* LOS “DERECHOS DEL HOMBRE Y “LA CONSPIRACIÓN DE LOS PASQUINES”.-
En diciembre de 1793, ANTONIO NARIÑO tradujo e hizo circular en Santafé varios ejemplares de la “Declaración universal de los derechos del hombre”. Este hecho, sumado a la aparición al año siguiente de unos carteles desafiantes, conocidos como “la conspiración de los pasquines”, dio origen, el 29 de agosto de 1794, al primer arresto de Nariño.
Junto con él fueron enjuiciados Sinforoso Mutis, Francisco A. Zea, y otros más. El juicio demostró la importancia que las autoridades españolas daban a las noticias de la Revolución Francesa -motivadora de estos hechos-, y la implantación dentro del sector criollo de la ideología que conduciría más tarde al movimiento de independencia.
* EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA EN AMÉRICA HISPANA.-
En 1808, la invasión de España por Napoleón permitió el inicio del movimiento de independencia en Hispanoamérica. El pretexto inicial fue el temor de que América también cayera en poder de los franceses. Otro argumento lo constituyó la creación en España de juntas de gobierno en distintas provincias, que tomaron el poder a nombre del rey Fernando VII –quien había sido obligado a abdicar al trono a favor de un hermano del emperador francés.
Si en España había surgido juntas para preservar los derechos de Fernando VII, y éstas habían tomado el poder a nivel local y depuesto a las autoridades sospechosas de simpatizar con los franceses, ¿Por qué en América no podría ocurrir lo mismo?
La inconformidad de los criollos con el sistema colonial y su aspiración de tomar el poder en América, encontraron así la ocasión para dar inicio al movimiento emancipador, el cual empezó en agosto de 1809 en Quito, y continuó en abril, mayo y julio de 1810 en Caracas, Buenos Aires y Santafé, respectivamente.
ÚLTIMOS VIRREYES.-
* ANTONIO CABALLERO Y GÓNGORA.-
Como arzobispo de Santafé afrontó el proceso final del levantamiento de los comuneros y firmó las capitulaciones que pusieron término al alzamiento. Más tarde, ya como virrey (1782-1789), dio inicio a la Expedición Botánica. Bajo su gobierno comenzó a funcionar el Colegio de la Enseñanza para Mujeres.
* JOSÉ DE EZPELETA Y GALDEANO.-
En su administración (1789-97) empezaron a funcionar en Santafé los centros literarios que, junto con la Expedición Botánica, sembraron las primeras semillas del movimiento emancipador de la Nueva Granada, y se iniciaron las primera actividades conspiradoras por parte de los criollos, como la publicación de “los Derechos del hombre” por Antonio Nariño.
Bajo el reinado de Ezpeleta se publicó la primera “Guía de forasteros de la Nueva Granada”, y se construyó el primer teatro de Santafé.
* PEDRO MENDINUETA Y MUZQUIZ.-
En su administración (1797-1803) se produjo una sublevación de negros en Cartagena, y en Túquerres el pueblo ajustició a los hermanos Rodríguez Clavijo, representantes del Estado alcabalero y fiscalista. En el campo cultural se inauguró el Observatorio Astronómico de Santafé, se inició la cátedra de medicina y se realizó la expedición de Humboldt a la Nueva Granada.
* ANTONIO AMAR Y BORBÓN.-
Este virrey (1803-1810) presidió el fin de la dominación española en la Nueva Granada. Bajo su gobierno se manifestó de manera pública la inconformidad de los criollos ante el sistema colonial –con el Memorial de Agravios-, y se produjeron los levantamientos populares en Cartagena, Socorro, Pamplona y Santafé, que llevaron al poder a los criollos en la Nueva Granada.
Amar y Borbón fue apresado en Santafé, luego del movimiento popular del 20 de julio de 1810, pero fue puesto en libertad y pudo salir del país.
* LOS VIRREYES DE LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA, 1813-1822.-
Francisco Montalvo fue nombrado en 1813 como sucesor de Amary Borbón, y actuó desde Panamá como virrey de la Nueva Granada durante el periodo de la Patria Boba. Luego de la reconquista de Pablo Morillo, Montalvo se trasladó a Cartagena y desde allí continuó en funciones hasta 1818.
Juan Sámano le sucedió en ese año, pero el 9 de agosto de 1819 debió abandonar precipitadamente Santafé, luego del triunfo de Bolívar en el puente de Boyacá. Sámano se ubicó primero en Cartagena y luego en Panamá, todavía con el nombre de virrey de la Nueva Granada.
En 1821, lo reemplazó Juan Mourgeon, quien con el ejército español del istmo se trasladó en 1822 al Ecuador para dirigir la guerra contra las fuerzas de Sucre y Bolívar. Tras su derrota en Pichincha no hubo quien pudiera continuar proclamándose virrey de la Nueva Granada.
LUCHAS DE ESCLAVOS DURANTE LA COLONIA
* Cimarrones y palenques.-
Los cimarrones eran los esclavos negros que se fugaban y se convertían en bandoleros y en rebeldes contra la dominación española. Los pueblos o caseríos que fundaron los cimarrones se llamaron palenques y se constituyeron en “republicas independientes” dentro de la sociedad colonial. Cimarrones y palenques existieron sobretodo en costa atlántica y en el Patía caucano.
* El levantamiento de Biohó, el rey negro.-
En 1599, Domingo Biohó escapó con otros negros a la ciénaga de Matuna, adonde lo siguió un número importante de esclavos que lo nombraron “rey”. Los españoles lo combatieron por 14 años, pero sin éxito.
En 1613, Biohó propuso la paz a las autoridades españolas a cambio de tierras para sus hombres y de la autorización para entrar a Cartagena sin ser molestados. Fue muerto poco después por orden del gobernador de Cartagena.
* Levantamiento de cimarrones.-
En 1634, los palenques de Sanaguare, Limón y Polini, en la costa atlántica se levantaron con la intención de declararse independientes; luego de sangrientos combates, los españoles lograron someterlos.
* El libertador del Darién.-
Se le dio este nombre al mestizo Luis García, quien en 1732, en medio del auge de la explotación del oro, insurreccionó a los indios y a los negros del Darién en contra de las autoridades y de los dueños de las empresas mineras de la zona. En 1733 el mariscal Martínez de la Vega logró someter el levantamiento en una campaña militar de pacificación en la cual murió García.
* Los comuneros de Neiva.-
En julio de 1767 el vecindario de Neiva se amotinó contra Miguel Gálvez, el gobernador de la provincia, para protestar contra los excesos que cometía en el cobro de los impuestos. La población asaltó la casa del gobernador con el propósito de lanzarlo en una balsa a la corriente del rio Magdalena, pero el cura del pueblo lo impidió. Más tarde las autoridades reaccionaron con extrema dureza contra los dirigentes del movimiento.
* El movimiento de los comuneros.-
Fue el levantamiento popular más importante de la época colonial en la Nueva Granada. Se inició en 1781, en el Socorro, Santander, contra las medidas fiscales del regente visitador Gutiérrez de Piñeres. El movimiento logró estimular alzamientos similares en los Llanos Orientales, Antioquia y Cundinamarca.
Las autoridades de Santafé accedieron a las peticiones de los comuneros y en Zipaquirá, sobre los Evangelios, juraron cumplirlas. No obstante, a los pocos meses declararon nulo el pacto e iniciaron la persecución de los dirigentes.
* La Junta Comunera.-
Fue nombrada por los comuneros del Socorro el 15 de abril de 1781, con el objeto de iniciar los diálogos con las autoridades españolas. Fue conformada por ricos propietarios de la región, tales como Juan Francisco Berbeo y Salvador Plata, cuyo principal interés al aceptar el nombramiento era protestar por la ausencia de los criollos en el gobierno del virreinato.
* Ambrosio Pisco, cacique de la sabana de Bogotá.-
En el marco del movimiento de los comuneros, los indígenas de la sabana de Bogotá, en número cercano a los 5.000, se levantaron y nombraron a Ambrosio Pisco como su cacique y luego se unieron a los comuneros. Fue ésta la última expresión de la autonomía de los descendientes de los muiscas.
* Galán libera esclavos.- Ajusticiamiento de Galán.-
José Antonio Galán fue enviado por Berbeo con un destacamento comunero en persecución de Gutiérrez de Piñeres, quien huía hacia Cartagena. Al pasar por Mariquita y en cumplimiento de su misión Galán dio libertad a los esclavos de la mina de Malpaso.
Galán llegó también a adelantar acciones para recuperar algunas tierras de los aborígenes que se encontraban en manos de los terratenientes. Al conocer las capitulaciones de Zipaquirá, Galán no las aceptó y continuó la lucha. El virrey ordenó la persecución del rebelde, quien fue ejecutado, junto con sus teneirtnetes, el 1° de marzo de 1782.
(Eugenio Gutiérrez Cely y Miguel Ángel Urrego Ardila, en “1001 cosas sobre la historia de Colombia”)