Autora: Diana González Torres
Luego de ocho meses de haberse dado a conocer en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia, “Saberes de pupuña, el chontaduro en la Amazonía”, la exposición, cierra temporalmente sus puertas.
Lo hará por escaso tiempo y luego de más de 240 días en que sus puertas estuvieron abiertas a cientos de visitantes que tuvieron la oportunidad de presenciar esta exhibición con la que se adentraron en un mundo desconocido para muchos de ellos, sobretodo porque el término pupuña, hasta antes de ingresar a la sala de exposición, no les era familiar.
La generación de tal situación de desconocimiento en torno a esta denominación y a los ritos y prácticas mitológicas que se mueven alrededor del fruto tiene su razón de ser en los cientos de nombres que las comunidades amazónicas le han dado al chontaduro, como se le conoce en algunas zonas colombianas.
La exposición es el resultado de una investigación que da cuenta de los conocimientos que los habitantes de la cuenca amazónica comprendida entre Perú, Brasil y Colombia -especialmente de Mitú y las zonas aledañas al casco urbano-, desarrollaron desde tiempos ancestrales para aprovechar al máximo cada una de las partes de este fruto de gran potencial alimenticio y de la palma Bactris Gasipaes Kunth, su nombre científico.
Su domesticación es producto del conocimiento milenario de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica y de otras geografías del continente americano que lo valoraron por sus múltiples posibilidades de usos. En la actualidad es considerada la planta criolla de mayor potencial de la región.
Estos datos y mucha información más fue compartida con los visitantes, quienes además de adentrarse en una maloka y presenciar más de 150 objetos, fotografías, videos y dibujos que hicieron parte de la exposición, pudieron, a través de conferencias, charlas y recorridos guiados, conocer algunos mitos amazónicos con los que los indígenas explican la existencia de la palma en la Tierra y el equilibrio de la naturaleza.
“Saberes de pupuña, elchontaduro en la Amazonía” fue organizada entre la Corporación Tapioca y el Sistema de Museos de la Universidad Nacional de Colombia de la Sede Bogotá, con el apoyo de entidades como Tropenbos Internacional y la Maestría en Museología de la institución de educación superior.
Hoy, el Sistema de Museos dará un nuevo paso con esta exposición, pues luego de cerrar la sala por motivos de desmonte de algunas de sus piezas, abrirá nuevamente sus puertas en breve tiempo para permitir que la transferencia de conocimiento siga su flujo, ya que el objetivo principal de esta exhibición es rescatar, preservar y difundir las historias, costumbres y prácticas rituales alrededor del fruto de la palma de chontaduro.