.

 

Tags: 

Los consejos de George Gurdjieff

$
0
0

Autor: Desconocido

George Ivánovich GurdjieffGeorge Ivánovich Gurdjíeff, nacido a finales del siglo XIX en la Armenia rusa, su principal obra fue dar a conocer y transmitir las enseñanzas del Cuarto Camino en el mundo occidental. Una personalidad misteriosa y carismática, con un agudo sentido crítico, y una elevada cultura tradicional, acaparó la atención de muchos, guiándolos hacia una supuesta evolución espiritual y humanitaria. Falleció el 29 de octubre de 1949 en Francia.

Según los autores que han estudiado su obra, sus planteamientos constituyen un conjunto de ideas interrelacionadas muy revolucionarias, que pretenden guiar a la evolución consciente. El máximo exponente de su obra es la figura del "Tigre de Turkestán".

Gurdjíeff mostró que la evolución del hombre es el resultado del crecimiento y desarrollo interior individual; que tal apertura interior es la meta de todas las religiones, de todos los caminos, pero que requiere un conocimiento directo y preciso, pero que sólo se puede adquirir con la ayuda de algún guía con experiencia y a través de un prolongado estudio de sí y del trabajo sobre sí mismo.

Dicen que Gurdjieff escribió los 83 mandamientos aconsejando a su hija. Sin dudas, nos sirven a todos para auto-analizarnos.

¡Sólo con esto tenemos mucho trabajo para hacer en pos de nuestro crecimiento personal!

¡Ojalá lo logremos para ser cada día un poquito mejores!

Aquí vamos…

  • Fija tu atención en ti mismo, sé consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.

Termina siempre lo que comenzaste.

  • Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.

No te encadenes a nada que a la larga te destruya.

  • Desarrolla tu generosidad sin testigos.

Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.

  • Ordena lo que has desordenado.

Consejo o mandamiento de GurdjieffAprende a recibir, agradece cada don.

  • Cesa de autodefinirte

No mientas ni robes, si lo haces te mientes y te robas a ti mismo. 

  • Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.

No desees ser imitado.

  • Haz planes de trabajo y cúmplelos.

No ocupes demasiado espacio.

  • No hagas ruidos ni gestos innecesarios.

Si no la tienes, imita la fe.

  • No te dejes impresionar por personalidades fuertes.

No te apropies de nada ni de nadie.

  • Reparte equitativamente.

No seduzcas.

  • Come y duerme lo estrictamente necesario.

No hables de tus problemas personales.

  • No emitas juicios ni críticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos.

No establezcas amistades inútiles.

  • No sigas modas.

No te vendas.

  • Respeta los contratos que has firmado.

Sé puntual.

  • No envidies los bienes o los éxitos del prójimo.

Habla sólo lo necesario.

  • No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra.

Nunca amenaces.

  • Realiza tus promesas.

En una discusión ponte en el lugar del otro.

  • Admite que alguien te supere.

No elimines, sino transforma.

  • Vence tus miedos, cada uno de ellos es un deseo que se camufla.

 

Tags: 

Recordando a indígenas colombianos que crearon cultura

$
0
0

Autor: Desconocido

Arte Indígena precolombinoLa estatuaria agustiniana tiene unas características especiales que configuran un estilo propio. Tales son: su monumentalidad, puesto que la gran mayoría representa personajes de tamaño mayor que el natural; su rigidez, dada por la posición de las figuras: de pie, con las piernas juntas y los brazos pegados al cuerpo, casi siempre con las manos sobre el pecho; su entusiasmo, simetría y frontalidad.

En cuanto a la temática, en ella encontramos representados principalmente seres antropomorfos y antropozoomorfos. Los primeros se han interpretado como guerreros, sacerdotes y dignatarios de esa sociedad; los segundos como animales simbólicos, y algunos de ellos míticos, porque no corresponden a una especie zoológica definida sino que comparten rasgos combinados de varios de ellos, como en el caso de los batracios con dientes de felino.

En cuanto a los antropozoomorfos, se prueba por un cuerpo humano con una cabeza de hocico felino y grandes colmillos, identificados como deidades.

Por otra parte, las esculturas desarrollaron algunos temas reiterativamente, como el del alter-ego, representado por una figura que lleva a otra sobre su cabeza; los sacerdotes enmascarados; los sacrificios, manifiestos en seres que devoran a otros; las dinastías, expresadas mediante una deidad que protege a un ser humano; las cabezas trofeo en los collares de los dioses; los guerreros con armas y garrotes; y el principal motivo desarrollado por aquellos escultores, que es el de los llamados hombres jaguares o dioses solares, seres humanos con boca y dentadura felinas, que representan el poder, la violencia, la guerra y el dominio político y militar.

La serpiente emplumada y el águila con la serpiente entre las guerras también son temas repetidos, y ambos se relacionan con la dualidad de los conceptos opuestos o complementarios en la cual la serpiente representa lo terrenal, la fertilidad, la cotidianidad, y el águila lo celestial, lo sobrenatural, lo intelectual, unidos en la efigie del ofidio con plumaje, en vez de escamas, para expresar un ideal cósmico, un arqueotipo de su pensamiento religioso; o enfrentados en la escultura del ave que sostiene con las garras y el pico a la serpiente, para indicar el eterno choque de los dos aspectos de la existencia.

Los monos evocan sexualidad y procreación; las aves, el territorio de los dioses y la inteligencia; los saurios, el agua y la tierra unificadas, o sea, la tierra fecundada, que es la agricultura; las ranas son anunciadoras de las lluvias, y cuando llevan garras y colmillos se relacionan con la muerte y el inframundo; las ardillas son símbolos agrícolas, y los peces, propiciadores de las buenas cosechas.

La mayoría de las estatuas forman parte de los conjuntos funerarios de los diferentes cementerios localizados en explanadas artificiales hechas en las colinas. Los sarcófagos de las grandes tumbas están cubiertos con losas que llevan tallada la imagen del difunto con los ojos cerrados y las manos sobre el pecho. Las estatuas se pintaban de blanco, rojo, amarillo y negro azulado.

Arte indígena precolombinoLa talla agustiniana se hacia en piedra andesitica y en tobas, con cinceles y martillos de piedra mas duras y compactas.

Es típico el tratamiento de la escultura enfatizando la labor del tallador en la cabeza de la figura para luego ir disminuyendo ese detalle a medida que se desciende hacia las piernas y los pies del personaje.

Del mismo modo, el tamaño de la cabeza es comparativamente mayor que el del cuerpo y de las extremidades, de manera que la figura completa no guarda las proporciones reales del ser humano.

Vivienda

Los sitios de habitación encontrados por la arqueología aparecen asociados a campos de cultivo. Podemos decir que los agustinianos practicaban un poblamiento disperso, aunque no distanciado, determinado por la ubicación de las tierras más aptas para la siembra; sus casas estaban en las cimas de las lomas o en aterrazamientos en las laderas que fue necesario practicar por lo quebrado del terreno.

Se buscó la proximidad a los nacimientos de agua para no tener que limitarse a las orillas de los ríos, que, en algunas partes, son de difícil acceso por la profundidad de los cañones.

Aparecen viviendas solas y a veces con otra pequeña construcción aledaña que debió de servir para fines domésticos. También hay grupos de tres o más casas, sin que se pueda hablar de aldeas, sino apenas de caseríos; con la excepción de Quinchana, donde se hallaron vestigios de población relativamente nucleada. Estrechos senderos unían los núcleos habitacionales.

La casa era de planta circular u oval, de unos 3 metros de diámetro, de estructura sencilla, suelo de tierra apisonada, paredes de bahareque y techumbre cónica de paja. Se practicaba el enterramiento dentro del perímetro de la vivienda.

La sencillez y estricta funcionalidad de las viviendas de San Agustín contrastan con la complejidad y ornamentación de muchos sepulcros, pero concuerda con el pensamiento del hombre prehistórico, que reservaba las mejores realizaciones artísticas para el campo de lo religioso, del cual el ritual funerario era una de las más importantes expresiones.

Cultura:

  • Complejo Funerario.

El complejo funerario agustiniano tiene características especiales. La región cuenta con muchos sitios, como las Mesitas, Quinchana, el potrero de Lavapatas, el Batan, Lavaderos, El Parador, el Alto de los Idolos, el Alto de las Piedras y otros, donde se han encontrado cementerios, generalmente en terraplenes artificiales. Las tumbas son de diferentes tamaños y formas, relacionados con la categoría social y la jerarquía militar, política o religiosa del difunto.

Podemos considerar dos grupos principales: las subterráneas y las cubiertas. Las primeras presentan una variación que se inicia con sencillos pozos de planta circular, continua con fosos similares, pero con bóvedas laterales, y termina con fosas de tres tipos: las de planta oval, a veces con cámaras laterales; las de planta rectangular cubiertas de losas, y las de planta rectangular revestidas de losas en el piso, en las paredes y en la cubierta, con un deposito fuera del sepulcro, para las ofrendas.

Las construcciones cubiertas son tumbas formadas por cámaras dolménicas de hasta 3 metros de altura, de planta rectangular y con recintos laterales. Están cubiertas de tierra y forman túmulos en las partes centrales y más altas de los cementerios.

Este tipo de tumba es característico de San Agustín; no se encuentra en otros lugares del país, y muchas veces esta formado por varias cámaras, una para el cadáver (en ataúd de madera o en sarcófago de piedra), otras para el ajuar funerario, con el entierro ritual del fuego, y las de la entrada o del fondo para la colocación de estatuas, que también suelen estar fuera, a los lados del conjunto.

Las paredes y el techo de la construcción funeraria se pintaban con colores minerales, en diseños geométricos de franjas o círculos concéntricos en negro, amarillo o rojo, aunque actualmente, por la gran humedad de la zona y la acidez de los suelos, los colores se han perdido y solamente algunos sepulcros conservan restos de ellos.

La posición del cadáver dentro de la tumba varia. Generalmente aparece flexionado, en decúbito lateral derecho o izquierdo, pero en los sepulcros más grandes, y dentro del sarcófago o de ataúd, el muerto se encuentra acostado sobre la espalda, posición que se supone fue la mas usual para personas de alto rango.

La ofrenda funeraria es mas variada cuanto mayor y más compleja es la tumba. Al lado del esqueleto aparecen recipientes de cerámica doméstica y ceremonial de diversas formas y decoraciones, lascas de obsidiana, núcleos y astillas de basalto y artefactos líticos, como cuentas de collar discoidales y tubulares, metales y manos de moler.

Los amontonamientos de carbón vegetal indican que el fuego se enterraba también para acompañar al muerto en el mas allá, lo mismo que los adornos de orfebrería, como diademas, colgantes, aretes y narigueras.

 

Tags: 

Mientras existamos los latinos, el Latín seguirá vivita como lengua origen

$
0
0

Autor: Desconocido

El gran interrogante de MafaldaEl vocablo "maestro" viene del latí­n "magister" y este, a su vez, del adverbio "magis" que significa "más" o "más que". En la antigua Roma, el "magister" era el que estaba encima del resto, por sus conocimientos y habilidades.  Por ejemplo,  un "Magister equitum" era un Jefe de caballerí­a y un "Magister Militum" era un Jefe Militar.

El vocablo "ministro" viene del latí­n "minister" y este, a su vez, del adverbio "minus" que significa "menos" o "menos que". En la antigua Roma, el "ministro" era el sirviente o el subordinado que apenas tení­a habilidades o solo era hacendoso.

COMO SE VE, EL LATÍN EXPLICA LA RAZÓN POR LA QUE CUALQUIER IMBÉCIL PUEDE SER MINISTRO, PERO NO MAESTRO.

El Latín desapareció del Bachillerato y la Universidad porque se decía que no servía para nada.  Seguro que fue idea de algún  Ministro.

 

Tags: 

Pasión Latina entrevista a Natalia Gnecco

$
0
0

Fanny Sánchez, Directora de Pasión Latina Montreal - CanadáAutora: Fanny Sánchez

Interesante entrevista a la periodista Colombiana Natalia Gnecco, una de las 7 personalidades latinas en Montreal el 2010, miembro del "Conseil interculturel de Montréal" del 2008 al 2011 y una de las personalidades de latinoamérica que ha logrado destacar notablemente por su trabajo, desempeño y dedicación como periodista en el mundo de la comunicación.

Actualmente es considerada una de las 10 Bloggers más leídas a nivel nacional en Colombia y a su vez se desempeña como Asesor de Comunicación para el Gobierno Colombiano.

Muchas gracias, Natalia Gnecco, por la entrevista!

Pasión Latina Montreal - "Una pasión con otra visón".

Entrevista: Fanny Sánchez - Cámarógrafo: Jorge Ramírez

 

Tags: 


Con un ariete apagaron una luciérnaga

$
0
0

Autor: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Caricatura de Gustavo Álvarez GardeazábalEste martes, por primera vez en 9 años, no estaré en La Luciérnaga. Debo admitir que los miles y miles de lectores y oyentes no se pueden imaginar cuanto gocé  haciendo ese programa.

Defendí al Procurador contra el criterio de mis amigos de la cofradía gay. Ataqué al Mindefensa por ser más un modelito de Arturo Calle que un ministro. Defendí la reelección de Santos porque me pareció una equivocación de Uribe precipitar a Oscar Iván.

Pero también defendí a Uribe  cuando todos resolvieron atacarlo olvidándose que cambió a este país. Hablé por los 4 millones de cuenta habientes de Bancolombia y señalé el contubernio de la policía y las bacrim.

Gustavo Gómez: "Yo siempre he vivido del sueldo que me pagan, trabajando siempre con la tranquilidad de conciencia de solo recibir lo que mensualmente la empresa me paga y sospecho mucho de actividad periodística de colegas que no hacen lo mismo", abundó. Sostuvo que como en todas las profesiones hay quienes se desvían del camino. "Si no tengo confianza en los valores de una persona, no me siento junto a él", añadió.Todo eso lo pude hacer porque Peláez y las directivas de Caracol me dieron la más absoluta libertad de expresión. Nunca fui censurado o reprendido.

La determinación de sacarme es  respetable así los millones de oyentes de La Luciérnaga la vean como una mordaza. Lo maluco es que Gustavo Gómez, el nuevo director, en un acto de machismo y militarismo trasnochado la ha emprendido contra mí descalificándome para calmar la abrumadora reacción de la opinión nacional por mi echada y con sorna repudia el estilo de periodismo que ejerzo y que me permite escribir esta columna.

Allá él que no acepta la inteligencia de los maricas para trabajar en bien del país.

Yo, que nunca he negado mi condición, me siento con los cojones que él no tuvo para decirme en la cara todo lo que afirma de mí ahora y desde aquí, o desde donde sea, no vacilaré en salir en defensa de ese país del que nadie habla.

 


Nota del editor: 

Definición de: ariete

(Tecnología militar) Antigua máquina de guerra empleada para derribar murallas, formada por una viga larga y pesada, reforzada en uno de sus extremos con una pieza de hierro o bronce, generalmente labrada en figura de cabeza de carnero:

Ejemplo: Algunos arietes llevaban ruedas para su mejor desplazamiento.

(Deportes) Delantero centro de un equipo de fútbol:

Ejemplo: El ataque del ariete local terminó en gol.

 

Tags: 

Sí a la libertad de expresión; nó al terrorismo

$
0
0

Autora: Blanca Inés Prada Márquez

Libertad de Expresión según el IslamComo colombiana y como francesa me uno a los millones de personas que están hoy marchando en Paris en contra del terrorismo y para defender la Libertad de Expresión. Lo único que permite que musulmanes, judíos, ateos, católicos y demás creyentes de todas las religiones viven en paz y puedan expresar sus creencias es la libertad de expresión, no el fundamentalismo, ni el dogmatismo.

Como bien decía Voltaire: "Yo puedo no estar de acuerdo con los que usted dice, pero daría la vida porque usted pueda decir lo que dice". Esta es la esencia de la libertad de expresión, no hay necesitad de estar de acuerdo con el otro, con lo que él piensa o expresa, podemos criticarlo, discutir sus ideas, pero no lo que si no podemos es quitarle la vida sólo por expresar lo que piensa.

Así como sufrí con los norteamericanos aquel 11 de septiembre del 2001 cuando los terroristas destruyeron las Torres Gemelas matando más de 3000 personas de 53 países puesto que en New York vive gente de todo el mundo, y por eso yo califiqué ese terrible acto criminal como “un atentado contra la humanidad”, así hoy me uno también a la manifestación parisina por la defensa de la libertad de expresión no sólo de los franceses sino del mundo entero.

Esta LIBERTAD DE EXPRESIÓN que es tan fundamental para la convivencia pacífica, para el desarrollo de la humanidad. Sin libertad de expresión no hay DEMOCRACIA y sin ella toda barbarie es posible.

Por eso los grandes dictadores lo primero que atacan es la libertad de expresión, algo muy peligroso y que tristemente ya se está viendo en América latina sin que nadie se atreva a decir nada, pero ese silencio cómplice fue el que llevó a Hitler a matar más de seis millones de judíos, y a los dictadores socialistas o derechistas del siglo XX, a sacrificar millones y millones de personas sólo por no aceptar su ideología y sus métodos; ahora nos amenaza el fundamentalismo islámico que aunque sabemos no es seguido sino por una minoría de musulmanes, si puede destruir todos nuestros valores y llevarnos a una guerra peor que las terribles guerras de religión de las cuales la mayoría de la gente hoy sabe muy poco, pero que fueron una verdadera vergüenza para la humanidad.

 

Tags: 

Vehículos movidos por leña

$
0
0

Autor: Desconocido

Durante la Segunda Guerra Mundial y debido a la escasez de combustibles fósiles, florecieron los llamados coches a leña que funcionaban con madera. En la actualidad, ingenieros amateurs se afanan en su renacimiento.

En los Tiempos de la Segunda Guerra Mundial

Automovil Volsvagen adaptado con leñaEl planeta dividido en dos bandos y los ejércitos devorando los combustibles fósiles en la batalla. Ante la escasez de la gasolina, los usuarios particulares tenían que ingeniárselas para poder utilizar los vehículos y como de la necesidad nace el ingenio, comenzaron a popularizarse los llamados “coches a leña“.

No eran una solución elegante ni plenamente respetuosa con el medio ambiente, pero su eficacia era sorprendente y su autonomía parecida a la de los actuales vehículos eléctricos.

Según los cálculos estimados, solo en Alemania llegaron a coincidir en las carreteras 500.000 de estos automóviles. Para abastecerlos, el Gobierno germano instaló una red de 3.000 puestos de recarga, que además de los vehículos privados también eran frecuentados por camiones, autobuses, tractores o motocicletas.

Incluso algunos tanques, farrocarriles y grandes barcos fueron equipados con las llamadas “unidades de gasificación de madera“, aunque en líneas generales, para la maquinaria de guerra, los alemanes seguían optando por los combustibles tradicionales.

En 1942 había contabilizados73.000 vehículos a leña en Suecia, 65.000 en Francia, 10.000 en Dinamarca, 9.000 en Austria y Noruega y al menos8.000 en Suiza. En 1944 por las carreteras deFinlandia circulaban 43.000 de estos automóviles, de los cuales 30.000 eran autobuses y camiones, 7.000 vehículos privados, 4.000 tractores y hasta 600 barcos.

Su popularidad cruzó las fronteras europeas hasta llegar a Estados Unidos, Asia y particularmente Australia, con más de 70.000vehículos a leña.

Una vez finalizado el conflicto bélico y con la gasolina nuevamente a disposición de todos, la popularidad de estos coches fue decayendo a ritmo acelerado. A principios de los años 50, tan solo quedaban 20.000 unidades en Alemania Occidental.

Programa de actualización en Suecia

Auto de Leña de la Segunda Guerra MundialDebido al crecimiento imparable de los precios del petróleo y al devastador efecto de los combustibles fósiles sobre el medio ambiente, decenas de ingenieros amaters de todos los rincones del mundo han transformado vehículos convencionales en coches de gas madera, la mayor parte de ellos localizados en Suecia.

En 1957 el Gobierno escandinavo inició un ambicioso programa para una rápida transformación a vehículos de leña, ante el temor de una inmediata escasez de la gasolina. Suecia no tiene reservas de petróleo pero si cientos de miles de hectáreas de bosques de madera, que podrían ser utilizados como combustible.

El proyecto, auspiciado por Volvo, tuvo como resultado un gran conocimiento y desarrollo tecnológico acerca de esta materia y la fabricación de vehículos y camiones capaces de recorrer hasta 100.000 kilómetros de distancia. Los resultados del estudio fueron publicados en un documento oficial fechado en 1986 y que puede ser consultado en internet.

Un generador de gas de madera convencional puede ser instalado en un trailer o en una plataforma localizada en la parte frontal o trasera del vehículo, siendo esta última la opción más popular en Europa. Además de la madera, estos vehículos también pueden utilizar carbón vegetal, aunque provoca una pérdida del 50% de la energía contenida en la biomasa original. Por otro lado, el carbón vegetal contiene más energía.

Uno de los vehículos más exitosos de gas madera fue fabricado el pasado año por Dutch John. Bautizado como Dutchman´s Volvo 240, está equipado por un moderno sistema fabricado con acero, y es capaz de alcanzar una velocidad máxina de 120 kilómetros por hora, con una velocidad de crucero de 110 km/h.

Dutchman´s Volvo 240El “tanque de gasolina” contiene 30 kilos de madera, útiles para recorrer una distancia aproximada de 100 kilómetros. Si se utilizan los asientos traseros como parte del tanque, la autonomía puede llegar a crecer hasta los 400 kilómetros.

Vesa Mikkonen es otro de los nombres propios a tener en cuenta. Este ingeniero aficionado transformó un Lincoln Continental Mark V de 1979 en un auto de gas madera con un consumo de 50 kilos de madera a los 100 kilómetros. Mikkonen repitió proeza con un Toyota Camry, mucho más eficiente que su predecesor. El vehículo solo consumía 20 kilogramos de madera en la misma distancia.

El estadounidense Dave Nichols, otro de los pioneros en estos lares, fue capaz de cargar 400 kilos de madera en la parte trasera de un Ford de 1989, que le concedía una autonomía de hasta 965 kilómetros. De acuerdo a los cálculos de Nichols, medio kilo de madera es suficiente para recorrer 1,5 kilómetros.

Tan convencido estaba de su éxito que fundó su propia compañía, la 21st Century Motor Work, con la que planeó vender su tecnología a gran escala. Nichols llegó a utilizar su camión para generar la electricidad suficiente para alimentar su casa.

Pros y contras

La gran ventaja de este tipo de vehículos es que su combustible principal, la madera, es accesible para casi todo el mundo y no necesita de ningún tratamiento previo. Además, convertir la biomasa en un combustible líquido, como el etanol o el biodiésel, conlleva un mayor consumo de energía y con ello más emisiones de CO2.

Ford de Dave NicholsEn el caso de los coches de gas madera, salvo la tala y la recolección de la materia, no es necesaria la utilización de ningún tipo de energía, o lo que es lo mismo, se trata básicamente de carbón neutro, sobretodo cuando la tala y la recolección son hechas a mano.

Por otro lado, los coches de gas madera no requieren de ningún tipo de batería química, una diferencia sustancial con respecto a los vehículos eléctricos. Por último, un generador de gas madera produce menos contaminación que uno de gasolina o diésel.

En el otro lado de la balanza, la deforestación se antoja como el principal inconveniente para la viabilidad de estos automóviles. Buen ejemplo de ello fue lo sucedido en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, en pleno apogeo de estos vehículos, cuando los bosques madereros se vieron seriamente mermados.

¿Tienen futuro los coches a leña?

Coche a leña actualDurante los años 90 los vehículos de hidrógeno parecían la gran alternativa a los combustibles tradicionales. Después llegaron los eléctricos y asumieron el papel principal. Teniendo en cuenta la constante transformación que vive el sector de la automoción, ¿es factible el regreso de los vehículos de gas madera? Hemos conocido algunos ejemplos actuales de coches movidos con leña.

A pesar de lo que inicialmente se pueda pensar, los vehículos a leña son una opción respetuosa con el medio ambiente, en comparación con otros combustibles alternativos. La gasificación de la madera (que puede realizarse también con otros materiales como el café) es ligeramente más eficaz que la combustión y es que tan solo se pierde el 25% de la energía contenida.

Sin embargo, el consumo de energía de un vehículo de gas madera es 1,5 veces superior al de un coche similar impulsado por gasolina, aunque si tenemos en cuenta el transporte y refinado del petróleo, los niveles de eficiencia son muy parecidos.

Además, y este es un punto a tener muy en cuenta, a diferencia de la gasolina, la madera es un combustible renovable.

 

Tags: 

Holanda toma acciones contra avance musulmán

$
0
0

Autor: Desconocido

Piet Hein Donner, Minstro del Interior, HolandaHolanda, donde el  6 % de la población es musulmana ahora se ve obligada a rechazar su sistema de multiculturalismo y se dice que El gobierno holandés está harto de ser "pisoteado" por los musulmanes y abandona dicho modelo.

Después de mucho tiempo de multiculturalismo que no ha hecho más que alentar a los inmigrantes musulmanes a crearse una "sociedad paralela" y dañina para el país, y emerge un nuevo proyecto presentado al Parlamento holandés por el ministro del interior Piet Hein Donner el 16 de junio último dice:

«El Gobierno comparte la insatisfacción del pueblo holandés frente al modelo de sociedad multicultural en Holanda y expresa su intención de centrar sus prioridades hacia los valores fundamentales del pueblo holandés. En el nuevo sistema de integración, los valores holandeses van a tener un rol fundamental y por ello el gobierno "no adhiere más al modelo de sociedad multicultural”.

La nota sigue: 

"Una integración mas rigurosa es ahora perfectamente justificada. Por esto es que dice al Gobierno y todo su pueblo, que esta orientación se ha vuelto absolutamente necesaria porque la sociedad holandesa, está a punto de disgregarse en términos de identidad y los holandeses ya no se siente "como en su propia casa".

La nueva política de integración será mucho mas exigente para con los inmigrantes. Por ejemplo, los inmigrantes deberán obligatoriamente aprender el idioma holandés y el gobierno va a tomar serias medidas coercitivas ante los inmigrantes que ignoren los valores del país y desobedezcan las leyes holandesas".

El Gobierno Holandés también dejara de otorgar subsidios especiales a los musulmanes en favor de la integración (ya que de cualquier manera ellos la ignoran). Según Donner, "no corresponde al Gobierno ni a los fondos públicos, integrar a los inmigrantes"

Este proyecto  también prevé la creación de dos legislaciones la primera, prohibiendo los casamientos forzados y la segunda, imponiendo severas medidas para los inmigrantes musulmanes que disminuirán voluntariamente sus posibilidades de trabajar, simplemente por la manera que tienen de vestirse.

Más específicamente el Gobierno va a prohibir el uso de vestimentas que cubran todo el rostro como el velo, la burka, la hijab, todo esto a partir de 2015.

Holanda se dio cuenta, quizá un poco tarde, que su liberalismo multicultural podría convertir su país en un territorio de "tribus musulmanas", cuyo objetivo primordial es destruir la nación que los albergó y su propia identidad holandesa.

Theo van Gogh fue un cineasta, productor de televisión, columnista de prensa y actor holandés. Liberal radical y ateo anticlerical, era muy popular en Holanda por las encendidas polémicas en que se veía envuelto con cierta frecuencia.

El futuro del mundo tal y como lo conocemos está en serio riesgo; por ésta razón es muy factible que Australia, el Reino Unido,  Canadá, Bélgica, Francia y USA adopten esta iniciativa y ponerle fin a la proliferación mundial musulmana, la cual no respeta nada, ni nadie. Esta medida es justa y muy necesaria, de lo contrario en veinte años nuestra manera de vida dejará de existir.

Los holandeses y musulmanes viven momentos de gran tensión étnica en Holanda. Los gobiernos de los últimos tiempos han esquivado el debate y se han refugiado en un discurso de integración que ha dado resultados muy pesimistas.

Ante la puerta del asesinado Theo van Gogh ya no hay flores, ni notas de dolor, ni velas, porque con el asesinato del artista se ha querido asesinar también la libertad en Holanda. 

El país vive sobrecogido, abrumado por un futuro incierto, temeroso de la amenaza del terrorismo islámico, sorprendido de que la tolerancia holandesa haya acabado ahogada en sangre. Y con un miedo atroz a decir lo que piensa.
 
Las autoridades Europeas han tratado de silenciar este conflicto pasando sobre él de puntillas.

 

Tags: 

Sí, lloro por tí Argentina

$
0
0

Autor: Mario Vargas Llosa

Mario Vargas LlosaArgentina, un país que era democrático cuando tres cuartas partes de Europa no lo eran; un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América Latina era un continente de hambrientos, de atrasados.

El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fue Estados Unidos, no fue Francia, fue la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo. Ese país que era un país de vanguardia, ¿Como puede ser que sea el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy? ¿Qué pasó? ¿Alguien lo invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible?.

No, los argentinos se hicieron eso ellos mismos. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones.

Eso es. El peronismo es elegir el error, es el partido de los resentidos más aberrantes, llenos de odio, de rencores viscerales, fascistas, enfermos de rabia inexplicable hacia todo lo bueno que sea diferente a su manera radical y fanática de ver las cosas, son por lo general incultos, ignorantes, mediocres de mediocres!. El peronismo es perseverar en el error a pesar de manera masoquista, enfermiza, en las catástrofes que se le han ido sucediendo en la historia moderna del país.

Cristina Kirchner, Presidenta de Argentina¿Como se entiende eso? Un país con gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minoría de habitantes en un enorme territorio que concentra todos los recursos naturales. ¿Por qué no son el primer país de la Tierra? ¿Por qué no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza?.

Porque los argentinos no han querido. Han querido en cambio ser pobres.  Seguir a "caudillos" de pacotilla, "salvadores" de porquería, locos, desquiciados por su mismo odio a todo lo que sea diferente a su locura. Han querido vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo más espantoso.  Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino.

Para mí es espantoso lo que ha ocurrido en Argentina. La primera vez que fui allí quedé maravillado. Un país de clase media, donde no había pobres en el sentido latinoamericano de la pobreza. ¿Cómo pudo llegar a la presidencia una pareja tan diabólica, manipuladora, populista en grado extremo, corruptos de calle como los Kirchner gobernando ese país?. Al menos ya uno no está!. Esperemos que la que queda no pueda seguir hundiendo a ese otrora gran país argentino!.

Néstor Kirchner, Fallecido presidente ArgentinoSin embargo, a juzgar por sus diabólicas relaciones estrechísimas con el desquiciado, paria, bestia troglodita, de la extinta y queridísima República de Venezuela, todo parece indicar que ahora "Cristinita" se apegará aún más a esa escoria, aprendiz de dictadorzuelo, quien ya bastante le ha financiado su mandato a costa del noble pero incomprensiblemente inerte pueblo Venezolano. ¡Qué degradación política, qué degradación intelectual!

Argentina y Venezuela, dos países extraordinarios vueltos pedazos por una sarta de demoniacos desquiciados!!!

Por eso me pregunto ¿Cómo es eso posible?

 Mario Vargas Llosa

(Madrid , España)

 

Tags: 

Las "joyas de la corona" de Zapatoca

$
0
0

Autor: Desconocido

Zapatoca, fundadora de pueblos y ciudades

Plaza principal de Zapatoca, Santander, ColombiaA principios del siglo XVIII Zapatoca extendía sus dominios por toda la inmensa región de Santander: por el occidente limitaba con el Río Suárez (Saravita), desde la desembocadura en él, de la quebrada Lubitoca, hasta el chicamocha; por el Norte, este río abajo hasta entregar sus aguas al Magdalena; por el Occidente estaban sus tierras enmarcadas por el curso del gran río; y por el Sur, era línea limítrofe la mencionada quebrada Lubitoca hasta su nacimiento y seguía en la misma dirección hasta el Magdalena.

Todas estas tierras, exceptuando la región de Zapatoca, eran casi totalmente vírgenes y solamente habían sentido las pisadas de los Yariguies, Opones y Carares; y luego, en 1536 las pisadas de los soldados de Jiménez de Quesada, que desde la Tora rompieron la maraña hasta llegar a los dominios de los Chipataes, para seguir a los terrenos del señor de Bacatá.

La primera ciudad fundada en esta gran región fue la “Ciudad de León”, el 26 de octubre de 1552, pero por muy poco tiempo, porque su nacimiento no contó con la autorización de la Real Audiencia. Luego, los intentos de fundación de “San José de la Llana”, en 1767, y del “Bustillo de Oro”, en 1817, no perduraron; ni siquiera la primera erección de San Vicente de Chucurí, en 1846.

Hubo otra fundación, el 5 de junio de 1839, la del Distrito de “Nueva Socorro”, en el territorio comprendido entre la Cordillera de los Cobardes y el Río Magdalena, y en sitio “Bermejales”, que llegó a ser parroquia por Decreto Arzobispal del 14 de febrero de 1840.

La erección de esta parroquia surgió del óptimo proyecto de comunicar a la ciudad del Socorro con el Magdalena, con la apertura de una vía que se llamó “Camino del Opón”, que tendría como estación intermedia la ciudad de “Nueva Socorro”, y para lo cual se fundó la “Compañía del Camino del Opón”.

Altar principal Iglesia de Zapatoca, Santander, ColombiaAsí se había abierto al progreso aquella vastísima región regada por los ríos Opón y la Colorada. El Arzobispo nombró, como primer cura al Pbro. Miguel Acosta; pero este sacerdote no se sintió con arrestos de conquistador y no pudo soportar mucho tiempo el vivir en ese apartado e insalubre lugar, y así, el 7 de agosto de 1848 las autoridades civiles y eclesiásticas firmaron el acta de defunción de “Nueva Socorro”, declarándola inexistente.

Fue así Zapatoca la primera ciudad estable, como un oasis de civilización en el inmenso territorio de la margen derecha del Magdalena, en su recorrido por Santander.

Esta Villa ha seguido adelante en sus mas de 250 años de existencia, no con el rápido crecimiento de las grandes ciudades, porque sus tierras son pobres y las fuentes de empleo escasas, pero su vida ha sido vigorosa hasta prolongarse en otros pueblos importantes, que son como las joyas de su corona, y que en orden de fundación son las siguientes:

Galán,

Betulia,

San Vicente,

La Fuente y

Barrancabermeja.

La fundación de estas cinco Villas surgieron en el antiguo y extensísimo territorio de Zapatoca y porque fueron gentes de esta tierra quienes las formaron y porque fueron organizadas por hijos de Zapatoca; no podemos trazar sus historias porque estos pueblos merecen que haya amantes de su tierra y amigos de escarbar papeles antiguos y viejas tradiciones, que escriban el relato de los acontecimientos dignos de perpetuarse en la memoria de sus hijos.

 

Zapatoca fundadora de La Fuente y Barrancabermeja

$
0
0

Autor: Desconocido

LA FUENTE, MAYO 27 DE 1881

Corregimiento de La Fuente, Santander, ColombiaA mediados del siglo XIX, varias familias de apellido Guarín dejaron las tierras de Simacota, para venir a poblar la región entonces llamada “La Pao”, donde se establecieron definitivamente. Hacia 1870, quisieron levantar una Capilla, pero las circunstancias de aquella época no lo permitieron.

Al construir y dar al servicio el “Puente Lengerke”, el 7 de febrero de 1872, aumentaron las posibilidades de llegar a tener vida propia y se dirigieron al Presidente del Estado Soberano de Santander solicitándole la creaciòn de un Corregimiento en ese lugar, y el 27 de mayo de 1881, el Dr. Solón Wilches expidió el Decreto que creaba dicho corregimiento.

El 28 de agosto, los vecinos iniciaron la construcción de una amplia capilla, que exactamente diez años después fue bendecida solemnemente por el Párroco de Zapatoca, Pbro. Antonio Vicente Arenas, dedicándola al Sagrado Corazón de Jesús. Después de 23 años, el 24 de agosto de 1927, el Obispo del Socorro, erige el oratorio público de La Fuente en Iglesia Parroquial con todos los derechos parroquiales.

El 22 de junio de 1943, igualmente Leonidas Medina, Obispo del Socorro, extendió los límites de la Parroquia, por el costado sur, hasta la quebrada Chivirití. Los vecinos, dirigidos por los diferentes Párrocos, levantaron un hermoso Templo, como también han hecho progresar esta población en todos sus aspectos, parques y calles públicas, servicios sociales y culturales, aunque dependiendo de Zapatoca en cuestiones legales, es uno de los Corregimientos más atrayentes de Santander.

BARRANCABERMEJA

Fotografía de la Refinería de Barrancabermeja, Santander, ColombiaEl 6 de abril de 1536, salió el General Gonzalo Jimenez de Quesada de Santa Marta, con una gran expedición de 600 hombres de a pie y 70 de a caballo, mas de 200 hombres en siete embarcaciones, a descubrir la cabecera del río Magdalena.

Difícil y largo fue el viaje, rompiendo las crecidas aguas del río y la temible maraña de sus márgenes; llegaron a escasear las provisiones que habían hecho de tal forma que “no queda lagartija, ni culebra, ni sapo, ni ratón que no se pruebe; que la hambruna gana y atrevida, ninguna cosa halla prohibida”.

Naturalmente, después de varias semanas de viaje los soldados se desanimaron de la empresa y propusieron al General devolverse hacia Santa Marta, a lo cual él respondió:

“Este camino quiero y este sigo,

este debe seguir quien bien me quiere,

y sepan que tendré por enemigo

a quien aquestos pasos impidiere”.

Al cabo de varios meses, en octubre de 1536, lograron lo que anhelaban:

“Tras una punta vieron la barranca.

y el pueblo pareció que se desea

en enjuto y lugar y parte exenta.

y sus caneyes eran como treinta

y no parada ni demora/ hasta llegar al pueblo de La Tora”.

Los indios huyeron y la expedición se posesionó fácilmente de aquella “Tierra buena, tierra buena, ¡tierra que pone fin a nuestras penas”; tierra de oro, tierra bastecida, tierra para hacer perpetua casa, tierra con abundancia de comida, tierra de grandes pueblos, tierra rasa, tierra donde se ve gente vestida, y en sus tiempos no sale mal labranza; tierra de bendición, clara y serena, tierra que pone fin a nuestras penas”.

Y la alegría de los conquistadores tuvo su culminaciòn, cuando, según el relato del historiador Castellanos, “luego que vieron resplandor propicio, asentaron altar en lígneas basas, do celebró Divino Sacrificio, el padre Fray Domingo de Las Casas”. Los conquistadores siguieron llamando a aquel sitio “las Barrancas Bermejas”, pero ya los indígenas lo llamaban “La Tora”.

Aquí se organizó una base militar, de donde partió la expedición, que después de cruzar toda la región del Opón, llegó a las tierras de los Agataes y continuó hasta Bacatá, donde fundaron a Santafé. El 2 de febrero de 1601, el Oidor, Luis Enrique de Monroy, organizó allí un poblado y fue electo cura de Barrancas-Bermejas, el padre Antonio Chaval.

En junio del mismo año, el Cacique Pipatón y su esposa Yarima cayeron en poder del Capitán Benito Franco, quien se propuso castigar la resistencia de este jefe indio a la invasión española: Pipatón fue enviado preso a Pamplona, donde se le desjarretó, pero el valiente indio logró fugarse para volver a cobrar personalmente su dolor a los españoles.

Cuatro siglos después

En el año de 1864, trescientos veitiocho años después del descubrimiento de La Tora o Barrancas-Bermejas, las humildes casas allí levantadas no llegaban al número de 30 caneyes indígenas que hallaron los españoles. El censo general de los Estados Unidos de Colombia, en la sección correspondiente a Barrancabermeja, del Distrito de Zapatoca, sólo contó con 85 habitantes.

La Providencia tenía un tesoro escondido, que sólo a mediados del siglo XIX sería descubierto en el mundo y cuya explotación no llegó a realizarse sino en 1915; por el año de 1903, el Coronel José Joaquìn Bohórquez, al explotar los bosques cercanos al poblado, encontró la primera fuente del petróleo e hizo recoger varias latas de este líquido oscuro, maloliente y grasoso, que al impregnar trozos de trapo ardían con luz amarilla-rojo y daba un abundante humo oscuro.

Bohórquez no supo beneficiarse del hallazgo, lo cedió a Roberto de Mares y éste logró que el gobierno del General Reyes le adjudicara, el 6 de diciembre de 1905, una concesión de más de 50.000 hectáreas, y en junio de 1915, se dio comienzo al trabajo de extracción del rico yacimiento petrolífero; el 25 de agosto de 1919, la Concesión de Mares se transfirió a la Tropical Oil Company, mediante contrato celebrado con el Gobierno presidido por Marco Fidel Suárez.

En el año de 1881, el Presidente del Estado Soberano de Santander, Solón Wilches, le da vida al Corregimiento de Barrancabermeja o Puerto Santander; el 17 de abril de 1922, la Asamblea de Santander, por Ordenanza No. 13, crea el Municipio de Barrancabermeja, aprobada el mismo día por el Gobernador, Dr. José María García Hernández.

El 26 del mismo mes y año (abril 1922), el Gobernador del Departamento, con su comitiva oficial y un grupo de caballeros notables, se trasladó al caserío de Barrancabermeja e inauguró solemnemente el nuevo municipio, dando a conocer el nombramiento de sus empleados y de los señores Ciro Antonio y Paulina Lineros, como los primeros maestros de las escuelas urbanas del municipio.

El Prelado Diocesano del Socorro, el 13 de febrero de 1924, nombró a los Pbros. Gil Antonio Serrano y Rito Antonio Nova, como los primeros párrocos; el Clero diocesano continuó administrando este centro religioso, hasta el 09 de septiembre de 1928, cuando se inauguró la Prefectura Apostólica del Río Magdalena.

La ciudad siguió creciendo en forma extraordinaria alrededor del petróleo y el 18 de abril de 1950, la Prefectura fue elevada de la categoría de Vicariato Apostólico. Doce años más tarde, ya perfectamente organizada la entidad eclesiástica y multiplicadas las parroquias dentro de la ciudad y en todo el Vicariato, la Santa Sede la elevó a la dignidad de Diócesis y constituyó a Barrancabermeja como capital de la misma.

Hoy, aquel mínimo caserío de tan sólo 85 habitantes en 1864, cuenta con numerosa ciudadanía y se enorgullece de ser la segunda ciudad de Santander.

 


Zapatoca fundadora de Galán

$
0
0

Autor: Desconocido

SAN JOSÉ DE LA ROBADA”, hoy GALÁN, fue la primera población que nació en los territorios de Zapatoca. El presbitero. Joseph Julián Acevedo de la Parra, primer cura de la Parroquia de San Joaquín, a sólo dos meses y seis días de haberse encargado del Curato, lo que realizó el 15 de noviembre de 1761, se dirigió al Sr. Arzobispo de Santa Fe, solicitándole

licencia para construir una Capilla con la advocación del Sr. San José, en un sitio que tiene esta demarcación de Zapatoca, hacia el costado que linda con Simacota, porque se halla en forma de isla entre el Río Suárez (Saravita) y la tierra de Yariguíes, pero de longitud tiene un poco mas de ocho horas de camino muy fragoso desde mi Iglesia, hasta el confín de Simacota; y por la parte de Guane media el caudaloso Río Suárez o Saravita…., es rara vez que las gentes oyen alguna Misa y por consiguiente carecen de pronta administración de los Santos Sacramentos…., le suplico, con el mayor rendimiento me conceda la licencia solicitada. Zapatoca, enero 21 de 1762”.

Obtenida la licencia necesaria, los vecinos levantaron la Capilla, bajo la dirección del Dr. Acevedo de la Parra; y el 22 de septiembre de 1766, esta ermita aparece como “Viceparroquia”. Desde la fecha anterior, hasta noviembre de 1767 fueron administrados “en la Capilla de San José y Santa Bárbara”, treinta y cuatro bautismos, por el Cura Párroco de Zapatoca.

Iglesia del Municipio de Galán, Santander, ColombiaEl 14 de febrero de 1772, los Señores Félix Martínez de Ponte, Matías Ardila, Joseph de Arteaga, Diego Joseph Macías y veintidós vecinos mas, se dirigieron al Arzobispo, por medio de su apoderado, Don Francisco Javier Gamarra, quien fue el que más trabajó por la fundación de la Parroquia de San José de la Robada, solicitándole la erección de una Parroquia en el sitio de Hatoviejo o Quebrada la Robada, con el título de Nuestra Señora de los Dolores, San José de la Peña y Santa Bárbara.

Un año después, el 28 de enero de 1773, el Arzobispo dio el Decreto de erección de la Parroquia, y el 23 de agosto del mismo año (1773), el Virrey, Don Manuel de Guirior, aprobó la erección en SantaFe.

Es bueno recordar que la dicción “Parroquia” era la denominación civil, y que la entidad eclesiástica se llamaba “Curato”; solamente, desde 1886, los Distritos Parroquiales, se siguieron llamando “Municipios”, y los Curatos, “Parroquias”.

Los vecinos pidieron que el Clérigo, Don Francisco José Sarmiento, fuera su primer cura, autorizándolo el Virrey el 5 de octubre de 1773. Es curioso el hecho de que este primer cura de San José de la Robada, era entonces “Clérigo de menores Órdenes”, por esto lo acompañó el Sacerdote, Presbítero Cristóbal Abreu, hasta cuando viajó a SantaFe para recibir el Presbiterado.

Esta nueva Parroquia abrió sus libros sacramentales el 6 de diciembre de 1773, con el bautismo de Juan Salvador Murcia Domínguez; el de matrimonios, con Ignacio Arenas y Bárbara Sánchez, y el de Defunción, con el niño José Ramírez García.

En el año de 1881, primer centenario de la Revolución Comunera y como testimonio de admiración al Caudillo José Antonio Galán, el Distrito Parroquial de San José de la Robada tomó el nombre de PARROQUIA DE GALÁN.

Para 1850, cuando Manuel Ancízar, en su célebre Peregrinación de Alpha, visitó a La Robada con ocasión del primer censo corográfico bajo la dirección de Agustín Codazzi tenía el pueblo situado al pie del peñón, que se alza 700 metros, 1.300 habitantes, peñón tajado como el muro de una fortaleza, e interrumpe con su desnudez los recuestos de la serranía de que es parte.

De alta cumbre coronada de arbolillos se desprenden dos chorros, cayendo sin tropezar por espacio de 200 metros, al cabo de los cuales se rompen contra las rocas salientes, saltan convertidos en penachos de espumas y forman abajo un torrente tributario del próximo río.

Siete manantiales más salen del peñón, perforándolo a diversas alturas, y van a engrosar el torrente, y en ocasiones a obstruirlo con derrubios que lo transforman en una masa moviente de lodo y piedras.

De esta manera, minada la serranía por abundantes filtraciones, ha perdido su revestimiento y han formado el plano inferior irregular e inclinado en que se halla el pueblo, contrastando su quietud con el ruido de las cascadas y el rumor del ramaje sacudido por las perennes brisas que se arremolinan en la cuenca murada del peñón.

De Zapatoca, (de acuerdo al Peregrinaje de Alpha) por la margen izquierda del Saravita se encuentra la población, (que en 1850 contaba con 1.300 habitantes) situada al pie de un peñón que se alza 700 metros, tajado como el muro de una fortaleza , e interrumpe con su desnudez los recuestos de la serranía de que es parte.

De la alta cumbre coronada de árboles se desprenden dos chorros de agua, cayendo sin tropezar por espacio de 200 metros que convertidos en penacho de espumas forman abajo un torrente tributario del próximo río.

Siete manantiales más salen del peñón y van a engrosar el torrente que lo transforman en una masa moviente de lodo y piedras; al frente queda la cortadura desmedida por cuyo fondo va el Saravita, después los pelados estratos de la quebrantada meseta que finaliza en las crestas lejanas de otra serranía; y en el promedio descansa la vista sobre los campos labrados de Guane y Cabrera, recostados contra un alto barranco, luciendo en el extremo izquierdo de su encumbrada cornisa las torres y paredes blancas de Barichara.

 

Zapatoca fundadora de Betulia

$
0
0

Autor: Desconocido

Betulia, Santander, ColombiaLa primera noticia sobre Betulia la hallamos en la Parroquia de Zapatoca, en el Libro de Providencias 1821-1949, donde puede leerse esta nota en el folio 235:

República de la Nueva Granada-Bogotá, 1º de diciembre de 1835.

Al señor Gobernador del Socorro. Con fecha de ayer, S.E. el Presidente de la República ha dictado el Decreto que sigue….. Este decreto se refiere a la concesión de 9.000 fanegadas de tierras baldías “en las localidades de Balsora, a las inmediaciones del camino llamado de Chucurí, que se abre para el puerto de Oponcito”, para el establecimiento de la nueva población de Betulia en el cantón de Zapatoca, de la provincia del Socorro.

Esta concesión solamente se hizo efectiva veintidós años después. En la Notaría del Socorro, entonces Capital del Estado de Santander; hallamos la Escritura No. 7 del 9 de marzo de 1857, por medio de la cual se entregaron al Personero del Distrito de Betulia “9.000 fanegadas de tierra baldías para el establecimiento de la nueva población de Betulia, con derecho a escogerlas i demarcarlas en espacios concentrados i en los lugares más aparentes para el objeto a que eran destinadas”. (Archivo de la Casa de la Cultura del Socorro, Escrituras de 1857).

Fueron afortunados los betulianos porque esta donación del Estado les llegó, aunque fuera un poco tarde. El 29 de diciembre de 1832 los vecinos del sitio de Betulia dieron poder al Sr. Francisco Javier García, para que solicitara del Gobierno de la Provincia la creación de una parroquia en ese lugar; los vecinos esperaron mucho tiempo para lograr, doce años después, la erección del municipio, que entonces se llamaba “Distrito Parroquial”.

Más adelante, en el folio 237 del mismo libro citado, de Provincias de Zapatoca, se halla este otro oficio:

Gobernación de la Provincia del Socorro, 18 de julio de 1836. Al señor Jefe Político del Cantón de Zapatoca: no hay inconveniente en que los vecinos de Betulia, vayan arreglando la población que está ya creada por la Cámara de Provincia. Y en cuanto a la Capilla que pretenden construir, autorizado por la atribución 6ª, Art. 8 de la Ley de Patronato, permito la fundación, pidiéndose la licencia de bendición a la autoridad eclesiástica, y con calidad de que dicha obra ha de servir de Iglesia Parroquial a su tiempo.

Lo digo a Usted contestando su oficio del 4 del presente número 119.

Dios guarde a Usted.

(firmado) Pablo Durán.

El 13 de febrero de 1844, la Gobernación de la Provincia del Socorro dio el Decreto, que en su numeral segundo dice:

Estado en que quedaron muchas construcciones en Betulia, Colombia, en el año 1967“Se erige, con el nombre de Betulia, el nuevo Distrito Parroquial”. El 23 de mayo de 1845, el Arzobispo de Bogotá, Ilustrísimo Manuel Joseph, por Decreto, erigió el Distrito en Parroquia, que en resumen dice así: “…, erigimos, constituimos y establecemos una Parroquia en el Distrito Parroquial de Betulia, Cantón de Zapatoca, bajo el título de San Bernardo…..”.

El Pbro. Dr. Pedro Guarín, el principal de los fundadores de Betulia, satisfactoriamente leyó el Decreto en la misa mayor del 6 de julio de 1845, culminando así totalmente la fundación de este querido rincón blanco de Santander, hija de Zapatoca.

El 29 de julio de 1967, los queridos betulianos sintieron que el mundo se abría bajo sus pies, varias casas se fueron al piso por el rugir de la naturaleza que nos recordaba, porque en Zapatoca también sentimos su bramido, nos recordaba entonces que el mundo tiene su dueño, como una advertencia que vamos en caminos equivocados; los betulianos, al salir corriendo hacia la calle, llenos de espanto vieron cómo su templo parroquial se desplomaba; era un templo sencillo, pero amplio, de tres naves formadas por gruesas columnas de madera, sobre las cuales se levantaban arcos revestidos con tablas pulidas y que no resistieron el estremecer de la tierra.

Pero los queridos betulianos no se dejaron consumir por la tristeza, y con su dinámico Párroco a la cabeza, el Dr. Vicente Israel Octálora Niño, hicieron resurgir nuevamente las nubes sobre sus casas relucientes y desde los cimientos levantaron nuevamente la Casa del Señor en el término de poco más de un año, señalando en la historia de Betulia algo así como otra fundación.

La naciente Betulia: sus bondades, sus sepulturas antiguas (Del “Peregrinación de Alpha")

No hace mucho tiempo que la fundación de Betulia, dos leguas y tres quintos al norte de Zapatoca, interrumpió con su modesto caserío la continuidad del desierto que por este lado se extendía indefinidamente.

La existencia de aquel pueblo, cabeza de distrito, que hoy (1850) cuenta con 1.800 habitantes, se debe al presbítero Guarín, su actual cura y benefactor, sacerdote anciano y virtuoso, cuya vida útil forma contraste con la indolente y vulgar de otros párrocos, y es una elocuente censura de la mala conducta que la mayor parte de ellos observa en esta provincia.

Betulia está situada en la meseta de un grupo de grandes cerros, a 1.849 metros de altura sobre el mar, con 18° de temperatura, suelo enjuto y aires puros. La población es blanca, vigorosa, de costumbres patriarcales y enteramente consagrada a las tareas agrícolas, atenta con los forasteros, llena de respetuoso cariño hacia su buen cura, quien sostiene una escuela en que diez niños aprenden las primeras letras con mejor éxito que en otras, más llenas de vano aparato que del verdadero espíritu de enseñanza.

Mapa de Santander por Provincias y mostrando zona de BetuliaPara graduar la bondad moral de los betulianos bastará saber que en los últimos doce meses (de mayor de 1849, a mayo de 1850) hubo 16 matrimonios y 63 nacimientos, de los cuales sólo 5 ilegítimos, es decir, el 7.3 por ciento, cifra mínima que ningún otro pueblo del Socorro presenta.

La población tuvo en dicho tiempo un aumento de 45 individuos, que es el 2.5 por ciento, respecto del número total de sus habitantes, el cual siguiendo esta progresión, quedará duplicado dentro de 25 años, puesto que los fallecimiento de niños son muy escasos.

Nada de particular ofrece Betulia a los ojos del viajero, salvo un grupo de sepulturas antiguas, cuyas señales se ven allí cerca, prueba de que en tiempos remotos existió algún pueblo de indios y pereció también ignorado en aquel apartado rincón del país de los guanes.

Desde la eminencia de la meseta, postrera de las que por este lado presenta la serranía, se descubren, al norte, los términos del cantón de Girón, y las revueltas colinas y solitarias montañas que promedian entre Betulia y la cortadura profunda por donde lleva el Sogamoso su atormentada corriente.

Al oriente se hunde la tierra y oculta sus profundidades bajo las copas entretejidas de un continuo bosque, de cuyo seno, dos leguas más allá, surge, a 2.530 metros de elevación la imponente mole de los cerros llamados Piedra Blanca o Cruz de Macana.

Cuando se llega a esta cumbre, mirando al poniente y al norte, no hay términos para la vista, que largo rato divaga por el ámbito de un horizonte sin límites.

En frente se desarrollan los vastos países regados por los ríos Chucurí, Oponcito y Opón; más allá brillan, como espejos, las grandes ciénagas, y más allá aún la plateada zona del Magdalena recostada contra las indecisas serranías de Antioquia, que se confunden y pierden en la niebla del espacio.

Las selvas seculares, los silenciosos ríos, los cerros con sus elevados escarpes y sus coronas de rocas eternas, todo desde tan alto parece pequeño, deprimido, sin ruido ni agitación; y, sin embargo, allí hierve un mundo entero de animales montaraces, de enormes reptiles, de aves que crecen y mueren sin ser vistas por el hombre; allí todo es colosal y exuberante, y nuevos seres se suceden y acumulan sobre las ruinas de árboles gigantescos que el curso de los siglos ha derribado; un precipicio tremendo separa estas regiones del cerro de Piedrablanca; fugas de viento pasan por encima del observador, doblando y haciendo crujir los árboles que le rodean, y de repente el rumor cesa; el viento se ha precipitado al abismo, donde apenas se ven remolinear las copas del bosque más cercano, y después,…., nada, silencio, quietud y sombras.

A mano derecha, en la dirección norte, se dominan los ramales en que se divide la cordillera, rotos, irregulares y como luchando por no sumergirse en los montuosos pantanos del Occidente; pero, al fin remolcados por el Sogamoso, que los encuentra de través y los corta con su irresistible curso despedazando el cerro de La Paz, última barrera desde donde sigue manso y majestuoso hasta perderse en el Magdalena.

Casi al N-E, por una ancha depresión que sufren las serranías, se columbra Bucaramanga, distante siete leguas vía recta, y en seguida. Semejante a una cinta rojiza, el camino que de aquella villa conduce a Pamplona. Detrás y a la izquierda, cerros intransitables, montañas tupidas, innumerables cascadas, desiertos donde nadie ha encendido todavía el fuego de un hogar.

 

Zapatoca fundadora de San Vicente de Chucurí

$
0
0

Autor: Desconocido

Pocas poblaciones han tenido tantos intentos de fundación, como San Vicente: los espesos bosques de sus cordilleras, su clima cálido, que se creía malsanos, sus terrenos muy accidentados y los raudales de sus ríos sin puentes sólidos, mantuvieron esa inmensa región casi en total aislamiento, hasta finales del Siglo XIX.

Narra Fray Pedro Simón, que el capitán Bartolomé Hernández salió del pueblo de Chianchón y se internó en tierra de los Yariguíes; trató luego de fundar una ciudad en nombre del Rey, el 20 de octubre de 1552, llamándola “Ciudad de León”; organizó la ciudad y eligió Alcalde, Regidor y Escribano.

Don Martín Galeano, al saberlo, le recriminó la fundación por haber sido sin licencia de la Real Audiencia, y los Yariguíes, poco tiempo después arrasaron la población, dando muerte a algunos soldados y la “Ciudad de León”, que se encontraba situada cerca del camino de que Zapatoca va hacia la parte izquierda del río Magdalena, desaparecieron.

Otro preludio del actual San Vicente fue la Parroquia de “San José de la Llana”, erigida el 29 de septiembre de 1767, con el nombre de “San José del Carare” y cuya existencia fue posible debido al celo del Misionero, Padre José Joaquín de la Llana y Altamirano.

Iglesia de San Vicente de Chucurí, Santander, ColombiaEsta otra fundación tuvo igual efímera existencia, según consta en el Acta de visita del Cura Vicario de La Tora de San Bartolomé, del 8 de septiembre de 1797, que dice: “Vacante por inapetencia misionera y clerical…. Todo mundo la rehuye por incapacidad y malsano de su terreno; desde La Tora atenderemos su feligresía en cuanto podamos y valgamos”.

Bustillo de Oro o San Vicente

En los meses de abril a julio de 1803, los misioneros dominicos, Fray Juan Felipe Atuesta y otros compañeros, evangelizaron la extensísima región nor-occidental de Zapatoca, recorriendo la región de la “Quebrada del Ramo”, en el sitio ya habitado de Betulia, las montañas de La paz, los desmontes de La Llana y el sitio del “Bustillo de Oro”.

Este último lugar era el dominio de los Yariguíes y debe su nombre a una estatuilla de oro, que era el ídolo principal de la tribu y el centro de sus fiestas religiosas. Los frailes dominicos informaron al Arzobispo de Santafé que, “el paraje en que se asienta el “el Bustillo de Oro” es firme, fresco y de aguas saludables; en el momento tiene una capilla pajiza, casa para el cura y se pueden contar unas cuarenta casas de bahareque, con su plazuela y calles rectas”.

El padre Atuesta propuso a los vecinos el nombre de este sitio, asignándole un Patrono y todos de consenso quisieron que en adelante llevara el nombre de “San Vicente Ferrer”; viene después la reconquista española y el sacrílego Villabrille se atrevió a crear allí la Parroquia de San Vicente de Chucurí o Bustillo de Oro, el 16 de junio de 1816, para que sirviera de escala en la apertura del camino al Puerto de la Colorada.

El Arzobispo de Santafé quiso subsanar la situación irregular creada por Villabrille e hizo la verdadera erección de la Parroquia de San Vicente, el 4 de enero de 1817, pero el Párroco nombrado renunció y no tuvo sucesor. Después, en 1819, sellada definitivamente la Independencia, los sobrevivientes de “La Niebla” prendieron fuego al poblado, del cual no quedaron sino muy pocas casas.

Nuevo intento de fundación de San Vicente de Chucurí

El Archivo Parroquial de Zapatoca guarda los documentos de un nuevo intento para restablecer la Parroquia de San Vicente de Chucurí, a mediados del Siglo XIX: el 14 de abril de 1840, el Sr. Arzobispo de Bogotá, pidió al cura de Zapatoca un informe sobre “el posible restablecimiento de la Parroquia del Bustillo de Oro”, inaugurando la Iglesia de aquella Parroquia con la celebración de la Eucaristía.

En el archivo parroquial de Guane se conserva una nota del Sr. Gobernador de la Provincia, del 26 de octubre de 1847, en la cual se comunica al Cura del Distrito de Guane, sobre la reapertura del Distrito Parroquial del “Bustillo de Oro” que “los pobres de esa provincia puedan ir a San Vicente a cultivar gratituitamente sus tierras amparados con los privilegios de que no se disfruta en ningún otro distrito parroquial de la Provincia; los pobladores de San Vicente están exentos por el término de diez años de pagar diezmos y primicias de los frutos que cosechen; lo están de pagar óleos, casamientos, entierros y lo están finalmente de ser reclutados para el ejército y La Marina; pueden los nuevos pobladores trabajar allí los terrenos que quieran sin otra formalidad que someterse a las disposiciones que se dicten para el alinderamiento de sus calles”.

Pero al Presbítero Francisco Gómez no le fueron tan gratos y saludables los aires de su Parroquia de San Vicente, renunciando irrevocablemente a su curato, alegando que su vida estaba amenazada por las fiebres ya adquiridas y le comenta igualmente al Sr. Arzobispo que no hay necesidad de que nombre otro cura, porque el pueblo está prácticamente desierto, que el mismo Alcalde emigró hacia El Socorro y que nadie acude a la cabecera municipal, porque el pueblo de San Vicente desaparece nuevamente, ya que solo contaba con 49 habitantes.

Fundación del actual San Vicente de Chucurí

Según la Ley 112 de 1880, el Presidente del Estado Soberano de Santander ordena la creación del “Corregimiento de San Vicente de Chucurí”, bajo la siguiente dominación:

“Por el Sur, con el río “Cascajal”; por el Oriente, toda la Cuchilla de” Piedras Blancas”; de sur a norte, hasta encontrar la demarcación del Corregimiento de “Chucurí”; por el Norte, los límites de este Corregimiento, de oriente a occidente, hasta llegar al río “Chucurí”, éste arriba, hasta donde la entra la quebrada “La Llana”; ésta arriba a la cumbre del cerro de “La Paz”; por el Occidente, la base occidental de este Cerro y del alto del “Guadual”, en dirección sur hasta dar al río “Cascajal”.

“Mientras el Poder Ejecutivo dispone otra cosa, queda facultado al Jefe Departamental de Guanentá para nombrar los Corregidores, en calidad de interinos y dictar las otras providencias relativas a su posesión y funcionamiento de la entidad….;

Dado en El Socorro, a 27 de mayo de 1881”.

Esta es por tanto la fecha oficial de la fundación del actual San Vicente de Chucurí.

La primera autoridad civil de San Vicente fue su mismo Fundador, Don Sacramento Tristancho. La erección del Distrito Municipal tuvo su origen en el Decreto del Gobernador del Departamento de Santander, Dr. Alejandro Peña Solano, del 30 de septiembre de 1887.

El 15 de enero de 1898, el Ilustrísimo Sr. Evaristo Blanco, Obispo del Socorro, en vista de que el Sr. Sacramento Tristancho había hecho donación del terreno para la construcción del Templo y de la casa cural, creó la Parroquia de San Vicente bajo el patrocinio de la Inmaculada Concepción y como titular, San Vicente Ferrer.

SAN VICENTE, VISTA POR MANUEL ANCÍZAR EN SU PEREGRINACIÓN DE ALPHA

En mitad de las soledades de los bosques y tierras de Betulia y a seis leguas al Noroeste de Zapatoca, se halla el pueblo de San Vicente con 500 vecinos (en 1850) segregados de la vida civil, sin artes, sin comercio, y subsistiendo de los dones inagotables y casi espontáneos de la tierra calentada por un sol abrasador.

Preténdase que hay camino entre Zapatoca y San Vicente, y que puede continuarse desde este punto al Magdalena por el Opón; mas tengo para mí que una senda trazada por encima de ásperas serranías y que en la bajada de la Cuchilla del Ramo desciende sin interrupción 1.500 metros por escaleras de piedra y barrizales pedagogos, no es camino, ni menos puede ser la vía mercantil que hay de relacionar la provincia del Socorro con el Magdalena; y esto sin contar con que la ruta del Opón no sirve en el invierno, porque todas las tierras bajas están anegadas, ni en verano sirve, porque no hay agua para navegar el río desde donde es menester. Júzguese, pues, de lo acertado que habrá sido el gastar sumas gruesas de dinero, como se ha gastado, en abrir tal camino y en colonizar el Chucurí.

Fotografía panorámica de San Vicente de Chucurí en el año 1930Los golpes de vista grandiosos, los paisajes enteramente nuevos, jamás representados sobre lienzo alguno, son frecuentes en nuestros Andes; pero, los que se disfrutan desde los parajes en que colindan las dos regiones que llamaré superandina y subandina, cuando uno se halla en la cumbre de la cordillera, es decir, en tierra fría, teniendo a los pies repentinamente las selvas, ríos y llanuras de la tierra caliente, no son comparables con nada de lo que estamos acostumbrados a ver, ni hay acaso pincel que pueda representar este conjunto sublime y tumultuoso de dos naturalezas tan diversas, que sólo en la pujanza y variedad de las formas se asemejan.

El observador se encuentra oprimido, y cuando puesto en pie sobre el borde de la insondable cima penetra la mirada en el espacio inferior, surcado calladamente por el tardo vuelo de los buitres, un estremecimiento involuntario se difunde por el cuerpo, y casi pudiera decirse que se siente allí la presencia de Dios.

Tiempo vendrá en que todo esto se halla utilizado y vivificado por la poderosa civilización de pueblos libres. Entonces las miras del Creador al haber puesto aquí en escalones todos los climas y todas las riquezas del mundo, serán cumplidas; y la América escribirá en su historia páginas que nada tendrán de común con los sufrimientos del viejo hemisferio, ni con las ruines crónicas de sus reyes.

RESISTENCIA CULTURAL FRENTE A LA GUERRA

San Vicente de Chucurí ha sido por décadas lamentablemente reconocido porque sus tierras fueron nido de la violencia, una imagen que persiste en el imaginario de la gente, pese a que la realidad dista mucho de la historia de sangre que le tocó vivir.

Pocos saben las historias que su paisaje ha conocido, desde antes que fuera fundada por Sacramento Tristancho y establecida como Parroquia en 1818, más de cien años antes de la fundación de Barrancabermeja, por lo cual muchas de las leyendas porteñas se entremezclan con las chucureñas, como cuando por allí pasó Gonzalo Jiménez de Quesada y su lugarteniente Gonzalo Suárez Rendón quien se separaría de su señor luego de caer a un río (Saravita) que posteriormente llevaría su apellido (Suárez); o como las múltiples historias del Cacique Pipatón, la princesa Yarima y el cacique Maldonado.

Pero más acá en la línea del tiempo, también allí Geo Von Lengerke hizo llegar sus caminos, con la particularidad que éste se adentra por el bosque invitando a la Serranía, otrora llamada de Los Cobardes, hoy reivindicada a los indios que la habitaron por su ladera occidental.

Tiempo después, por ese mismo camino que conduce a Zapatoca llegó el primer automóvil a San Vicente. Historias menos gratas hablan, no sólo de sangrientas peleas entre indígenas y colonos, una de las más famosas todavía recuerda cómo un niño indígena fue capturado y luego de 15 días murió de rabia sin probar alimento y bebida.

Las historias que tienen que ver con los indios mantienen un estilo épico y romántico, que por lo menos disimula los horrores de la guerra, espíritu que se mantuvo en las guerras de independencia, pero que se acabó con las fraticidas guerras civiles, bipartidistas y más tarde de guerrillas y paramilitar.

Hay que recordar que fue San Vicente la primera población de Colombia donde el Ejército de Liberación Nacional (ELN) hizo su aparición en un marcha pública en 1964, un año antes de su aparición militar con la toma de Simacota; más adelante, las huestes funestas del paramilitarismo entraron a disputarle el terreno a los subversivos arrojando a estos y a muchos civiles en el tristemente célebre Hoyo Malo.

Pero, en los años 80, paralelo a la época en que San Vicente fue más catalogado como “zona roja” fue surgiendo un espontáneo movimiento pacífico que sin proponérselo se haría frente a la guerra. De esta manera, en medio de la desesperanza de los jóvenes y de los adultos con necesidades artísticas, se decidieron a crear espacios culturales para distraer a la muerte en su terruño y organizar oficios que se habían conservado en el tiempo, como el centenario arte de las cantaoras.

Por esta razón, el proceso natural en San Vicente de Chucurí nace en primera medida como una respuesta, como una necesidad ante los hechos violentos, la necesidad de pensar y soñar en un estilo de vida diferente para los jóvenes, 20 años después, es decir, en estos tiempos. De esta manera, en San Vicente se comenzó a activar la cultura con la creación de nuevos colegios y diferentes grupos artísticos y culturales.

Fue así como se creó el DECA (Departamento de Expresión Cultural y Artística), dos bibliotecas y diferentes grupos artísticos, en la música, la literatura, la danza, el teatro, que entre otras, le arrebataron los niños a la guerra, negándole el uso de las armas a cambio de un libro o un instrumento musical.

Entre los Acuerdos municipales, se creó el 027 de 2003, donde se decretó la formación de escuelas artísticas y otros más declararon la creación de sitios de interés turístico, cultural e histórico. El Centro Cultural Municipal fue incluido dentro del Programa de Salas Concertadas, permitiendo que grandes eventos fueron presentados allí; donó, en 2005, 55 millones en instrumentos para la banda municipal y lo vinculó al programa de la Maleta de Películas, que llevó nuevamente el cine, desde el ancianato, hasta la cárcel.

Los festivales más importantes de Bucaramanga, como el Internacional de Piano y Abrapalabra tienen una cita obligada en San Vicente todos los años. En la música, el proyecto Escuela de Banda Municipal Yariguíes cuenta con alrededor de 110 jóvenes, habiendo logrado diferentes distinciones nacionales; la Escuela Municipal de Violines reúne 55 integrantes; se reactivó el Coro Juvenil Municipal; la Escuela Municipal de Cuerdas Folclóricas posee 60 participantes de todas las edades que interpretan la guitarra, el tiple y la bandola; fue creada una banda de 36 instrumentos en el Corregimiento de Yarima.

En teatro, se han realizado (hasta el año 2006) 13 versiones del Festival Nacional del Teatro Estudiantil y un grupo local ganó el “Vetusta Nova”, en Bogotá, como el mejor grupo de teatro a este nivel. Desde 1990, la Escuela de Danza Folclórica “Caña Brava” se ha renovado constantemente y en 1997 fue reconocido por el Ministerio como “El mejor trabajo de investigación en puesta en escena”.

Este, tal vez, ha sido el espacio más exitoso debido al número de sus galardones, sus participaciones nacionales e internacionales, y todo el proceso, en general, que han construido desde su fundación.

 

Alejandro Duarte Rueda

$
0
0

Autores: Álvaro Serrano Duarte - Juan Carlos Rueda Gómez

TODO POR UNA COPA DE LICOR

Son las 5:30 de la mañana. El piso frío de una celda apestosa sirvió de cama a Alejandro. No se oyen voces, sólo se alcanzan a ver sombras que van y vienen del baño sin puertas del calabozo de la Cárcel Municipal de Barranquilla.

Al mínimo movimiento, Alejandro siente su cabeza explotar. Se percata del sitio donde se halla y anota en sus recuerdos que ésta es la tercera vez que despierta en un calabozo. El sitio ya le resulta familiar, pero más desagradable y vergonzoso.

Un guardián se acerca a la reja y lo llama:

— Hey, Cachaco, levántate y ven...

Alejandro supuso lo cierto. Debía llamar a su familia para que le trajeran plata para pagar la dormida en el segundo piso de la prisión.

Se le ha tratado con consideración debido a que es un tendero que puede pagar ese "impuesto". En sus bolsillos no hay ni una moneda. Sus ropas están sucias, estrujadas rasgadas. Le duele la cara, las piernas y el vientre, producto de la golpiza que recibió horas antes en un bar del Paseo Bolívar.

Es un joven de escasos dieciocho años de edad; se nota su estado de ánimo bastante decaído. Pronto vendrán sus padres a interceder por su libertad.

Se imagina la cara triste de su madre y el rostro de amargura de su padre. No recuerda absolutamente nada y todo le parece una pesadilla. Basado sólo en suposiciones, porque no recuerda nada de la noche anterior, espera que no haya ocurrido algo grave.

Las informaciones del Diario del Caribe cuentan de la muerte a cuchillo de un parroquiano en un bar del Paseo Bolívar. Cuando sus compañeros de celda le miran, Alejandro siente la presión de la posible acusación. Un escalofrío recorre todo su maltratado cuerpo. Con la boca reseca y un dolor de cabeza insoportable, no logra alejar de su mente el temor de haber cometido una falta muy grave.

Se promete una vez más que no volverá a tomar licor. Sus amigos tienen razón cuando dicen que él no sabe beber. Pero... ¿cómo frenar esa ansia impetuosa cuando toma la primera cerveza o el primer trago de aguardiente?

Sus amigos le han recriminado, después de sus borracheras, su falta de respeto a las mujeres, su falta de control, su ira y su ánimo camorrero con cuanta persona pasa por su lado, cuando está bajo los efectos del licor. Pero Alejandro no se lo explica. Él es un muchacho tranquilo, respetuoso, tímido, retraído...cuando está sobrio.

— Alejo, tal vez lo mejor que puede hacer es conseguir una novia y casarse. Eso le puede servir para que se ajuicie... recuerda que hace poco le aconsejó su mamá Ana Dolores.

Un consejo maternal que Alejandro tomó muy en serio, dentro de su propósito de superar tan vergonzosos actos demenciales cometidos bajo los efectos del alcohol.

Pagada la multa y habiendo suscrito el compromiso de no volver a cometer igual falta, se percató de que el homicidio mencionado en el periódico fue cometido por otro alocado borracho... pero él también hubiera podido sido ser el autor.

Alejandro regresó a la tienda convertido en un joven con nuevos propósitos, que incluían buscar una novia que lo salvara del precipicio al que ya se asomaba peligrosamente.

Nacido en La Fuente, Santander el 6 de Enero de 1947, es el séptimo de trece hermanos. A los diez años escapó de casa con su compañero de estudios, Expedito Rueda colgados de la parte trasera de un carro-tanque.

Llegados a Zapatoca, compraron pasajes para ir a Barrancabermeja, la ciudad añorada para conseguir dinero. Pero por coincidencia, la señora Carmelita Gómez los vio y devolvió a Alejandro adonde su familia.

Al regreso fue amonestado por sus padres; pero en la escuela, su maestra, la señorita Carmen Rosa, le aplicó un castigo tan cruel que puso en serio peligro su deseo de continuar estudiando.

La aventura infantil era normal en aquella época, ya que en las familias numerosas, los padres promovían entre sus hijos varones, la consecución de medios de sustento cuando no era posible obtenerlos de sus parcelas.

Los Duarte Rueda vivían en la Calle Ancha o Real, muy cerca del cincho, una loma que se alza bordeando el pueblo y por momentos pareciera venirse encima de las casas. En épocas de lluvia, se desprenden piedras que ponen en peligro la vida de sus habitantes.

Familiares y amigos regresaban de Venezuela, con bolívares; de Barranquilla, con muchos pesos; de Barrancabermeja, con credenciales de trabajadores petroleros; de Bogotá, con títulos universitarios; de Cali, con mujeres hermosas.

Por fortuna para Alejandro, sus padres decidieron aceptar las insistentes invitaciones de algunos familiares para que se trasladaran con toda su prole a la capital del Atlántico.

Venden todo lo que tienen y emprenden la aventura yendo a Barrancabermeja para tomar el vapor "David Arango", que los llevaría en un viaje de ensoñación por el río Magdalena durante cuatro días, hasta llegar a la “Puerta de Oro de Colombia".

Inocencio Duarte, su padre, compró la tienda El Paralelo 38 y con sus hijos menores y su esposa se dispuso a dar un nuevo rumbo a la familia. Cumplidos los quince años, Alejandro no resistió el deseo de probar fortuna y se fue a Venezuela, donde hizo diversos esfuerzos que resultaron vanos al cabo de dos años de aventura.

Pero el consejo de su mamá, Ana Dolores, seguía horadando sus pensamientos. El casamiento era una excelente propuesta debido a que a sus diecinueve años, ya había logrado comprar dos tiendas y requería de una persona que le ayudara en su administración.

Necesitaba conseguir novia. Su mundo de beodo consumado le había mostrado muchas mujeres... pero ninguna para amarla y hacerla su esposa. La inseguridad propia de todo alcohólico le impedía tener contactos sociales que le condujeran a una relación amorosa estable. Su angustia iba en crecimiento y sólo la bebida calmaba tales deseos de buscar pareja.

Un pariente y amigo, Álvaro Calderón, le prometió que le ayudaría a conseguir novia; Tres días después se presentó diciéndole:

— Alejo, le tengo fa novia que usted necesita. Es una de las hijas de mi ti Justo Calderón. Ya hablé sobre el asunto. Todo está dispuesto. No es más sino que vaya un día de estos...

El ánimo de Alejandro subió y a su mente vino toda clase de planes para su vida, que incluían "ajuiciarse" y atender mejor los negocios.

Le pidió a su papá que lo acompañara, y aunque extrañado por la propuesta de su hijo, Don Inocencio aceptó ir a la casa de su primo.

— Hola! Justo...

— ¡Qué tal, Inocencio y ese milagro? A qué debemos el honor de su visita...y este muchacho cuál es? —dijo con notoria admiración—.

—Es Alejandro...

—¡Ole, qué tipazo... ! éste si le sacó la misma jeta suya, no...?

Mientras Alejandro no hallaba dónde poner sus ojos por la sensación de incomodidad que le producían tantas miradas, su rostro se sonrojaba y palidecía intermitentemente.

Su padre y Don Justo se internaron en la casa, mientras en la tienda se quedaba Alejandro con las manos sudorosas y sin saber dónde ponerlas. Fue uno de esos momentos en que sobran las manos, sobran las piernas, sobra todo. Todo en uno hace estorbo al intentar mostrarse tranquilo.

Reconocido como un joven de agradable presencia y buen vestir, pronto logró entablar conversación con la preciosa joven que estaba detrás del mostrador igualmente inquieta y sonrojada.

Era Olga, la joven de quien le había hablado Álvaro Calderón. Convenidos con medias palabras que decían más que las completas, iniciaron un noviazgo que tres meses después terminó en matrimonio.

La felicidad había llegado a la vida de Alejandro... pero por poco tiempo. Lo que había sido un pretexto para no salir a emborracharse, se fue convirtiendo poco a poco en motivo para hacerlo con más frecuencia. Había encontrado en Oiga una excelente mujer: trabajadora, fiel y comprensiva.

Pero el infierno volvió a incendiar su alma. A los dos años, Olga tomó la deterrninació de regresar a la casa de Sus padres, después del insoportable maltrato físico que Alejandr le infligía cada vez que llegaba borracho, lo que ocurría casi todos los días.

La "libertad" recuperada lo llenó de emoción y se dedicó a celebrar con licor la partida de su esposa. Las semanas fueron pasando y esa alegría se trastocó en tristeza y melancolía al sentirse solo, huérfano del afecto de su amada.

Por ese motivo, las borracheras eran más fuertes. Otros dos encarcelamientos le destrozaron aún más su escasa autoestima. Los negocios fueron mermando ostensiblemente.

Para su fortuna, las reglas sociales y familiares a que eran sometidas las mujeres santandereanas, les obligaba a seguir al marido sin importar el trato que recibieran. Su suegro presionó el regreso de su hija al seno del dislocado hogar. Alejandro prometió con sincero arrepentimiento poner fin a su consuetudinaria costumbre; pero fue una promesa frágil.

En pocas semanas recrudeció el emborrachamiento y, por consiguiente, los problemas aumentaron con la pérdida de una de las tiendas y el serio deterioro económico de la otra.

Su vida había tocado fondo; y era tan profundo y oscuro que sólo bajo los efectos del alcohol, su amor propio surgía, para desaparecer con más amargura y dolor al día siguiente, al enterarse de los desmanes y escándalos que había producido.

Nadie quería trabajar en su tienda. Se sentía abandonado y despreciado por todos sus amigos. La vergüenza y la soledad eran sus únicas compañeras. Hasta en algunos bares de la ciudad lo tenían por sujeto problemático y se negaban a atenderlo.

Pero todos tenernos otra oportunidad. Gustavo Guarín Gómez, paisano y vecino suyo, a través de una conversación amistosa y sin recriminaciones, le hizo saber que sus problemas tendrían solución de manera muy fácil, con sólo asistir a unas reuniones en el grupo de Alcohólicos Anónimos (A. A.). Después, él decidiría libremente si deseaba recuperarse.

Alejandro, conmovido y aceptando que se encontraba en una encrucijada, le prometió que asistiría. Gustavo pasó en su taxis durante tres días consecutivos ofreciéndose a llevarlo, pero Alejandro siempre encontró excusas para no ir. Gustavo no regresó a insistirle.

Pasadas algunas semanas y sintiéndose avergonzado consigo mismo por el desplante al amigo que con tanto afecto le había invitado a solucionar su problema de alcoholismo, decide ir solo a la dirección que aquel le había dado.

Alcohólicos Anónimos le mostró nuevas perspectivas de vida. 1969 es para Alejandro su año de nacimiento a la vida plena. Ingresa a un colegio nocturno para terminar la primaria.

Cursa el bachillerato e ingresa a la Universidad Autónoma del Caribe donde se recibe como Sociólogo en 1977. También dictó clases en la jornada nocturna del Seminario Mayor de Sabanilla.

Simultáneamente con sus estudios, participó en la creación de la Unión de Comerciantes, Undeco, de la cual es su primer Tesorero, un encargo delicado que pone a prueba su carácter.

Participa en un cursillo de consejería matrimonial que rescata lo poco que quedaba de su matrimonio y cura las heridas de su amarga experiencia alcohólica.

Después de esa experiencia religiosa, y en compañía de varios amigos, decide participar en la fundación de una escuela para niños de escasos recursos en un deprimido barrio de Barranquilla, convertida hoy en el Liceo Juan Pablo II, donde reciben clases más de mil alumnos, se dictan cursos a los padres de familia y se cultiva el amor por la ciudad y la comunidad.

Su antiguo pensamiento, que le llevó a sufrir tantas desventuras: "El hombre trabaja para beber y bebe para vivir", lo cambió por "Hoy No Beberé".

Son treinta y un años sosteniendo con decisión y coraje esta última sentencia. Veintiocho años participando activa y decididamente en el engrandeciniiento de Undeco, lo ubican como quien más cargos ha ocupado dentro de su Junta Directiva, siendo presidente en varios períodos.

Veinte años atento al desarrollo y sostenimiento del Liceo Juan Pablo II y dos años en la más reciente tarea: crear la Confederación Nacional de Tenderos y Comerciantes, Conaltec, que propugna por la unión de todas las asociaciones de su tipo en Colombia; una tarea de grandes proporciones en la que desde el cargo de Presidente, ha probado que no existen barreras porque "El hombre es la medida de todas las cosas que existen y de las que no existen”, como sabiamente lo dijera el filósofo griego Protágoras.

Ya son treinta y tres años de matrimonio con Olga, con quien comparte hoy su mayor patrimonio: sus hijos Jackeline, John Carlos, Ana Milena y Olga Patricia, y su nieto Alejandro Díaz Duarte. A ellos dedica Alejandro ésta, su historia personal, como muestra probada de lo que es posible alcanzar, dependiendo sólo de una perspectiva: o hundirse en el lodo del vicio o encumbrar las más altas montañas del éxito". 

 

Tags: 

Juan Francisco: El más exitoso vendedor de empanadas y quesos de hoja en Zapatoca

$
0
0

Autores: Álvaro Serrano Duarte - Juan Carlos Rueda Gómez

JUAN FRANCISCO SUÁREZ SOLANO

EL MÁS EXITOSO VENDEDOR DE EMPANADAS Y QUESOS DE HOJA EN ZAPATOCA

Son las cinco y media de la mañana. Un niño de escasos ocho años recorre los alrededores de la plaza de Zapatoca. Cuando pasa por el frente de la Iglesia principal baja un poco su voz porque el cura párroco ya le ha llamado la atención por sus gritos anunciando las empanadas, con los que interrumpe los ritos religiosos, molestando a los feligreses.

Porta una vitrina demasiado grande para su menudo cuerpo. Es un artefacto que su padre, ebanista, le ha elaborado. Por el frente tiene un vidrio y encima lleva otro que descorre con su mano izquierda al momento en que sus clientes se acercan a comprarle. Para asirla a su cuerpo, la lleva amarrada con un lazo de fique que basa por encima de los hombros.

Zapatoca es un pintoresco municipio de clima: frío donde por cientos de años sus habitantes han levantado un mercado de verduras y frutas en la plaza principal. Los días de mercado son los jueves y domingos, pero los campesinos llegan en el atardecer de los miércoles y los sábados a depositar sus productos en espacios delimitados por la memoria ancestral.

Por lo tanto, no se ha levantado ninguna construcción, ni siquiera se han pintado los espacios en el piso. Cada vendedor conoce por tradición familiar el lugar que le corresponde, perdiéndose en la memoria de los tiempos la forma y procedimiento en que fue otorgado el sitio.

Las verduras y frutas y productos artesanales permanecen toda la noche al aire libre sin ninguna vigilancia y protegidos sólo con algún plástico del rocío o el frío intenso de la noche. Al día siguiente, jueves o domingo, cada vendedor madruga a exhibir lo que va a vender.

Es la mejor hora para Juan Francisco. Su voz se impone por encima del murmullo los cientos de compradores y vendedores que se mueven de un lado para otro en me de los más variados y exquisitos olores.

A las nueve de la mañana, cuando los vendedores han acabado, cada uno procede a limpiar el sitio que ha ocupado, de tal manera que el visitante que llegue a las once del día no hallará ningún vestigio de que la plaza fue usada como mercado público.

Juan Francisco tampoco estará por allí. Su ocupación, después de vender las empanadas, es moler a mano con una vieja máquina "Corona", una arroba o más de cuajada, tarea que su patrón le ha puesto mientras llega la hora de partir a la escuela. Es el primer paso para la elaboración de los “quesos de hoja", llamados así por su envoltura en hojas de plátano. Terminada la preparación, se dedicará a venderlos a pie por todas las tiendas de Zapatoca, los sábados y los miércoles.

Es un trabajo extenuante que Juan Francisco realiza con mucha vivacidad y rapidez. En su mente de niño no hay espacio para quejarse del trabajo. Desde que nació ha visto que todos en su casa realizan labores según la edad. Al contrario, su mayor satisfacción es trabajar para ésta familia, amiga de la suya. Sus patrones están muy contentos, porque desde que Juan Francisco está a cargo de las ventas, ellas han mejorado notoriamente.

Siendo el quinto de los hijos, nacido el 6 de abril de 1955, dedica los días en que no tiene que moler maíz o cuajada, ni vender empanadas o quesos, a colaborar junto a sus

hermanos, en el taller de su papá, Don Juan Francisco, quien como experto carpintero es contratado con frecuencia para hacer las cajas para escopetas de cacería, que son, lo que los neófitos conocemos como la parte en madera de éstas armas, que deben ser hechas tan perfectamente, que el material vegetal, sin puntillas ni pegantes, debe asir con fuerza el metal.

Su padre también era conocido por su excelencia en la construcción de pipas de madera para la industria panificadora en Santander. Eran unos recipientes utilizados para hacer la levadura, materia prima que aún no se había industrializado y cada quien tenía que procesarla en forma artesanal en su panadería.

Para ello se requería de un artefacto en forma de cúpula invertida, elaborado con pequeñas tablillas, engastadas para lograr la forma semi-circular; se juntaban y acoplaban una a una con la ayuda de muchas manos, para que al final —en la parte superior— se pudiese colocar un anillo metálico que las sostuviera a todas.

En ocasiones eran horas y horas intentando el armado final, porque aunque se trataba de fabricar un objeto para un uso tan prosaico, conllevaba la paciencia y el talento de un joyero, con el agravante de que no se podía utilizar un solo clavo. Para ello era fundamental la disciplina y la concentración, so pena de tener que repetir todo el proceso si alguno fallaba.

A los quince años de edad, Juan Francisco Suárez Solano es enviado a trabajar como mensajero en la Droguería Andina de propiedad de Don Diego Rincón en Fundación (Magdalena). Como si estuviera sufriendo el castigo del destierro lejos de su natal Zapatoca, el joven Juan Francisco encuentra un clima caliente, costumbres muy diferentes, menor actividad religiosa, diferencias en el lenguaje, colores de piel nunca antes vistos, conductas a su parecer irrespetuosas en la forma de saludar, liviandad en el comportamiento entre sexos, verdaderas muchedumbres circulando por las calles, incomodidad extrema por falta de agua y de luz, jornadas extensas y agotadoras por su trabajo en bicicleta llevando y trayendo pedidos y documentos, manejo de direcciones por nomenclatura, etc.

Su día comenzaba barriendo el frente de la droguería a las cinco de la mañana y terminaba a las ocho de la noche después de recorrer las arenosas calles de Fundación en su labor de mensajero. Don Diego a veces les invitaba a "tomar fresco". La primera vez, esa invitación le llenó el alma al creer que iban a una refresquería a aliviar la agobiante sed.

Pero... "tomar fresco", en el lenguaje de su patrón —como buen Zapatoca— no era más que montarse en el platón de su camioneta para dar un paseo hasta Aracataca y regresar pasadas las 9 de la noche...con más sed.

En sus anhelos de adolescente, ese trabajo de mensajero no le satisfacía, por lo que esperaba que prontamente fuera ascendido a atender en el mostrador. Al preguntarle a un compañero de trabajo, éste le respondió:

— ¡Olvídate, llave! Aquí te tienes que chupar mínimo un año tirando pedal y aguantando sol, y si te portas bien de pronto te ponen a atender en el mostrador.

Fue una respuesta que le planteó un reto. Y sin el más mínimo asomo de temor le habló a su patrono:

— Don Diego: he sabido que, en toda la historia de su empresa, usted nunca ha ascendido a un mensajero si no ha cumplido -mínimo- un año en ese puesto. Yo le voy a demostrar que no soy como los demás. Y me voy a merecer ese ascenso antes de tiempo. Quiero saber si usted va a valorar mi esfuerzo.

La resuelta actitud del mozalbete fue recibida con agrado por el propietario de la droguería, quien le prometió que si le demostraba sus capacidades -tal vez- consideraría la posibilidad de ascenderlo.

Fue una lección magistral: como empleado debía conservar el cargo haciendo las cosas bien, aunque ser un excelente mensajero no era garantía de ascenso; para ascender debía aprender lo que correspondía al cargo que aspiraba.

Entonces, sin dudarlo un momento, Juan Francisco se puso recolectar todas las instrucciones que venían dentro de las cajitas de los medicamentos. Después de cada jornada, se dedicaba con avidez a la lectura y aprendizaje de memoria del nombre de los medicamentos, su composición química; contraindicaciones, posología, laboratorio fabricante, y cuanta información farmacéutica y médica caía en sus manos.

Habiendo estudiado sólo hasta quinto de primaria en Zapatoca, las calurosas noches en Fundación tenían el grato sabor de un aprendizaje auto-didáctico acelerado. Y cuatro meses después, los frutos se vieron. Una mañana cualquiera, en lugar de esperar en la bodega que lo enviaran a otra diligencia, se fue al mostrador a ayudar a los dependientes que no daban abasto.

Lo que él no sabía era qué Don Diego lo observaba desde el mezanine mientras despachaba acertadamente las recetas de algunos clientes. Inmediatamente fue llamado a la gerencia, y temiendo un regaño por su intrepidez, trató de disculparse, pero su patrón lo cortó abruptamente para decirle:

— Hoy es su último día como mensajero en esta droguería... -comenzó diciéndole Don Diego.

— Pero.. -atinó a decir Juan Francisco, sintiendo que el mundo se derrumbaba a sus pies.

— ¡Ningún pero! … o es que le tiene miedo a trabajar, en el mostrador.. -interrumpió Don Diego-. Váyase a almorzar, cámbiese de ropa y preséntese a su nuevo puesto a las dos de la tarde.

Pero este fue apenas el comienzo de una rápida carrera de ascensos. Ya sabía que prepararse y esforzarse era la mejor manera de subir por la escalera del éxito.

Al siguiente peldaño subiría aprendiendo a aplicar inyecciones, a recetar y clasificar drogas, a hacer pedidos y recibir productos. Lo que no esperaba era que otros cuatro meses después de su primer ascenso fuera enviado a Santa Marta con la gran responsabilidad administrar la agencia principal de la droguería, ubicada en la congestionada avenida Campo Serrano. Eso sí que era un gran desafío para un joven de apenas diecisiete años.

Era tanta su sed de conocimientos que para llenar sus escasos espacios de ocio decide hacer en el Sena un curso sobre motores, algo que no tenía nada que ver con su actividad como droguista, pero que le permite elevar sus niveles de cultura general. Poco después se capacita en un campo más acorde con su incipiente profesión y logra terminar un curso de contaduría por correspondencia con la Hemphill School.

Con una mente siempre abierta a las oportunidades que le brinda la vida, recibe con agrado la invitación de su paisano Gustavo Serrano para montar en sociedad una droguería en Ciénaga. Invita a sus hermanos Pablo y Julio a compartir la experiencia como independiente.

Buscando la manera de destacarse frente a la competencia, implanta una moda hasta entonces desconocida en esa población: Servicio veinticuatro horas. Inicialmente fueron largas noches sin vender ni una sola pastilla, luego fue la burla de la competencia, pero el triunfo vino cuando las demás droguerías imitaron la nueva práctica comercial.

Faltaba otra bendición: Raquel Gómez Gómez se une a su vida como esposa "...siendo también mi bordón y mi paraguas..." [parodiando a Winston Churchill]. Desde entonces ella se convierte en pilar importante poniendo en práctica sus estudios universitarios de contaduría, notándose inmediatamente nuevos bríos en el desarrollo de la empresa familiar, que ya contaba con tres sucursales y el siguiente paso fue aprovechar las buenas relaciones y crédito comercial con los proveedores para convertirse en distribuidor mayorista.

Resuelve disolver la sociedad que tenía con sus hermanos y decide trasladarse a Barranquilla. Hoy disfruta con satisfacción haberle dado a sus hijos el nivel académico que él no tuvo: Juan Francisco Jr., estudia negocios internacionales; Lida Mayerly, inglés en Londres y Trina Juliana cursa el bachillerato.

Juan Francisco aún no siente culminada su carrera personal por cuanto ha descubierto que cada vez que se obtiene un logro, se adquiere un compromiso. El mayor, ahora, es responder a una comunidad de más de doscientas familias que en forma mancomunada comparten sus ideales de ser cada vez mejores.

Pero es un compromiso glorioso, satisfactorio, donde encuentra a Dios cada día en la alegría que se, siente al disfrutar lo que hace para bien de todos sus clientes, proveedores, familia, empleados y amigos.

Aunque en Barranquilla el mercado de los medicamentos se halla fundado en una lucha por amparar a los consumidores de la inextricable y abominable maldad de falsificadores de productos farmacéuticos — lucha compartida también por la competencia sana de otros distribuidores— le ha llevado a ocupar el primer lugar en el Departamento del Atlántico

De sus ideales gremiales compartidos han nacido asociaciones como la Unión de Comerciantes de Ciénaga, Acoci, y la de Droguistas Mayoristas de la Costa; y durante dos períodos fue miembro de la Junta Directiva de la Unión de Comerciantes -Undeco-.

La frase que más le motiva a seguir adelante y le genera los mejores momentos de producción imaginativa, resulta ser muy conocida. Pero cuando la pronuncia, tiene el poder de transformar sus inquietudes. Asegura que el aforismo de su predilección, a ponerlo en sus labios, en los instantes de preocupación por un problema, hace que se disparen —como por arte de magia— pensamientos creadores de soluciones y solo le queda escoger lo que más se le insinúe como viable.

La frase es la siguiente: "Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar". Es como si alguien se la gritara al oído retándolo, empujándolo a repetir "la construcción de la pipa de fermentar levadura". Y no le queda otra vía sino hacerlo. Desde el principio, si es necesario.

Al momento de despedimos de Juan Francisco nos hizo saber de un sueño personal, ahora que su padre se halla en Barranquilla para ser atendido quirúrgicamente por una enfermedad digestiva a sus 96 años; sus ojos se llenan de lágrimas al juntar en este instante los recuerdos de su padre como creador de arte y su proyecto personal de fundar la "CASA SANTANDEREANA" en donde confluyan esas expresiones de la cultura y la pujanza de una raza de hombres y mujeres dispuestos a dar todo de si en aras de un ideal de sanos propósitos.

 

...”

 

Tags: 

Viewing all 2356 articles
Browse latest View live