Autor: Harold Alvarado Tenorio
El 17 noviembre de 1986, Semana publicó una reseña del estado de la poesía, escrito por Francisco Celis, donde concluía que “hoy los poetas son tenidos como la permisible, inofensiva y en cierto modo, necesaria, franja de lunáticos”.
Celis recordaba que si en el siglo XIX “la poesía fue el primer escalón de la vida pública y se podía llegar a la presidencia por una escalera de alejandrinos pareados”, la lírica era ahora un ejercicio marginal que más que una profesión era un vicio solitario que raramente acogían los diez suplementos dominicales de provincia y menos los tres nacionales que hubo hasta entonces.
Indignada por tales palabras, la futura integrante por el M-19 de Abril de la Constituyente de 1991, María Mercedes Carranza, que acababa de recibir de manos de Genoveva Carrasco el inquilinato donde habían vivido Silva y Arturo, respondió, con la enorme lucidez que aún le asistía, diciendo que el poema es el único producto humano que aún permanece fuera de la sociedad de consumo, ajeno a las leyes de la demanda y la oferta porque nadie financiaba, hasta entonces, una lectura de poemas en voz alta. El poema es, así, un acto solitario que no requiere inversión económica para confeccionarle y menos disfrutarlo. ¡Cuántos buenos poetas viven y han muerto ignorados y desconocidos! exclamaba Carranza Coronado. ¿Y para qué diablos entonces sirve?
“La poesía –sostuvo-- proporciona un goce y una interpretación de !a realidad para cuya comprensión la sociedad moderna pierde día a día sensibilidad, manipulada por los esquemas y por la visión limitada que le imponen la sociedad de consumo y los medios masivos de comunicación. En esta sociedad el poeta no existeporque no produce mercancías.”
Desde ese mismo año sólo el Magazín Dominical de El Espectador tuvo una página semanal consagrada a la poesía….. de Juan Manuel Roca, suplemento que había cambiado su formato y contenidos desde el 20 de marzo de 1983, con un número titulado Los tiempos cambian que llevaba una foto del publicista pereirano y laureanista ortodoxo Bernardo Ramirez, primer ministro de comunicaciones del gobierno de Belisario Betancur, fundador de la Agencia Atlas, que tuvo una notable influencia en el proceso de paz con el M-19, el movimiento al cual parecían simpatizar los nuevos redactores del semanario.
Roca terminó por controlar la publicación de manera hegemónica en sus últimos diez años [1987-1997], publicando sólo a aquellos que le imitaban y celebraban, mientras perseguía sin tregua ni piedad cualquier manifestación de inconformidad con sus métodos publicitarios ya fueran relativos a la poesía o las artes gráficas, el otro sector favorecido por su sectarismo.
No más de un centenar de poetas fueron socorridos en esa página que sus enemigos terminaron por llamar Rocacielista, en alusión a la época y doctrina cuando Carranza fue el Roca de los años de la violencia y la dictadura. Todos ellos, vestigios de una pretendida poesía que se hunde en los pantanos de la catacresis y la ignorancia.