Autor: Moisés Pineda Salazar
El ensayo está escrito siguiendo la Técnica de dos "canales" planteada en "La Historia doble de la Costa" por Orlando Fals Borda. Un "Canal A" que lleva la voz del intérprete o cronista que va proveyendo contextos y explicaciones. Por el "Canal B" circula la voz del testigo de los hechos, en este caso el anima, alma, del General Juan José Nieto. Él, va contando su versión de los hechos.
De esta manera se hace una afirmación, y se sustenta, y es que La Loa de los Reyes en Baranoa, no es una escenificación de un acto sacramental, sino un libelo político escrito por Juan José Nieto, Presidente de la República y nacido en Baranoa, en contra de Tomás Cipriano Mosquera (Herodes) a quien le endilgaba -por sus ánimos autoritarios y dictatoriales- ser el mayor riesgo para la Naciente Republica (El Niño)
Espero que el trabajo resulte interesante y publicable.
Los baranoeros de este siglo sospechan de una escenificación que gira alrededor del tirano, del espíritu diabólico que lo anima y de la traición que enardece al traidor traicionado y salva al Salvador…. [Nota del Editor: La imagen siguiente es una referencia o explicación del autor. Para leer su contenido, simplemente pase el mouse por encima de el "Correvedile"]
En el Cementerio de Manga, cerca donde estuvo una de las estaciones del Tranvía de mulas que hacía la rutas entre El Cabrero, El Distrito de Cartagena, El Espinal y Manga, el ánima del General Juan José Nieto repasa una y otra vez su periplo en busca de la memoria de Monseñor Pedro María Benito Revollo para indagar acerca de las razones que tuvo el levita para adjudicarle la factura de la Loa de Reyes de Baranoa.
A algunos pudiera parecerles de poca monta que el hijo de un matrimonio Nietista, como lo fue el de Doña Ana Castillo Escudero y Don Pedro Antonio Benito Revollo, me absuelva de todo pecado endilgándome la posibilidad que de no haber muerto prematuramente, seguro que hubiera sido Nuñista y que considerando esa posibilidad me haya colocado bajo la égida de uno de mis protegidos quien con el tiempo terminó traicionando la causa radical.
No quiere ver el Doctor Benito Revollo, quien siendo niño -casi adolescente- frecuentaba la casa y gozaba del aprecio de mi viuda Doña Teresa Cavero, que yo no necesito ser perdonado por haber actuado de conformidad con mis principios que eran contrarios a los que promovían unos curas de misa y olla que escondían su ignorancia cobijándose bajo el alar de una oligarquía de jesuitas con casaca.
Entre 1815 y 1821, alejada como estaba de las rutas comerciales de los cantones de Barlovento -lejos del río y separada del mar-, Baranoa fue ajena a la guerra y a las disputas territoriales que se daban entre partidas españolas y grupos de republicanos en los alrededores de Sabanalarga y Polonuevo.
Sin embargo, el riesgo existía y, en un amanecer cuyas imágenes se le habían tornado borrosas, siendo muy niño, Juan José salió de su pueblo por el camino de Tubará rumbo al Puerto Caimán para embarcarse en las naves de cabotaje con destino a Cartagena donde imperaban la enfermedad, la muerte, el dolor y la ruina en las calles pero la tranquilidad y la seguridad al amparo de los conventos.
Allí me colocó bajo la protección de la Iglesia Católica en su Seminario Conciliar de San Carlos Borromeo que al tiempo era la facultad de teología de la Universidad de Cartagena…
Esa fue la voluntad de Don Tomás, mi padre…
Muy a pesar de haber sido cursante capense durante mi adolescencia y buena parte de mi juventud, la lectura de la obra de Monseñor D. Juan Fernández de Sotomayor, en especial el “Catecismo o Instrucción popular” y el hecho de haber crecido bajo la orientación de su pensamiento, no me da para gastarle tiempo a esas formas de religiosidad que en nada ayudan a formar en la conciencia popular, la necesaria y conveniente aversión a toda forma de despotismo y superchería.
Como una respuesta a la realidad que se empeñaba en demostrarle las sin razones de sus prejuicios, Revollo se dedicó a construir motivos para justificar el universo de afectos que tejía con personajes que pertenecían al mundo de la Masonería que resultaba antagónico con aquel que construyó a partir de su educación formal, esa se convirtió en una constante en su vida.
Aquella particularidad de su existencia, que algunas veces resolvió afirmando que en tales circunstancias sus amados y amadas actuaron de buena fe engañados por los agentes de la impiedad, si bien es perceptible en sus escritos, es desdeñada como asunto de poca importancia por muchos de los seguidores de su pensamiento, reconstructores de su vida y de sus memorias con lo cual la condición masónica de Nieto y su talante laico, al que confunden con el de anticlerical, se les convierte en una dificultad para comunicar ambos espíritus, ambas obras, ambos pensamientos: la de aquel y la del combativo presbítero cienaguero.
Han sido loscuras de misa y olla quienes han querido mostrarme como un masón anticlerical, nimbado por un romanticismo liberal con lo que me hacen aparecer como un ignorante, veleidoso seguidor de una moda, más que profesor de unos principios y practicante de una filosofía de vida.
Por eso admiré y cultivé la amistad de aquellos curas ilustrados, formados en las facultades de teología de estas universidades alejadas del Pio Latino Romano, en estas tierras donde el celibato es cuestión que no preocupa ni a curas ni a feligreses, en tanto que sí inquietan a los presbíteros las cosas que tienen que ver con los asuntos públicos, la libertad, el ordenamiento de la sociedad, la organización del Estado y la legitimidad de la guerra. Así eran los curas ilustrados en estos parajes olvidados de Dios y del diablo, en los que era posible beber de la ciencia y del pensamiento universal. No han faltado de entre ellos, o de entre sus seguidores, quienes se han dado a la tarea de mostrarme como un Aquiles licenciando a sus vecinos para que volvieran a sus casas cuando el héroe presentía cercana su muerte; así me muestran haciendo lo propio con las huestes baranoeras en Barranquilla al final de las guerras del 59. Otros han querido datar mi nacimiento en condiciones difíciles, que en realidad no fueron peores ni mejores que las de común ocurrencia en cualquier poblado de aquellos días, como un signo de predestinación al cual hacen coincidir con el solsticio de verano- 24 de Junio- fecha en que se conmemora el nacimiento del Precursor: San Juan -El Bautista- de especial significación para el logismo. No. No nací en tal día sino el 8 de Septiembre de 1805, ni mi padre llevó a mi madre en condiciones avanzadas de preñez por caminos intransitables aún para las bestias, en pleno invierno del año cinco, a parir debajo de un matarratón. ¡Ni más faltaba!.
Quizá por eso, porque el Doctor Benito Revollo fue un cura formado en las canteras romanas de la República Católica que ya en mi época se había convertido en un proyecto político teocrático, dictatorial e intolerante en Quito desde 1861 donde Gabriel García Moreno en compañía de los Jesuitas se hacía al poder, consciente de las distancias que entrambos existen, buscó reconciliarme con él de la única manera en que podía: cobijándome bajo el techo de sus propios y legítimos afectos Nuñistas.
Un alar bajo el cual terminaron los traidores Ramón Santodomingo Vila y Antonio González Carazo quien, dicho sea de paso, el 5 de Enero de 1885 estaba concertado para traicionar a Núñez; por eso se entregó a la audacia del General Gaitán Obeso con lo que se inauguró un gobierno revolucionario en Barranquilla. “La cabra tira pa´l monte” dicen en mi tierra para expresar la idea de que, siguiendo la fábula de la tortuga y el alacrán, esa es la naturaleza propia del traidor: traicionar. Parodiando a Shakespeare, está loco el que cree en la mansedumbre de un lobo, en tener la salud de un caballo, en el amor de un niño, en la promesa de una puta y en la lealtad de González Carazo.
Si Revollo resuelve el problema imputándole a Nieto una proclividad Nuñista que la historia hace improbable, no veo por qué yo, un constructor de puentes, no pueda cumplir con el deber de comunicar entrambos intelectos para descubrir la verdad entre las verdades en todo este asunto que trata de establecer de dónde viene la tradición baranoera.
Por eso admiraba al Venerable Hermano Masón, el Presbítero Doctor Don Rafael Ruiz a quien tuve que ver enfrentado al octogenario cura de San Nicolás de quien este había sido coadjutor en 1849 y que estaba más preocupado por sus vacas que pacían en las vegas de las Porqueras de San Antonio de La Soledad, que por las necesidades de una feligresía permeada por las teorías modernistas que llegaban aparejadas con el comercio. Especialmente con el comercio del tabaco que salía en fardos desde ese puerto viniendo de El Carmen de Bolívar rumbo a Bremen -la luterana-. Un comercio y unos comerciantes que hicieron posible mi ascenso y mi desgracia así como un impensable entonces y hasta ahora no suficientemente explicado hecho cual fue la fundación en 1835 de la ciudad de Carthagena en las proximidades de Columbus en Ohio en la que devino la construcción de un Seminario Católico colocado, también como el de nuestra Cartagena de Indias, bajo la protección de San Carlos Borromeo y la organización en 1842 de una escuela para niños negros que sirviera de fundamento al proceso de conformación de una colonia de descendientes de esclavos africanos. Pretendía el fundador, Augustus Wattles, que Carthagena fuera, como la nuestra, un corral de negros.
Hacía poco tiempo que había renunciado Wattles a su sueño en 1857, cuando me tocó ser testigo de las tensiones entre el Cura de San Nicolás y el Hermano Ruiz en Enero de 1861, al posesionarme de la Presidencia de la Unión en una ciudad peligrosamente dividida entre los seguidores del anciano y poco cultivado párroco de San Nicolás y los que seguían al fogoso, joven y esclarecido cura de San Roque.
Habían llegado al punto que recientemente la feligresía de la Iglesia del Barrio Arriba habían venido en tumulto en contra del Cura Muñiz, que así se apellidaba el anciano, quien se había refugiado en la letrina alta sita en el balconcito de madera que estaba en el segundo piso de la casa cural, que daba sobre la Calle Ancha. El Comandante de la Plaza se vio obligado a apuntar una culebrina amenazando con disparar en contra de la turbamulta si persistían en avanzar por la Calle de Las Vacas rumbo a San Nicolás.
Otros serían los tiempos de gloria y presencia de Baranoa en la historia del país. Ellos vendrían de la mano del Partido Conservador a partir de la consolidación del liderazgo político y del poder económico de los Insignares Sierra y de la ruptura entre Barranquilla y Cartagena, ciudad a la cual Nieto dedicó su vida, en la que cultivó sus dotes, acrecentó sus intereses y a la que defendió en su disputa histórica por la preeminencia portuaria con los comerciantes de Sabanilla.
Decir que nada tuve que ver con las disputas religiosas en Barranquilla, no sería honesto de mi parte.
De hecho sancioné la Lei del 27 de Mayo de 1851 que permitía a los feligreses participar en la elección y nombramiento de sus párrocos, tanto que por no cumplir con lo preceptuado en ellas me vi en la obligación de extrañar de Cartagena al obispo Doctor Pedro Antonio Torres hasta cuando el congreso de 1855 derogó la citada Lei. Más, sin embargo, aún en Agosto de 1857 la feligresía liberal del Barrio Arriba en Barranquilla persistía en el propósito de participar en la elección y nombramiento de su párroco con lo que, finalmente, el Presbítero y Hermano Masón Doctor Ruiz fue excomulgado.
No puedo negar que pensaba en su situación cuando sancioné la Lei de 30 de Mayo de 1864 en la que reiteré que correspondía a los vecinos del lugar, que fueran de la misma comunión, llenar la vacante en los templos nombrando al Ministro o a los Ministros cuya falta hubiera que proveer, lo que explica que a pesar de la excomunión, coherente con sus profundas convicciones republicanas, el Doctor Ruiz continuó bautizando y casando hasta 1866 cuando cayó la excomunión y nuestro Hermano fue nombrado párroco de Magangué.
Muy a pesar de su formación, El General nunca tuvo la intención de que le adjudicaran un autosacramental. No eran para él, a pesar de su condición de tonsurado al final de sus estudios de filosofía, aquellas reflexiones pías acerca de la adoración de los magos. En la Epifanía se resumían como simbolismo dos actitudes a las cuales rechazaba de manera visceral: la sumisión y la adoración.
Sin embargo, en su visión pragmática de la política, tenía claro el papel que en la formación de la conciencia del pueblo ejercían la religiosidad popular, el teatro y la tradición oral.
Fue en los claustros cartageneros donde me inicié en el manejo de las formas de interpretación de los símbolos y del lenguaje cifrado en las historias míticas, en las metáforas, en las fábulas, en las parábolas y en el comportamiento de la gente. Continué aprendiendo de aquello cuando, siendo maduro, me inicié en las Logias Masónicas de Cartagena y Kingston. Deltas Iluminados, Orientes y Valles; Estrellas Flamígeras, Columnas y Templos, Grados y Ordenes entraron a formar parte de una manera de representarse en el presente las verdades eternas y, como lo hacen los Maestros Iluminados del Judaísmo mediante la Midrash, proyectarlas con sentido de trascendencia hacia el futuro.
El mundo está ahí para que lo leamos con los ojos de los sabios y al hacerlo, descubriremos verdades que están ocultas para el profano.
En la conducta de los vecinos del Barrio Arriba en Barranquilla, descubrí la clave de la resistencia del Liberalismo Barranquillero contra la férula que en muchos ámbitos ejercía el partido Conservador desde la capital del Estado cuando animados por el Cura de San Roque, el excomulgado Hermano Doctor Ruiz, apoyaron a las tropas liberales reformistas que dirigidas por el Coronel Manuel Cabeza se tomaron la ciudad desde la Calle de Las Vacas con Callejón de la Tenería, viniendo por el camino de Galapa y la Vereda de El Limón, un 8 de Diciembre de 1859.
La suya, al defender la elección del Doctor Ruiz como Cura Párroco de San Roque, era una manera real y simbólica de resistencia en contra del Gobierno Conservador que en la Nación presidía Don Mariano Ospina Hernández y en el Estado de Bolívar Don Juan Antonio Calvo.
Hechos de resistencia como los de la feligresía roqueña en Barranquilla fueron los que posibilitaron el golpe por el que el Liberalismo Boliviano se hizo al poder el 26 de Julio de 1859. Yo los dirigí.
Puede ser que el Doctor Benito R, conocedor de mi afición por los simbolismos y los criptogramas haya descubierto en el papel de Herodes una referencia, imputable a mi pluma, a la odiada figura del mismísimo General Mosquera y en el del Diablo a la condición desagradecida, desgraciada, taimada y traidora de Ramón Santodomingo Vila y Antonio González Carazo, los amigos de antaño que a la hora de las dificultades de la revolución Carmera no tuvieron empacho en darme la espalda para irse a guarecer bajos los aleros del palacio del tirano. Ellos fueron los verdaderos gestores de la desgracia y la pérdida de la unidad en el Estado Soberano de Bolívar, los que entregaron una naciente generación de políticos liberales en manos de quienes abandonaron el ideario y dieron origen a esa que después llamaron La Runta.
Preferiría pensar en los diálogos que formaban parte de los libretos que El General había escrito para esa obrilla ligera que había titulado “El Hijo de si propio”, que se avenía mejor con su manera de pensar acerca de la organización del estado y del papel de los hombres ilustrados, venidos de fuera de las castas tradicionales cartageneras, como él, en quienes empezaba la gloria de su linaje.
Sin embargo, pienso que se impone la condición del político que se equivocó en la interpretación del momento económico que vivía la región y de la capacidad de las antiélites, no solo para llevarlo a la cúspide del poder, sino también para derrocarlo.
En él debía primar la necesidad de reconstruir lo perdido, de recuperar la condición de líder y gobernante en lo que no solamente era válida una acción militar que, considerando el alinderamiento de las fuerzas, era de muy limitados alcances sino también la búsqueda de llegar a la conciencia popular a través de los medios que la época ponía a su disposición: el teatro y la fiesta.
Evidentemente Revollo descubrió que en mí, dramaturgo frustrado, existía y existe la convicción de que el teatro y la representación escénica constituyen una forma de reconstrucción de la realidad a través de la cual el espectador descubre las trampas del discurso, las verdaderas intenciones que anidan en el alma de los personajes y que, por lo mismo, es una eficaz arma política.
Conociéndome, es comprensible que Benito Revollo haya decidido, certeramente, adjudicarme un opúsculo que ideé como una herramienta para confrontar a Mosquera y a su corte de traidores. Lo pensé y lo escribí en los esteros de Berrugas, en las tierras de los De la Espriella, cuando el cielo y la tierra parecían juntárseme en aquel mes de Diciembre de 1864.
Todo se volvía en mi contra y debí huir de Cartagena. Las lamentaciones de Publio Ovidio Nasón, que aprendí en los últimos cursos de Gramática y Métrica Latina, venían a mi mente: “Cum subit illius/ tristissima noctis imago,/ quae mihi supremum/ tempus in Urbe fuit,/ cum repeto noctem,/ qua tot mihi cara reliqui/ labitur ex oculis/ nunc quoque gutta meis;” no me ocupé de sirvientes, ni de elegir compañeros, ni del vestido, ni de los recursos convenientes a un desterrado. Solamente Lope y su mujer, Josefa, una negra oriunda de la zona, sus hijos Climilda- que ya despertaba a la adolescencia- y Pedro- quien aún estaba de pechos- me acompañaban..
Como Ovidio, sabía que debía volver a luchar por lo mío y volví esperando que en el año inmediatamente siguiente, desde aquí mismo, desde Cartagena, aprovechando las fiestas de la Epifanía, las de San Blas, las de San Sebastián y las de la Candelaria, la representación escénica de Herodes y el Diablo, encarnación del poder y de la traición, me ayudarían a convocar a los negros de La Catedral, de Alcibia, de Ternera, y de El Pie de la Popa para motivarlos a que se rebelaran en contra de los fementidos González Carazo y Santodomingo Vila.
Cuando en 16 del mes de Julio de 1866 le llegó la muerte al General a sus 61 años, una secuencia de coincidencias llevaron a los investigadores a hipotetizar que los parlamentos de La Loa eran factura del Doctor Santiago Acosta, un sacerdote español, ilustrado para su época, notable calígrafo y músico, quien ejerció el curato de Baranoa desde los 1860 hasta pasados los 1890.
A él se debe el establecimiento de la primera Banda de Música de Baranoa que recuerda Monseñor Revollo que en su niñez, “era llevada a Barranquilla para el carnaval y mensualmente a los sorteos de la Lotería de Bolívar y que degenerada después, fue conocida con el apodo de ‘papayera’”.
La figura que hace posible establecer la relación histórica entre el fallecido General Nieto y el Cura Acosta es su hermana; Francisca Nieto Villa, quien siempre permaneció soltera y que estando colocada en situación de pobreza, luego de la muerte de Juan José, solicitó al cura de Baranoa que le expidiera la partida de bautismo que necesitaba para probar su consanguinidad con El General a efectos de demandar una pensión vitalicia a cargo del Estado Soberano de Bolívar.
Meses después de mi muerte, luego de que mis antiguos amigos me retiraron la pensión vitalicia y dejaron sin protección a los míos, Pacha, la buena Pacha, sola y pasando trabajos recogió parte de mis pertenencias: un retrato grande que mandé a hacerme luego de mi posesión como Presidente de la Unión en Barranquilla el 25 de Enero de 1861, otro del General Leonardo Canal, un escritorio, un reloj de pared, la efigie del Libertador, un cuadro en el que se mostraban los mártires cartageneros camino al cadalso y se los llevó para Baranoa para exornar la pared del comedor de la casa paterna que estaba ubicada hacia la mitad del costado norte de la Plaza de Santa Ana, donde después de la muerte de Pacha el municipio, habiendo adquirido los títulos legítimos a sus herederos, levantó un edificio destinado a la Escuela de Artes y Oficios. Con ellos también se llevó entre mis libros y papeles, los diálogos de la obrilla que yo estaba preparando para burlar la censura y mostrarle a los cartageneros la verdad acerca de las relaciones que había entre el poder de los tiranos que los gobernaban y el doble valer de la traición: perversa cuando se engaña al bueno y al noble; salvífica cuando se falsea al tirano.
Sin ir más allá de la formalidad del escrito la buena de mi hermana se lo entregó al no menos bueno cura de Baranoa a quien le gustaron aquellas líneas y las llamó: “Loa de los Santos Reyes”.
Fue Francisca mujer “religiosa con sencillez de corazón y cuidadosa” quien recibió del Doctor Acosta la partida de bautismo de ambos- la de Juan José y la suya- insertas, desde luego, en el registro parroquial que fue destruido por el incendio del templo el 11 de Marzo de 1895.
Desde ese momento, la buena de Pacha y hasta su muerte, cada 6 de Enero concurría puntualmente desde las 2:00 hasta las 5:00 de la madrugada, a la representación que se hacía en el atrio de la Iglesia de Santa Ana, luego de la adoración de las pastoras que se hacía en el interior del templo, y en la que solo eran actores los reyes, los centinelas, Herodes y el diablo, sin saber que involuntariamente había privado a los cartageneros, para siempre, de un libelo en el que yo los convocaba, en el ejercicio de su derecho a la rebelión, a engañar a Mosquera y a todos los tiranos porque cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la insurrección es para este y para cada uno de sus individuos, el más sagrado e indispensable de sus deberes. Además porque todo individuo que usurpe la soberanía, que reside en el pueblo entero, debe ser al instante muerto por los hombres libres porque es un tirano y, finalmente, porque la resistencia a la opresión es consecuencia de los otros derechos del hombre.
Pacha habitó en la solariega casa paterna de los Nieto hasta el 19 de Mayo de 1907 en el que pasó a mejor vida.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
- ARIZA GOMEZ Alberto: “Loa de Baranoa. ¿Hasta dónde patrimonio cultural? Mimeógrafo. ALGARIN Manuel Patrocinio y ARIZA GOMEZ Minerva: “Reseña Histórica”. Hoja volante. GUTIERREZ GALLARDO Constantino: “Escenificación Popular de la Loa de los Santos Reyes de Baranoa”- Mimeógrafo.
- BENITO REVOLLO Pedro María. Este historiador atribuye al Gral. Juan José Nieto la introducción de la tradición de la Loa. Revista Mejoras de Diciembre de 1947 y Enero de 1948.
- El tonsurado contaba con los siguientes privilegios: El de CANON: los fieles le deben respeto; cualquiera que le haga injuria corporal cometerá sacrilegio. El de FUERO: no podrá ser citado legítimamente más que por un juez eclesiástico. El de INMUNIDAD PERSONAL: le asegura la exención del servicio militar así como las cargas civiles.
- Alumno externo de los seminarios en los inicios del Siglo XIX. Se les llamaba ‘capenses’ por la gran capa negra que estaban obligados a llevar para ser tratados como seminaristas.
- Cartagena 1814.
- PALACIO CASTRO Pedro-“El supuesto nacimiento del Gral. Juan José Nieto en el municipio de Tubará”.Revista MEJORAS Nº 141. Septiembre de 1948.
- Ibidem
- Nieto los motejó: “Un renegado ex General”, “Traidores que sirven de instrumento a la maldad”.
- HERNÁNDEZ Manuel. “Contribución social del Municipio de Baranoa en los destinos del país. El Heraldo Noviembre 29 de 1940
- Tonsurado: condición preparatoria para el recibo de las ordenes menores: Ostiariado, Lectorado, Exorcistado, Acolitado. En puede encontrarse un detalle preciosista de estos rituales en la formación de un clérigo en el Siglo XIX.
- Etapa previa a los estudios de teología, antesala al presbiterado previa las órdenes mayores de subdiaconado y diaconado.
- Tomás Cipriano Mosquera. Presidente de la República y enemigo acérrimo de Nieto.
- Impulsada por los tabacaleros de El Carmen de Bolívar y los comerciantes de Barranquilla.
- Pueblo de Boyacá cuya totalidad de residentes estaban adscritos al partido conservador.
- PUBLIO OVIDIO NASON: Tristia.
- FALS BORDA Orlando.“El Presidente Nieto”- Historia doble de la costa. Tomo II-Carlos Valencia Editores. Bogotá. 1986. Pág. 42A.
- BENITO REVOLLO Pedro María. Op.Cit
- LEI Nº 33 de 1883- Se le concede un auxilio mensual de $25.oo con cargo a la administración de hacienda de la provincia de Barranquilla, mientras permanezca soltera.
- LEI del 1º de Marzo de 1865.
- PALACIO CASTRO Pedro- Op. Cit.