Autor: Enrique Lequerica Otero
Para su información y comentarios, me permito enviarles este nuevo ensayo, sobre el desastre ecológico que esta sufriendo la vía al parque isla de Salamanca, en manos de funcionarios mediocres y enquistados en la administración, sin resultados a la vista.
El VIPIS está como la popular pregunta del súper héroe: ¿Y ahora quién podrá defenderme?
En EL ESPECTADOR del día 15 del presente, bajo el título “Ahora sí, a proteger bosques” se hace un extenso y complejo reportaje al señor ministro Vallejo a raíz del encuentro para la iniciativa BiBo, con la cual Colombia comienza a buscar alianzas en temas de mitigación y adaptación, algunas de ellas con los países desarrollados que están interesados en apoyar la conservación de bosques, como Noruega y Alemania. Las buenas intenciones deberían empezar en casa, dando ejemplo que motive a los países cooperantes.
Hablemos del Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS) que, en evidente crisis, busca verdaderos defensores, el VIPIS no tiene Plan de Manejo Ambiental vigente y el incumplimiento que se dio, del Plan de Manejo Ambiental 2005-2009, adoptado por medio de la Resolución 025 del 26 de Enero del 2.007 (¿dos años para firmar una Resolución?), que de haberse aplicado lo hubiera transformado de lejos, como uno de los mejores parques naturales del país.
Para explicar estas afirmaciones es necesario mencionar que en Junio del 2005, el Gobierno Nacional por medio de la oficina de Parques Nacionales y bajo la participación activa de funcionarios locales, establecieron un muy bien documentado Plan de Manejo para el Vía Parque Isla de Salamanca –VIPIS, el cual a pesar de tener como base información de antecedentes, y no información de estudios del momento, entregaba buenas herramientas de gestión que permitían la consecución de recursos para aplicar estrategias y esquemas de control medio ambiental en las diferentes líneas ambientales de rigor. No se dio así, y el estudio quedo para engalanar bibliotecas sin uso.
Si analizamos el resumen del DOFA de la Pagina 96, encontramos que en ninguno de los apartes se contemplan las famosas “quemas” que con frecuencia se realizan en el interior del Parque y que son causadas la mayoria de las veces por los hornos artesanales para fabricar carbon vegetal, por el muy extendido uso del carbon vegetal como fuente energetica para la coccion y preparacion de alimentos, por las quemas realizadas para la preparacion de terrenos para el cultivo de pancoger, usadas historicamente por los campesinos.
Lo que es peor aun no se contemplan como amenaza critica la contaminacion atmosferica propiciada por este tipo de procesos, que si bien se ha visto de forma superficial como productoras de asmas, afecciones del tracto respiratorio, no se han tenido en cuenta los efectos de la combustion incontrolada o incompleta, en la que se generan compuestos carcinogéneticos y mutagénicos conocidos como Compuestos Organicos Persistentes COP’s, debidas a compuestos altamente peligroso como el benceno y que al cabo de un tiempo dejaran huella en las poblaciones afectadas.
Quiere decir esto que a pesar de que si bien es cierto toda actividad antropogenica manejada de forma incontrolada causa impacto y altera ecosistemas, es importante señalar que no solo son los industriales posibles responsables de las amenazas relacionadas en la pagina 89, sino que se estiman como tales: el facil acceso al area por cualquier medio, el crecimiento poblacional desmesurado, hoy dia mas desbordado y sin control, la alta migracion y rotacion de las comunidades, sino increiblemente, la falta de coordinacion entre el nivel central (de Parques naturales) y el nivel regional y local (de Parques naturales), y el más increíble, la carencia de un Plan de Manejo Ambiental para la Troncal de Caribe a la cual se suma hoy dia el mismo VIPIS, aplicando aquello que en casa de herrero, el azadon es de madera.
El exiguo Plan de Manejo del VIPIS 2005-2009 realmente se volvió buenas intenciones y letra muerta; las personas encargadas de hacer la gestión para garantizar la proteccion y buen desarrollo de actividades en el Parque, incluyendo el control y vigilancia no han sido eficaces, lo que ha propiciado la afectación de los ecosistemas y los manejos incontrolados e indiscriminados de los recursos del mismo por parte de invasores permanetes y fuera de control.
Aunque no es nuestra ocupación buscar culpables o responsables, sino sugerir soluciones a las problematicas, tambien es cierto que para ocupar estos cargos públicos, como el de los funcionarios de Parques Nacionales, se deberían alcanzar por méritos, y lograr la permanencia por resultados prácticos, no basados en conocimiento teórico, sino a una adecuada aplicación del contexto en la gestión administrativa y de los recursos, con resultados e indicadores de logros que lo sustenten. Cuando los funcionarios se perpetúan, permanecen los errores y no aparecen los logros; pretender conseguir algo mejor con los mismos metodos es una quimera.
Señor Ministro Vallejo, el Parque VIPIS está en crisis, requiere de gestión realmente práctica, de medidas efectivas desarrolladas con imaginacion; Sitionuevo esta en crisis, las comunidades del entorno del Parque, no tienen una expectativa para mejorar sus ingresos pues la zona no genera trabajos productivos de buen nivel, sólo venta de rosquitas, baratijas y minutos de celular; la comunidad esta apresada por un Parque Natural y una zona RAMSAR, que los ambientalistas duros consideran grabadas sobre marmol, y asi estamos construyendo un cordón de miseria alrededor de Barranquilla y de su Área Metropolitana; Señor Ministro queda invitado a presentarse y defender sosteniblemente a Sitionuevo, a la zona RAMSAR y al VIPIS.