Quantcast
Channel: CORREveDILE.com
Viewing all 2356 articles
Browse latest View live

Historiador José A. Nieto Ibáñez comparte sus gratas noticias a amigos en Facebook

$
0
0

José Antonio Nieto Ibáñez - Escritor, Historiador - Delft, Holanda

 

Autor: José A. Nieto Ibáñez

Amigos de Facebook:

Hace más de dos años que murió mi mujer, la que en vida se llamó: María Victoria Herrera Leiva. Fue una pérdida que provocó en mí una verdadera conmoción emocional.

Recuerdo haber recibido muchas condolencias de parte de ustedes, algo que todavía agradezco de corazón. Sin embargo, quedó muy gravada en mi mente la de alguien que me dijo algo así como:

"No se preocupe don José, que la vida nos quita, pero también nos da".

Mural dedicado a José A. Nieto Ibáñez, HistoriadorPalabras que yo interpreté como que en nuestra existencia recibimos muchas tristezas, pero también muchas alegrías.

Y una gran alegría, satisfacción y orgullo sano, es el que me están proporcionando los dueños y los diseñadores del edificio del antiguo Teatro Rex, quienes en un gesto de justa responsabilidad para con la historia han querido hacer del lugar el Restaurante Museo Rex, que está próximo a inaugurarse.

George Reeves (n. 5 de enero de 1914 - f. 16 de junio de 1959) fue un actor estadounidense de cine, teatro y televisión que apareció en importantes películas de finales de la década de 1930 a la década de 1950 y en una larga lista de películas tipo B, es mejor conocido por su papel de Superman en la exitosa serie de televisión Aventuras de Superman de la década de 1950 y por las especulaciones referentes a las circunstancias de su muerte. Fue una de las primeras figuras importantes de la entonces naciente industria de la televisión en los Estados Unidos.Pero, como si eso no fuera suficiente, han querido hacerme un homenaje incluyéndome dentro de un mural alegórico de lo que fue el Teatro Rex. Yo sé que muchos barranquilleros de hogaño piensan en el REX como un Teatro de películas pornográficas; pero, puedo asegurarles que no siempre fue así, ya que los de antaño sabemos muy bien que ese bello Teatro colmó de muchas alegrías manifestadas en la natural algarabía que montaban muchachos como yo cuando aparecía en pantalla, el más relevante Tarzán de todos los tiempos: Johnny Weissmüller.

También recordarán la primera película de Superman proyectada en noviembre de 1949, con la figura de George Reeves, en una interpretación genial dentro de una época en que todavía no se manejaban muchos efectos especiales.

El Teatro Rex de Barranquilla fue fundado el jueves 7 de febrero de 1935 por don David Ferrero y administrado por don Rafael Prudencio de la Espriella y Luís Carlos de la Espriella (ambos tíos del historiador don Alfredo de la Espriella). Lo inauguraron con la proyección de la película: "Seamos Optimistas" un musical en la que la figura principal era nadie menos que la niña-actriz: Shirley Temple.

He aquí algunas fotografías que ilustran los avances del mural y los trabajos que harán del RESTAURANTE MUSEO REX un orgullo más para los barranquilleros y costeños en general.

Desde aquí les envío a los promotores de este proyecto cultural y culinario, mis mayores agradecimientos y que sepan que estarán para siempre en mi corazón.

José Nieto Ibáñez

Historiador del cine en la ciudad de Barranquilla.

 

Tags: 


Del Respeto a la Vida

$
0
0

Teobaldo Coronado Hurtado  Médico especialista en Anestesiología y Reanimación - Magíster en Filosofía  Barranquilla, Colombia

 

Autor: Teobaldo Coronado Hurtado

Por no perder vigencia me permito transcribir apartes de la introducción al libro de mi autoría DEL RESPETO A LA VIDA publicado en octubre de 2001.

INTRODUCCIÓN

La causa primera de muerte en Colombia es la violencia.

En toda muerte violenta hay interrupción de la vida de un ser humano antes del momento fijado por la evolución biológica para la muerte natural; ya sea por patologías orgánicas previas o por las correspondientes al proceso de envejecimiento.

Esta interrupción de la vida, en cualquiera de sus etapas, es aún más grave si se realiza en contra de la voluntad y libre determinación de su depositario o allegados. Es un irrespeto, una flagrante violación a un derecho: el derecho a la vida que tiene todo ser humano, por la única y sencilla razón de que su vida es una vida humana.

No solo se atenta contra la vida humana con el tiro de gracia, intencional y malévolo en el cerebro o la puñalada trapera hecha a mansalva y sobre seguro. También, en mayor o menor grado la no-satisfacción de los demás derechos fundamentales, vulneran su integridad y pueden llevar la vida a un lamentable, adelantado y no deseado final.

Libro del Respeto a la Vida - Autor: Teobaldo Coronado Hurtado, M.D. - Barranquilla, ColombiaLa situación de violencia crónica y epidémica que vive nuestro País, en que todos, sin excepción, vivimos atemorizados con una "muerte anunciada" ha motivado que mi tesis de grado para optar por el título de magister en Filosofía contenga una reflexión por el "RESPETO A LA VIDA".

Como médico y educador comprometido con la defensa y protección de la vida, aspiro que mi trabajo contribuya al anhelo que todos los colombianos tenemos de vivir en paz; según el principio primario de convivencia. A no desfallecer en el empeño porque la vida, al término de la encrucijada en que nos encontramos, salga triunfante contra los que están empeñados en destruirla.

Son múltiples las circunstancias, que además de la guerra fratricida que se libra en nuestro territorio patrio, justifican el desarrollo de mi tesis por el respeto a la vida.

Es terrible decirlo pero hay una "histeria de la muerte" que a todos envuelve. La principal preocupación del ciudadano corriente es averiguar, con algo de morbosidad, cuántos muertos hubo el día anterior. Según ex ministro Julio Londoño Paredes 5 de cada 6 colombianos se matan por "pendejadas".

Por los sucesos que a diario se presentan tengo la sensación que el respeto a la vida ha perdido la noble consideración de valor moral y se le acepta, escasamente, con una valoración de orden legal. Dentro de una legalidad, la existente en Colombia, donde el 97% de los homicidios quedan impunes. Ante la ausencia de un imperativo moral que impida matar es muy fácil acabar con la vida del otro para resolver el más insignificante de los problemas, satisfacer las necesidades, y, lo peor, como medio para sobrevivir.

El individuo incapaz de solucionar sus problemas, que no encuentra forma de satisfacer sus necesidades, que si desesperado no hace algo, van a perecer él y los suyos; se torna irremediablemente violento.

Le resulta muy difícil conciliar el mandato moral de la razón con el pedido urgente que le hace su estómago hambriento. La violencia resultado de las innumerables carencias que padece, lo obliga a comportarse con una violencia mayor.

La violencia no trae sino violencia.

Entre lo deseado y el trayecto para conseguir lo que debe ser buscado surge con perfiles acentuados la irracionalidad, la amoralidad, el irrespeto a todo; incluso la vida del otro. “El sistema de necesidades que se presenta inicialmente como un dato empírico de la experiencia humana actuaría al mismo tiempo como un criterio prescriptivo de conducta y como base para el respeto de los derechos.”Papacchini A, Filosofía y Derechos Humanos, Editorial U. Del Valle, Cali, 1997, p.14

La violencia de las carencias es elemento provocador, el más importante del conflicto social, que trae consigo la consecuencia funesta de la violencia de las armas. Las carencias, las necesidades no satisfechas de las mayorías demuestran en la realidad la ineficacia de un estado supuestamente llamado "ESTADO SOCIAL DE DERECHO".

En donde la injusticia social acrecienta las desigualdades existentes haciendo más rico a los ricos y más pobre a los pobres con favorecimiento chocante de unas minorías privilegiadas. Se estimula, así, por parte de un Estado inequitativo una "Violencia de respuesta" ante la imposibilidad de las mayorías de alcanzar unas condiciones de vida con dignidad, que les permita actuar racionalmente; una autentica calidad de vida.

El hambre, la falta de techo, las pésimas condiciones higiénicas, las enfermedades, la escasa educación, la miseria y el desempleo son bombas de tiempo tan destructoras de vidas humanas como las balas y las bombas que intercambian entre si los grupos con el poder de las armas.

En el Tiempo del domingo 17 de septiembre de 1999 se pregunta el columnista Alfonso Llano Escobar S.J:

— “¿Por qué estamos como estamos?”

Y contesta.

— “No lo dude. Solo existe una respuesta: por la corrupción de los funcionarios públicos que vienen devorando el fisco como si fuera plata de nadie... más de 4.5 billones perdidos. La fiscalía investiga a 16.600 funcionarios públicos por defraudaciones. Peculado por apropiación es el delito predominante. Alcaldes, contratistas y gerentes de EE.PP los más corruptos. Como entidades el ISS, las corporaciones regionales y electrificadoras llevan la delantera.”

Si no existiera corrupción e impunidad tendríamos un Estado rico, no habría tanta injusticia social, las desigualdades no serían protuberantes. No existirían la guerrilla ni los grupos paramilitares. No tendríamos 30.000 muertes violentas al año.

La corrupción es el eslabón primero de una cadena mortal constituida por: Corrupción, Estado inoperante, injusticia social, pobreza, violencia, irrespeto a la vida, violación de derechos fundamentales y muerte.

La corrupción y la impunidad de los organismos estatales se juntan como el primer factor productor de violencia trayendo como consecuencia caos moral, jurídico, económico y social. Ante esta anárquica situación la aplicación y práctica de la justicia como principio fundamental del ordenamiento jurídico, del Derecho, corre por cuenta de cada uno.

Impera la ley del más fuerte, del que este mejor armado; con terreno abonado para el quebrantamiento fácil y en cualquier lugar de los derechos humanos. El derecho a la vida queda al garete.

¿Quién domina a quien y quien gana sobre quién?

“Una característica básica de la enfermedad colombiana es que la vida y la violencia se vuelven bienes económicos transables. Surge gente dispuesta a matar por plata. Y gente dispuesta a arriesgar su vida por plata. Lo segundo mas que lo primero.”Mokus Antanas, La enfermedad colombiana, El Tiempo, Bogotá, marzo 25, 1998, p.5A 

La actitud violenta es el método irracional más efectivo que el hombre ha encontrado para ser reconocido, para ser tenido en cuenta. Cuando las formas racionales no funcionan, es un mecanismo utilizado para llamar la atención; que los demás sepan que está ahí, con sus derechos y sus necesidades, que también existe.

Dentro del enfoque dado a la justificación de mi tesis parecería que existiera una tendencia más de orden político que filosófico. Ello es así en la medida que el fenómeno político tiene un trasfondo ético; de quebrantamiento de la Justicia y escasez de virtudes ciudadanas en los llamados a dirigir la cosa pública.

En principio, sin desconocimiento de otros actores, señalo al Estado como él más directo responsable de la pérdida de valor a que ha llegado la vida humana en nuestro medio. El fenómeno colombiano, puede responder, de manera fácil, a la teoría expuesta por Victoria Camps sobre la "violencia de respuesta":

“Entiendo por violencia derespuesta aquella que se produce para responder a una situación deviolencia de iniciativa aniquiladora, ante la que el que responde no encuentra más arma efectiva para su propia supervivencia digna o la de otros afectados por la situación, que recurrir a su vez a una violencia en realidad no deseada. Si el violento de respuesta dispusiera de medios no violentos más eficaces, recurriría a ellos, porque la violencia le repugna, pero tales medios han sido agotados sin éxito.”Cortina Adela, La ética dialógica ante el problema de la violencia, Praxis filosófica, nueva serie. No 5 

 

Referencias1Papacchini A, Filosofía y Derechos Humanos, Editorial U. Del Valle, Cali, 1997, p.14

Referencias2Mokus Antanas, La enfermedad colombiana, El Tiempo, Bogotá, marzo 25, 1998, p.5A

Referencias3Cortina Adela, La ética dialógica ante el problema de la violencia, Praxis filosófica, nueva serie. No 5

 

Tags: 

La Ventura de la maestra Gilma Rodríguez (II)

$
0
0

Israel Díaz Rodríguez - Médico Ginecólogo - Barranquilla, Colombia

 

Autor: Israel Rodríguez

¿Como una persona con escasos conocimientos adquiridos en la escuela primaria, pudo llegar a liderar un conglomerado humano arraigado a sus costumbres, y por lo tanto difícil de manejar, que ese mismo pueblo a esa forastera llegara a quererla y no solo quererla sino agradecerle el que hubiera podido terminar con la apatía de los padres de familia de enviar a sus hijos a la escuela, y que estos le tomaran tanto amor a sus métodos de enseñanza?

Pues valiéndose del sentido común, algo de inteligencia, una voluntad férrea, su buen corazón y su inmenso deseo de servir. Ahora, nos preguntamos: como logró, que hizo para que los niños una vez matriculados le pusieran amor a la escuela, valiéndose de la observación, buscando el por qué de las cosas y ganándose la confianza de la gente, es la respuesta.

Como no disponía de programas de enseñanza que seguir, su creatividad la llevó a “inventarse” maneras para hacer que la escuela fuera para ellos, un lugar donde encontraran un ambiente agradable en el cual además de aprender a leer y escribir, desarrollaran el sentido de superación y convivencia.

Como la escuela era mixta, lo primero que hizo fue dividir las sesiones en matutinas y vespertinas esto quiere decir que las niñas asistirían a las de la mañana y los varones en las de la tarde, de esta manera, los padres de familia que necesitaban la ayuda de sus hijos varones, se los llevarían al campo solo en las horas de la mañana, y en la tarde ya no debían pensar sino en asistir a clases, las niñas ayudarían a sus madres por la tarde en las labores domésticas, o sea, barrer, lavar la ropa, darle de comer a las gallinas, en términos generales, les organizó la vida doméstica a los moradores del pueblo.

TejedoraA las niñas les dividió la jornada en los estudios formales y les creo además unas horas de recreo, pero no el recreo para que salieran al patio a jugar, sino enseñándoles a bordar y tejer en lo que ella si era experta, pues mi abuela se lo había enseñado, cada niña hizo que su padre le compraran una canasta, bolas de hilo de varios colores y agujas de diferentes tamaños para bordar además de su respectivo “tambor”, es decir, cada una se hizo a su costurero.

Ante la escases de tela les recomendó a cada una, que llevaran pañuelos blancos de sus padres, no importaba que fueran viejos o nuevos, inclusive faldas, blusas sobre las cuales, mi tía les dibujaba a lápiz figuras de animales, plantas, flores o utensilios de cocina. Las niñas desde el comienzo de las clases les tomaron tanto interés el cual cada día fue aumentando hasta hacer que muchas de las alumnas establecieron concursos de costura de donde salieron verdaderas artesanas.

Tambor para tejerA los varones les recomendó que trajeran bolas de cera de abejas –que abundaba en el pueblo– y con la cera les enseñó a hacer figuras humanas y de animales, muchos niños se destacaron en este arte con tal perfección, que el inspector de acuerdo con el cura, la maestra, alumnos y padres de familia, organizaron una especie de feria artesanal que al principio fue interna, luego ya convocaron a habitantes de otros pueblos hasta llegar el día en que la “feria” se hizo tan famosa, que se fijó una fecha anual para su verificación con premios creados por las autoridades departamentales.

El pueblo despertó de su letargo, se notaba actividad, alegría, cada hogar cambió la rutina de solo fumar tabaco, matar mosquitos, barrer los patios, y levantar “chismes”, por reunirse en la escuela, en la iglesia y hasta en el estrecho espacio de la inspección, a conversar sobre los trabajos artísticos de cada uno, con intercambio de ideas y competencias.

Este accionar de mi tía Gilma demuestra que la aplicación del sentido común, algo de inteligencia, voluntad y buenas maneras, llevan a una persona a liderar grandes empresas sin rimbombantes doctorados. Con justificada razón le erigieron la estatua que se exhibe a la entrada del pueblo.

Amables lectores, hasta aquí les distraigo con las aventuras de mi tía Gilma en La Ventura, les prometo ocuparme más tarde de las actividades del joven sacerdote que fue enviado por el Arzobispo de Cartagena.

 

Tags: 

Mentes frágiles no ganan guerras, pero sirven para mantener el negocio

$
0
0

Gustavo Álvarez Gardeazábal - Escritor - Tuluá, Colombia

 

Autor: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Se nos había olvidado cómo era la guerra. Como están conversando todos los presuntos jefes guerrilleros en La Habana sobre la posibilidad de paz, se nos olvidó que la guerra no la hacen las prominentes barrigas ni los generales vestidos de civil allá sentados, sino los guerrilleros rasos y los soldados de fusil.

Como la tregua unilateral que decretaron las Farc apaciguó los ánimos y apenas si se ampollaron cuando masacraron a los soldados en el polideportivo de La Esperanza, pero ni roncha nos salió cuando mataron unos cuantos guerrilleros aquí y otros allá, ni cuando cayeron policías y soldados regados por la geografía nacional, los hechos de guerra de estos días nos han despertado.

La guerrilla, en indudable condición de desventaja frente al esquema de bombardeos de las fuerzas constitucionales, tuvo y tendrá que soportar ataques iguales de dañinos y dolorosos porque nunca usó misiles tierra-aire ni modificó su esquema anacrónico de guerrillas para volverse ejércitos de verdad.

Los barrigones negociadores sólo comercian con la guerra

Pero si resisten, enterrándose en catacumbas como hicieron los vietcong para esconderse de las bombas de napalm de los Estados Unidos, esta guerra que creíamos a punto de acabarse puede recrudecerse cruelmente.

Lo grave es que si los guerrilleros se levantan de la mesa de conversaciones de La Habana u obligan al Gobierno de Santos a levantarse, no solo habremos perdido otra vez la esperanza, sino que conociendo el temperamento del señor presidente, lo que habrá aquí no será una guerra sino “barrida y limpia”, como hicieron en Sri Lanka, pues así lo han recomendado también los asesores extranjeros que ayudan a la paz, pero tienen como plan B repetir aquí lo de la isla del Índico.

 

Tags: 

En Barranquilla, HB CENTROLUX, líder en la Costa Atlántica

La Protesta de Baraguá

$
0
0

Autora: Yamila Vilorio Foubelo - Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales

Expresiones de su trascendencia histórica en la República

En las primeras décadas de la república neocolonial el hecho histórico de la Protesta de Baraguá era exiguamente recordado y divulgado. Hagamos una reflexión de lo que significó la Protesta de Baraguá para esos hombres que estuvieron, o no, en el histórico suceso, esos que de una forma u otra compartieron con Maceo los avatares de la manigua y conocieron la gran magnitud de su pensamiento y notemos cómo durante la República no se le dio la connotación que merecía el acontecimiento.

La Protesta de BaraguáEl suceso que inmortalizó para la historia cubana a la figura indómita de Antonio Maceo, fue tratado primeramente por dos de los también participantes del hecho: Félix Figueredo con varios artículos y documentos divulgados en la Revista Cubana, que vio la luz en La Habana en 1888 y Fernando Figueredo, quien, en forma de escritos, fue sacando lo allí acaecido en el periódico “Patria”, desde junio de 1893 hasta octubre de ese mismo año, dando testimonios de lo ocurrido en ese lugar.

Por otra parte José Martí, en una carta que le escribiera a Antonio Maceo en 1893, reconoce el alcance de la obra, al decir: “Precisamente tengo ahora ante los ojos ‘La Protesta de Baraguá’ que es de lo más glorioso de nuestra historia.”

En 1902, el Gobernador Provincial de Oriente, Francisco Sánchez Hechavarría, mandó a colocar una inscripción en el lugar en que se celebró la histórica entrevista y prohibió terminantemente dañar estos legendarios árboles. Este es el primer hecho que se conoce de proteger el lugar de manos inescrupulosas e irresponsables.

La idea de inmortalizar el hecho histórico mediante un monumento, partió de algunos miembros del Consejo Territorial de Veteranos de Oriente, quienes hicieron ingentes esfuerzos para perpetuar este hecho y así poder conmemorar, cada 15 de marzo, la excelsa fecha.

Autoridades del Gobierno con el dueño de los terrenos donde se emplazó el Monumento.En 1907, el periódico El Fígaro publicó un ensayo de José Miró Argenter quien  calificaba al sitio donde están ubicados los legendarios mangos como “de los lugares más célebres de la campaña de Cuba, el teatro memorable de Baraguá, que Maceo inmortalizó con sus proezas.

También refiere Miró como desde allí, Maceo, en 1895, trazó la ruta de la invasión y termina diciendo:

“Tal vez Maceo no obtenga ningún monumento suntuoso; tal vez el hábil cincel del artista no nos deje esculpidas sobre el mármol o sobre el bronce, las facciones del caudillo glorioso, […] Pero procuremos siquiera conservar la pompa de aquellos árboles seculares, los mangos de Baraguá: hagamos porque no caigan las hojas del frutal amado, como han caído las ilustraciones del ardiente patriotismo bajo el encono de disgustos incurables”.

Estos comentarios se materializan con la tristeza e insatisfacción que sintieron algunos veteranos de las guerras independentistas por la dejadez que existió por parte del gobierno cubano por conservar los históricos mangos.

Quizás por la presión del pueblo y de la Asociación de Veteranos, en 1913, “El Cubano Libre” publicó una proposición de Ley relativa a autorizar un crédito de 6.000 pesos para la adquisición y conservación de los históricos Mangos de Baraguá.

Participación del Pueblo y de las Autoridades Día de la inauguración del MonumentoEn los días siguientes se divulgaron constantemente en los periódicos de la ciudad, la colecta que  estaba realizando el pueblo, para llevar a cabo la construcción del monumento que honraría el gran gesto patriótico. Pero, a pesar de que el Sr. Mariano Quintana, dueño de los terrenos donde estaban ubicados los históricos mangos, donó un pedazo de esas tierras para construir el monumento, el Gobierno Local mostró apatía para la consecución de esta magna obra.

Revisando algunas de las prensas santiagueras de finales de la colonia y principios de la república como: El Cubano Libre, La Región, La Independencia y El Diario de Cuba, notamos que asumen escritos sobre el hecho histórico de Baraguá en momentos en que La Patria necesitaba ejemplos de intransigencia ante la corrupción política y administrativa que se respiraba en la república cubana de ese entonces.

Muchos de los artículos aparecidos en estos periódicos, no tienen autores, por supuesto la responsabilidad de estos escritos recayó sobre el Consejo Editorial que estaba integrado indistintamente por los directores, se destacan: Mariano Corona, Daniel Fajardo, Eduardo Abril Amores, quienes asumieron de manera responsable lo que se escribía sobre la Protesta de Baraguá.

En 1922, cuando la isla era consumida por una de las tantas crisis capitalista que sufrió el mundo, ante las características que tenía su economía supeditada, el pueblo vivía en el escepticismo y la preocupación por las promesas de buen gobierno que ofrecían sus gobernantes corruptos.

Los cubanos empezaban a divorciarse de la politiquería tradicional y las elecciones carecían de repercusión en los sectores populares.

La supuesta “libertad de prensa” de esa época que denunciaba casi todos los males de la república, hizo que muchos de estos gobernantes pasaran a la historia como “democráticos”. Se usó el principio de que el gobernante podía hacer lo que le pluguiera para su beneficio personal mientras el pueblo podía decir todo lo que quisiera, pero realmente no se tomaba en cuenta la opinión popular.

Es por esto que los periódicos asumen posiciones más valientes y utilizan el hecho histórico de Baraguá, para alentar al pueblo que hacía falta que se repitiera el gesto patriótico de Maceo, en esos momentos en que en La Isla se respiraba tanta corrupción y entreguismo al imperio del norte.

En El Cubano Libre del 15 de marzo de 1922, en la sección “Editorial”, aparece el artículo: “Del gran tiempo histórico: La Protesta de Baraguá” donde plantea que hacía falta “remover las cenizas de la inmensa hoguera del viejo heroísmo libertador, como para que del hondo rescoldo se exhalen ráfagas cálidas de dignidad, que vengan a purificar el actual ambiente de escepticismo y corrupción que una política mercantilista y cínica ha producido en plena era republicana.

Monumento del ObeliscoExpone, además, los comentarios que hacía Fernando Figueredo en su libro “La Revolución de Yara” sobre lo acontecido en Baraguá y de la histórica entrevista, así añade: “Eleven los ojos hacia tan alto ejemplo, siquiera para mirarlo, esos cubanos que ahora, en estos tiempos menguados y caóticos serían capaces de venderlo todo, hasta la bandera de la patria, para el hartazgo de sus apetitos y de su voracidad insaciable y que profana a diario la santidad del patriotismo y el honor de la República.

Exhortaba al pueblo a tomar a Antonio Maceo como ejemplo y termina diciendo: “¡Ojalá que de aquel gesto memorable e inmortal, pudiera brotar ahora la virtud milagrosa de llamar al cumplimiento del deber y al culto del honor a todos los que, en la república, negocian con sus intereses, corrompen la democracia y socavan los cimientos de la nacionalidad!”i

El 15 de marzo de 1923, en la “Editorial” de El Cubano Libre se hace una referencia a la entrevista entre Antonio Maceo y Martínez Campos y termina este trabajo con una pequeña nota reseñando la situación política de ese momento en Cuba:

“Hoy, al cumplirse 45 años de aquel suceso memorable, […] renovamos el homenaje de nuestra más ferviente admiración al irreductible caudillo de Baraguá, cuyo alto ejemplo de dignidad patriótica debiera ser imitado, de algún modo, por los cubanos dirigentes de la República, para no pactar jamás con la ignominia y el deshonor.”

En 1923, sacuden a Cuba movimientos políticos de gran importancia. Muchos de ellos divulgaban su programa reformista basado en la lucha contra la corrupción. Estos movimientos se apartan de la política partidista del momento, y están al margen de la politiquería. Así lo expresan en la prensa.

A partir de 1923, el grado de vergüenza nacional a que se llegaba en esos momentos contribuyó a hacer del movimiento de los Veteranos y Patriotas una tendencia de opinión pública muy poderosa. Por eso, ante tanta fuerza en las peticiones de esta asociación, el 15 de marzo de 1931, es inaugurado el monumento en los históricos terrenos de Baraguá.

El autor de esta obra fue el ingeniero y arquitecto Antonio Bruna Danglad, las características arquitectónicas principales de este resultado se mantienen en la actualidad: tiene 30 metros de altura y en lo más alto una estrella de cinco puntas iluminada potentemente que representaba la estrella de los ideales de libertad alumbrando la República.

Monumento a los arboles de mango, del lugar donde ocurrió la entrevistaEl día de la inauguración fue imponente la cantidad de personas que allí estaban, provenientes de distintos lugares de la región oriental y la presencia de distinguidas personalidades como el Gobernador Barceló, el Alcalde de Palma Soriano, Dr. Viñas; el Coronel González Váldes, el Capitán Arturo de Feria; el Dr. Carlos A. Castellanos, el Coronel Adeodato Carvajal Duharte, Presidente del Consejo Territorial de Veteranos de Oriente, y algunos veteranos de la independencia.

Se hizo coincidir, con la inauguración del monumento, la muestra en la vitrina central del establecimiento “Las Columnas” de la ciudad santiaguera, de varias vistas panorámicas del Monumento y Parque de los Mangos de Baraguá, así como una bandera roja con la inscripción: “La Protesta de Baraguá”.Todos esos objetos eran de la propiedad del Sr. Mariano Quintana, el mismo que donó los terrenos para que se erigiera el magnifico obelisco.

El periódico La Región del 14 de marzo de 1931, comentó que también se iba a exhibir un hermoso cuadro que reflejaba escenas de Baraguá.

Posteriormente, los periódicos reflejaron las excursiones que hacían todos los años, escuelas, instituciones y, por supuesto, los veteranos  al sitio histórico de Baraguá, para conmemorar el digno gesto, pero se abordaba como una nota para que no pasara por alto el momento, disminuyendo así el gran sentido patriótico que tenía esa efeméride para el pueblo cubano.

Monumento a los arboles de mango, del lugar donde ocurrió la entrevista

Ante la situación de constantes crisis económica y política en que vivía el país, en marzo de 1932, los veteranos orientales quisieron conmemorar el  quincuagésimo cuarto aniversario de la Protesta.

En el “Diario de Cuba” se publicó una carta abierta firmada por tres reconocidos y valiosos veteranos: el Capitán Alberto Plochet, el Sargento Lino Barriento y el Comandante Manuel J. de Granda, preocupados por la apatía del Gobierno en recordar y conmemorar el gesto.

Plantearon, además, su aspiración de realizar una peregrinación al lugar, pero por su situación económica se veían imposibilitados de cumplir con su deber, por lo que solicitaban los medios de transporte para poder llegar al sitio.

Estado actual del MonumentoEl Gobierno, atendiendo a los deseos del Pueblo, publicó el 11 de marzo de ese mismo año, la venta de los pasajes con sus respectivas rebajas del 50% para que todas las personas que quisieran visitar el lugar, asistieran.

El Diario de Cuba” publicó, también, lo exitosa que fue esa jornada de conmemoración en los históricos Mangos y recogió fragmentos del discurso del Dr. Leonardo Griñán Peralta donde hacía una exhortación a los Fundadores de la República y a los Veteranos de la Independencia de Cuba, diciendo que nuestro país necesitaba más que nunca de su entereza y su valor, haciendo un llamado a que: “Frente a las maquinaciones del egoísmo y de la mala fe deben permanecer unidos y vigorosos, firmes como aquel 15 de marzo, decididos como aquel 22 de octubre.”

En las siguientes ocasiones en que se recordó la fecha, la prensa santiaguera se hizo eco de las actividades que allí, en ese glorioso lugar llevaron a cabo escuelas, instituciones estatales y culturales, donde no podía faltar el discurso de alguna personalidad del gobierno o de algún reconocido veterano de las guerras de independencia.

Al parecer, la evocación de esta efeméride decayó los siguientes años ya que la prensa solo recoge en cada aniversario, la visita que hacían, al histórico lugar, los Veteranos y algunas escuelas de la localidad, sin dársele mucha importancia.

Pero no es hasta el año 1955, en que el gobierno se interesa en oficializar la conmemoración de la fecha. El 17 de marzo de 1955, el Concejal Sr. Nemesio Lavié Vera, presentó una moción al Ayuntamiento Santiaguero, solicitando se declarara “Día del Civismo” en esta ciudad.

En su manifestación, refiere cómo se ha observado con el natural disgusto que a esta conmemoración siempre acuden los Veteranos y representaciones civiles y militares y por lo tanto propone un acuerdo para declarar “Día del Civismo” en Santiago de Cuba el 15 de marzo de cada año, “en homenaje al aniversario de la Protesta de Baraguá y como estímulo a la dignidad y el deber de nuestra ciudadanía y de las futuras generaciones”.

Así fue conmemorado durante la República neocolonial cubana, el gesto memorable de Antonio Maceo en los Mangos de Baraguá, considerado como lo más significativo dentro de las acciones políticas del Titán de Bronce.

Es de reconocer la ingente labor llevada a cabo por los veteranos de las guerras de independencia, escuelas y otras instituciones para solemnizar la fecha considerada una de las más fuertes y dignas demostraciones de fervor que debía enseñarse a las futuras generaciones cómo la más cívica lección de integridad y patriotismo cubano.

 

Tags: 

El Valor del Voto

$
0
0

Autor: Salvador Reyes Garza

La palabra  "voto" por sí sola tiene diversas acepciones: en un aspecto, significa una promesa que envuelve un sacrificio hecho por devoción o para obtener una gracia de Dios. En otro sentido, se refiere a los prometimientos del estado religioso y que admite la iglesia, como lo son: pobreza, castidad, y obediencia. También se usa como juramento de ira para expresar groserías, insultar o maldecir.

Votantes de diversas vertientes filosófico-políticas ejerciendo su derecho al VotoCircunscrito al concepto político jurídico significa elegir al gobernante o al programa de constitución del Estado, o de leyes que rigen el comportamiento de la conducta externa de los individuos como entes sociales.

En este ultimo sentido, el verbo transitivo denominado Voto en el español-mexicano, tiene su etimología en el latín "Votum" (1) o  "Votare" (2). El Voto Electoral tiene una identidad dual; políticamente es expresión de opinión ideológica, y, jurídicamente es el medio o instrumento que legitima la expresión de la opinión política. Expuesto de esta manera, el voto es un invento social que nació para orientar el sistema de gobierno democrático.

Dicho lo anterior, las preguntas ¿Cuando?, ¿Donde?, ¿Como? se instituyó el voto, y ¿Qué grado de utilidad tiene?, son ineludibles, así como sus respuestas.

Cuenta la historia que en el siglo VII antes de Cristo, la ciudad de Atenas era gobernada por un grupo de aristócratas que avasallaban a los pobres con impuestos y gravámenes exorbitantes, que impedía a sus habitantes tener a escala generalizada un desarrollo social.

Hacia mediados del siglo VI de aquella época, un hombre de la aristocracia llamado Pisístrato quiso convertirse en rey; para lograrlo tenía que vencer los obstáculos que presentaban los intereses de los demás aristócratas, entonces concibió la idea de sumar a su fuerza la alianza del pueblo ateniense, y con ella coronó su propósito de mando.

Este rey, concentró el poder político en su persona gobernando a voluntad, pero a la vez con visión al futuro; desterró a los malos, redujo los impuestos, promovió la agricultura, la arquitectura y el comercio, convirtiendo a la ciudad en el puerto marítimo más importante del mediterráneo, logrando en suma darle a la ciudad el primer desarrollo comunitario de la antigüedad y conservar el poder para él, hasta su muerte.

Le sucedió en el reinado su hijo Ipías, de quien Aristóteles escribió que se convirtió en un tirano hasta ser derrocado por otro aristócrata llamado Clístenes, quien gobernó con prudencia y sabiduría hacia el año 510 antes de Cristo.

Años después, otro aristócrata llamado Iságoras intentó derrocar a Clístenes con el propósito de tiranizar al pueblo, no tuvo éxito, pero obsesionado por el poder busca el apoyo de la Ciudad de Esparta y con la ayuda de mercenarios espartanos hace la guerra a sus compatriotas y logra imponerse como el nuevo tirano de Atenas, a expensas de derrotar y desterrar a Clístenes del gobierno.

Este acontecimiento pudo haber pasado como un hecho ordinario de la lucha por el poder, pero entonces, sucedió un hecho extraordinario y radical: el pueblo ateniense sin el apoyo de sus líderes políticos inició la primera revolución democrática en la historia de la humanidad, combatió y derrotó a Iságoras y a sus aliados espartanos, desterrándolos de la ciudad. Después el pueblo llamó a Clístenes del destierro y le encargó la formación de un gobierno a la altura de las nuevas acciones.

Para Clístenes la tarea era clara, el pueblo había tomado para sí el poder político y ya no iba a permitir que aristócratas o tiranos gobernaran por él, comprendió que la revolucionaria actitud del pueblo había cambiado radicalmente la política, entendió que el poder autoritario había llegado a su fin, y por lo tanto, concluyó en que las conductas revolucionarias solamente podrían ser gobernadas con ideas revolucionarias.

Entonces, si el asunto era reconocerle al pueblo la capacidad para decidir su futuro, la solución consistía en innovar una forma de gobierno que satisficiere la exigencia popular, se extraen las ideas y surge el sorprendente el invento de la democracia. A partir de entonces, frente a la acrópolis se reunía el pueblo, pobres y ricos por igual para tratar los asuntos del Estado.

Dibujo de lo que se conocía como Ágora Griega. Clístenes instituyó el voto simple, mediante un procedimiento también simple, consistía en que cada elector representaba un voto que podía emitir libremente y su valor era igual al voto de cualquier otro elector, de tal manera, que, presentada una propuesta que debía ser votada, los electores utilizaban una piedra blanca para decir "si", o, una piedra negra para decir  "no", después, introducían las piedras a un jarrón que usaban a manera de ánfora, y —concluido el proceso de elección— se contabilizaban las piedras. El mayor número de blancas o de negras determinaba la aprobación o el rechazo de la propuesta y de esta manera el gobierno del pueblo formó lo que Aristóteles (3) llamó la primera especie de democracia.

En México no existe prácticamente historia documentada por los antiguos indígenas, que nos diga sobre el ejercicio del voto para elegir a sus gobernantes, una razón consiste en que sus tradiciones se transmitían oralmente de generación en generación, y la otra razón es la gran destrucción hecha por los españoles de papiros y estelas que contaban su civilización. Sin embargo, sabemos por la ciencia que los Mayas lograron su florecimiento cultural en el período clásico comprendido del año 250 al 900 después de Cristo (4), además, existen vestigios y quedan los hechos que atestiguan, uno de estos, el Diccionario  Motul (5), refiere el idioma Maya usado en la región mesoaméricana desde hace 2600 años antes de Cristo, esta lengua es el arquetipo de una docena de dialectos entre los que destacan; el mayano o yucateco, el huasteco, el cholano, el tezeltalano, el kanjobalano, el chujano, y el quicheano, por citar algunos.

Pues bien, la lengua Maya (usada por los indígenas en poco menos de la mitad de los Estados que conforman el territorio nacional) usa la expresión ts’a tumut ta’anene’x wa mak bin okok ti’ alkaldeil (que en español significa: votar sobre quien ha de ser alcalde) precisamente para designar sus autoridades políticas.

La manera de cómo lo hacían y lo hacen actualmente es en esencia igual a la de los antiguos griegos por que proponen los mismos fines: el derecho y  la justicia por la vía democrática, pero difiere en la forma, por que la votación no es nominal, sino que; reunidos en asamblea los electores discuten la capacidad y cualidades de los candidatos y uno de los electores hace la síntesis de las opiniones y si es necesario continua la discusión hasta llegar a un acuerdo unánime.

Esto, significa, que ejercen el voto con responsabilidad ética, así lo manda la tradición, así lo hacen, y no por influencia de la aculturación occidental, sino más bien, a pesar de ella. El náhuatl, la otra gran lengua vernácula, tuvo como máximos exponentes a los Aztecas del México prehispánico, ellos, llamaban náhuas (6) a todas las tribus que hablaban su mismo idioma y que llegaron mucho antes que ellos a la meseta central.

También denominaban así a otras muchas tribus con dialectos diferentes pero comprensibles para ellos, por la conciencia de que la unión que ligaba a todas estas tribus provenía de un origen común que se expresa en sus leyendas sobre las migraciones.

Los náhuas dieron el nombre de Calpulli a una institución que se difundió entre los aztecas, las mayas, y las demás unidades étnicas que vivieron en el México precolombino. El Calpulli era una organización sociopolítica formado de familias emparentadas por vínculos consanguíneos, que tenían un pasado común, un territorio, y un gobierno propio.

El gobierno era ejercido por un consejo que integraban los ancianos o jefes de familia, a quienes por su sabiduría se les reconocía la facultad de votar la elección de los funcionarios del gobierno, entre los que se contaban como principales al teachcauh que tenia a su cargo la administración comunal del producto de las tierras, del trabajo, del orden, de la justicia, y del culto a los dioses. Por la importancia de su trabajo éste funcionario formaba parte del consejo de la etnia.

Otro no menos importante, era el tecuhtli quien tenía a su cargo la jefatura militar del Calpulli y atendía todos los asuntos relativos a la guerra, era el jefe militar y al igual formaba parte del consejo de gobierno.

El Consejo también designaba por votación los nombramientos de los recaudadores de impuestos, de los sacerdotes, de los escribanos, los médicos y los hechiceros, y hasta de los que hacían funciones de policía. El nombramiento de todos los funcionarios era siempre por elección, de tal manera que sus cargos no podrían ser heredados por sus familiares, sus funciones eran vitalicias, pero renunciables, y podían ser cesados por el consejo solo por causas graves. De igual manera, el conjunto de Calpullis conformaban la tribu.

La Confederación de tribus era a su vez gobernada por un Consejo integrado por los representantes o embajadores de las tribus, y este Consejo elegía por votación los nombramientos del tlatoani quien fungía como una especie de gobernador ejerciendo las funciones administrativas de por vida, y del tlacatecuhtli que era el general de la tribu, que según el decir de Aguirre Beltrán (7), este personaje de la guerra llegó a tener tanto poder que opacó al tlatoani y absorbió sus funciones llegando este personaje a ser venerado casi como una divinidad, provocando con ello la confusión entre los cronistas que lo consideraron como monarca.

Indígenas

Tal fue el caso de Moctezuma II, a quien los españoles lo consideraban con el rango de emperador, cuando en realidad su nombramiento por elección era el de tlatatecuhtli o general de la tribu, hecho que se evidenció cuando fue depuesto por el Consejo al negarse a combatir a los españoles y en su lugar fueron electos Cuitláhuac y Cuahutémoc, a quienes confiaron la dirección de la guerra.

La lucha de los Mayas y los Aztecas contra los españoles, fue el símil de la lucha de los atenienses contra Iságoras y los espartanos, aunque con resultados adversos para los indígenas.

Las asambleas celebradas a las afueras de la acrópolis ateniense o en el Calpulli indígena realizadas con propósitos de votación electoral, revelan la importancia de dos hechos: primero; demuestran que estos pueblos fueron afines en cuanto a ideas de libertad y soberanía, y, segundo; concurrieron en el fin común de la instauración del gobierno legitimado por el voto.

El hecho de que en la antigüedad, culturas tan alejadas una de las otras, semejen el ejercicio democrático de sus instituciones sin tener comunicación alguna y sin conocer de su existencia; nada tiene de mítico, ni de fortuito. La razón la encontramos simplemente en la perspectiva del desarrollo de los pueblos, es decir, en la causalidad de la vida, a causas iguales respuestas también iguales.

El derecho, la justicia, las virtudes, son valores y cualidades que subyacen en la naturaleza humana y no propias de raza alguna de individuos, por eso es fácil comprender que los pueblos tengan reacciones similares para satisfacer necesidades iguales.

En las sociedades de la antigüedad, los hombres vivieron la democracia a plenitud, mediante el voto directo lograron obtener cambios, no había un poder sobre ellos que lo impidiera por que ellos eran el poder y el autogobierno, y con esa convicción ejercitaban sus potencialidades, con erudición discutían y aprobaban las leyes y, proponían y elegían a los gobernantes encargados de aplicarlas.

Esa intensidad del voto directo, orientaba y valoraba la democracia, de tal manera, que hacía de ésta, un fiel reflejo de la voluntad expresada por aquel. Y, por eso, los Griegos, las Mayas, y los Aztecas, lograron transformar sus rudimentarias aldeas en florecientes sociedades culturales que asombran al mundo.

La edad media se inició en el siglo V de nuestra era, y terminó a mediados del siglo XIV con la caída de Constantinopla. Durante esos mil años la cultura de occidente se afectó severamente en las áreas del conocimiento, por algo se le conoce como la época del oscurantismo y del retroceso. La ciencia proclamaba a la Tierra como el centro del universo (8), la filosofía callaba por temor a la herejía, y todo tipo de conocimiento provenía o era supervisado con el rigor religioso.

La época privilegió la autocracia sustentada en la idea religiosa y el principio del derecho divino; la libertad había desaparecido para todo fin práctico. Sin embargo, la democracia estaba insepulta; la libertad —aunque restringida a su mínima expresión— sigue siendo perenne por que es innata a la naturaleza del ser humano, tal y como lo propalaron en ese tiempo Santo Tomás (9) y Juan De Mariana (10).

La edad moderna se inició en el año de mil cuatrocientos cincuenta y tres, y culminó con la revolución francesa en el año de mil setecientos ochenta y nueve. Durante los siglos XIV, XV, XVI, XVII, y XVIII, el hombre disocia la idea religiosa de la ciencia y de la filosofía, y entonces surge el extraordinario fenómeno del renacimiento de las ideas en todos los aspectos del conocimiento humano.

A guisa de ejemplo; el polaco Nicolás Copérnico demostró que los planetas giran alrededor del sol mediante un movimiento de rotación y otro de traslación, demostrando con ello la falsedad de la teoría de que la tierra era el centro del universo.

El italiano Galileo Galilei inventó el termómetro, sentó las bases de la termodinámica moderna, y buscando corroborar la teoría heliocéntrica de Copérnico construyó el primer anteojo astronómico con el que logró la confirmación de la nueva verdad, de la que por cierto abjuró obligado por el santo oficio que lo acusó de hereje, aunque posteriormente reivindicó la verdad con su célebre frase:  "Sin embargo, la Tierra se mueve".

El inglés Isaac Newton descubrió las leyes de la gravitación universal, él, y su compatriota Francis Bacon que inventó para la ciencia el método inductivo basado en la observación y la experiencia, y esto es importante, por que su formulación ha regido el criterio de demarcación para determinar la verdad científica durante los siglos XVII, XVIII, y XIX, los dos fueron iniciadores de la corriente filosófica del materialismo.

En el campo de la política, se impuso el predominio definitivo del Estado Nacional, la monarquía absoluta alcanzó su máximo esplendor con la concentración total del poder en la persona del monarca, un ejemplo de la época lo es el rey de Francia Luis XIV, cuando dijo:  "El Estado soy yo" con lo que afirmaba que el poder real y total de gobernar se personalizaba en él.

Surgen también los filósofos renacentistas, algunos de sus precursores fueron: El italiano Nicolás Maquiavelo en su obra titulada  El Príncipe nos relata no tan solo la vida política de su tiempo, va mas allá, expone el comportamiento humano en este género de conducta, propone principios y ofrece recomendaciones que en el tiempo actual usamos para formular reglas de la democracia.

En Inglaterra, Tomás Moro autor de "Utopía" revalora en su obra con extraordinaria erudición el idealismo platónico, buscando llevar al hombre por el camino de la justicia con el afán de elevar la condición humana.

Tomás Hobbes filósofo del materialismo proclama en su obra "El Leviatán" la defensa del absolutismo, sus ideas trascendieron como fuente de inspiración del movimiento alemán nazi. Y, John Locke abraza la corriente del liberalismo, argumenta sobre la propiedad privada y contribuye con sus ideas a la doctrina política de la burguesía.

Pensadores y humanistas, politólogos y economistas....El ginebrino Juan Jacobo Rousseau autor del Contrato Social, propone en su obra, la constitución del orden social mediante el acuerdo de la voluntad general de autolimitación de la libertad como base del pacto social.

En Francia, Renato Descartes en su obra "El Discurso Del Método" prescinde de la escolástica como medio del conocimiento, sienta las bases de la psicología, y propone la duda como método para llegar  a la verdad.

Carlos De Secondat, Barón de la Brede y de Montesquieu, en su obra política titulada "Del Espíritu De Las Leyes" discurre con excelente claridad sobre la libertad y la igualdad como elementos esenciales en la formación de los gobiernos democráticos, y en la creación del derecho objetivo, además, propone la división de poderes como peso y contrapeso de garantizar la libertad.

Emanuel José Siyés fue el autor de la Teoría del Poder Constituyente, base fundamental de la democracia liberal. Los revolucionarios franceses de 1789, proclamaron "La Declaración De Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano" respaldándola en los principios de la libertad, la igualdad, y la fraternidad, resumiendo en ella, la filosofía política de dos siglos.

Y, Augusto Comte propuso "El Positivismo" como método para el estudio racional de los fenómenos sociales. En Alemania, Manuel Kant trata de conciliar la moral, con el derecho y la política. Guillermo Federico Hegel, formula el método dialéctico como desarrollo del conocimiento: consiste, en la confrontación de dos ideas, que se efectúa por medio del tránsito de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos. Esta filosofía idealista penetró profundamente en gran parte del mundo, al convertirse en la fuente teórica del marxismo.

En resumen, la necesidad de resolver los problemas sociales, y la posibilidad de solucionarlos mediante el conocimiento científico es lo que impele al hombre a la permanente búsqueda de la verdad, incrementándola, cambiándola, y perfeccionándola.

Solo así se explica la evolución social, que es como sigue:

Newton y Bacon son precursores de la ciencia moderna, el primero estableció las leyes de la gravitación universal, y el segundo el método inductivo como sistema para el conocimiento científico, ambos establecieron la tradición de la verdad científica desde el siglo XVII hasta nuestro tiempo.

El método consiste en la observación y la experimentación, es decir, el científico actúa sobre los hechos, empieza haciendo experimentos y mediante la observación registra los resultados, con el tiempo, la acumulación de datos permite al científico formular hipótesis generales, o sea, enunciados con carácter de ley que están de acuerdo con los hechos conocidos y que explican la causa y efecto de los mismos, y confirmando la hipótesis con hechos que la respalden se llega a la verificación o verdad científica.

Por su parte, el positivismo propone reducir el campo de la racionalidad a la razón científica, es decir, rechaza completamente el campo de la metafísica acusándolo de fantasioso o ilusionista, y sostiene que solo los hechos o acontecimientos verificables constituyen presupuestos para el análisis científico que nos permiten llegar a un saber seguro, inmutable y definitivo.

El método Hegeliano que propone la teoría Dialéctica como guía para el conocimiento de la ciencia social, observa a la sociedad como un ente objetivo, a la que identifica con la idea suprema del Estado, y al individuo como un ente particular que en convención con sus congéneres (elemento cuantitativo) eleva su conciencia (elemento cualitativo) al acuerdo de constituir el Estado como el ente supremo para la realización de los fines sociales, de ahí, la transición de un cambio cuantitativo a un cambio cualitativo, de la idea particular a la aceptación de la idea general y suprema de la existencia del Estado por si misma.

Esta corriente científica,  dio origen a su vez a la teoría De Carlos Marx sobre "El Materialismo Histórico" y a la teoría sobre "El Materialismo Dialéctico", método refinado que impusieron primero Lenin en Rusia y después Mao Tse-Tung en China.

La primera de éstas teorías se basa en el estudio de la historia humana, en ella, Marx fundamenta la lucha de las clases sociales, argumenta sobre el Socialismo Científico pronunciándose por un cambio cuantitativo a un cambio cualitativo de instauración del Estado Social a través de la lucha del movimiento obrero y la estatización de los medios de producción, mediante los cuales se llegará a la realización de los verdaderos fines sociales.

La segunda de éstas teorías sostiene que el conocimiento dialéctico se obtiene mediante tres elementos:

  • El primer elemento es, el conocimiento sensible o de experiencia que se tiene con la práctica de conocer el mundo exterior objetivo, ése es el materialismo de la teoría del conocimiento.
  • El segundo elemento es, pasar de la etapa del conocimiento sensible a la etapa del conocimiento racional, ésa es la dialéctica de la teoría del conocimiento, para crear todo un sistema de conceptos y tesis teóricas después de haber sometido los datos de la percepción sensible a una elaboración mental que consiste en depurar lo secundario y conservar lo esencial, en eliminar lo falso y retener lo verdadero al pasar el conocimiento sensible de lo externo al conocimiento interno de lo racional.
  • El tercer elemento es, que el conocimiento así adquirido debe ser aplicado nuevamente a la práctica para cambiar la realidad social y de esta manera transformar el mundo subjetivo y el objetivo.

Además esta teoría se atribuye las características de ser una verdad universal, de ser evolucionista, y de ser cíclica. Lo primero, porque sostiene que en la práctica nadie puede ir más allá de sus propios límites. Lo segundo, porque sustenta la evolución de la verdad mediante las correcciones adecuadas cuando en alguna de las etapas del proceso de cambio se producen errores por lo limitado del conocimiento humano, a causa de diferentes condiciones sociales. Y lo tercero, por que descubre las verdades por la práctica, y las desarrolla y las confirma también por la práctica.

Es decir, pasa del conocimiento sensible o empírico al racional, luego del conocimiento racional pasa a la práctica activa para transformar el mundo subjetivo y objetivo, y esta constante es una repetición cíclica e infinita, y el contenido de esos ciclos de la práctica y el conocimiento ser eleva cada vez a un nivel mayor, en la unidad del saber y de la acción radica la esencia del materialismo dialéctico.

Todas éstas corrientes del pensamiento humano, moderno y contemporáneo, incorporan su método a la teoría democrática intentando probar su verdad científica. Empero, todas han sido impugnadas, modificadas, o adicionadas total o parcialmente.

Volvamos a los ejemplos: Einsten demostró con la Teoría de La Relatividad lo falible de las Leyes Sobre La Gravitación Universal propuesta por Newton. David Hume impugnó el método Inductivo de Bacon, argumentó que por grande que sea la cantidad observable de enunciados repetidos, no se puede inferir por restricciones lógicas un enunciado general, no por que el sol haya salido todos los días podemos afirmar que mañana saldrá, aún y cuando se tenga el mayor número de probabilidades de que así sea, afirmarlo sería un hecho psicológico, pero no lógico por que no podemos observar acontecimientos futuros.

Karl Popper en su libro titulado La Lógica De La Investigación Científica, justifica la falsabilidad como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es, y con este criterio proporciona los argumentos que conducirían a la disolución del positivismo lógico, que establece la creencia de que la ciencia proporciona la verdad segura y definitiva.

Actualmente el criterio adoptado por los filósofos de la ciencia, es el de que ésta proporciona solamente una verdad provisional y que además puede ser falible. El método del materialismo histórico marxista que conduciría al socialismo científico tuvo la oportunidad de aplicarse en Rusia, durante setenta años ininterrumpidos, durante y después de los cuales, sus predicciones fueron fallidas y por tanto falibles, en efecto, el contenido argumentativo de ésta teoría predecía la instauración del socialismo de manera posterior al desarrollo capitalista e industrial del Estado y por tanto, todas las sociedades debían cumplir primero la etapa del desarrollo capitalista, solo así el proletariado industrial podría hacer la revolución socialista, pero no fue así, la mayor parte de los países donde se extendió el socialismo soviético carecían del desarrollo capitalista y no estaban industrializados, además hay otros países donde la revolución socialista no fue hecha por los obreros sino por los campesinos, tales son los casos de China, Viet-Nam, y Cuba.

Mas aún, según la teoría marxista, el proletariado industrial debe hacerse cada vez más pobre debido a la explotación capitalista, y con ello adquirir mayor conciencia de clase, de hecho esto no ha sido así, en los países donde el capitalismo está totalmente desarrollado, como los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, y Japón por citar algunos, el proletariado tiene grandes ventajas económicas, lo que lo hace tener menos conciencia de clase, y por lo que hace a los medios de producción, la predicción del marxismo de que dichos medios se concentrarían cada vez mas en un número menor de capitalistas también es falso, Marx no contempló la posibilidad del desarrollo de las sociedades mercantiles que han dispersado la propiedad entre una nueva clase económica, la de los administradores.

Todo esto constituye la refutación de la teoría marxista que pretende ser científica, pero que al ser contrastada con la realidad empírica, se demuestra su falsedad, la cual se reafirma con el retorno de Rusia hacia al camino de la democracia.

Respecto al materialismo dialéctico, el mismo Karl Popper, mediante su teoría evolucionista sobre el método lógico para la investigación científica expone la evolución de la vida, la aparición del hombre, y el desarrollo de la civilización, y usa, además la noción de los mundos, denomina mundo 1; al mundo de cosas materiales que no ha sido construido por el ser humano, es decir, el mundo natural, denomina mundo 2; al mundo subjetivo, o sea, al de las mentes, y denomina mundo 3; al mundo de estructuras objetivas, producidas de modo no necesariamente intencional, por las mentes de las criaturas vivientes.

Argumenta diciendo que, "tales estructuras, una vez producidas, tendrían una existencia independiente". Ejemplos precursores de este tipo de producciones, en el mundo animal, son los nidos construidos por los pájaros, hormigas o avispas, los panales de las abejas, las telarañas, los diques de los castores, todos los cuales son estructuras muy complejas construidas por los animales fuera de su propio cuerpo para solucionar sus problemas.

Estas estructuras se convierten en la parte central y más importante del medio ambiente del animal, y hacia ellas se orienta la mayor parte de su comportamiento fundamental, y muchos de estos animales nacen en una de estas estructuras, que constituye así su primera experiencia de un medio ambiente físico fuera de su madre.

Además, algunas estructuras del reino animal son abstractas; como las formas de organización social, y modelos de comunicación. En el hombre, algunas de las características biológicas desarrolladas para hacer frente al medio ambiente han cambiado espectacularmente este mismo medio ambiente, la mano humana es sólo un ejemplo.

Y las estructuras abstractas han igualado siempre, por su amplitud y por su grado de elaboración, su transformación del medio ambiente físico; ejemplos de ello son el lenguaje, la ética la ley, la religión, la filosofía, las ciencias, las artes y las instituciones. Como en el caso de los animales, aunque en mayor medida, las creaciones del hombre han adquirido una importancia central en el medio ambiente al que tenía que adaptarse, y que le había modelado, la existencia objetiva de estas creaciones con relación a él significaba que podía examinarlas, valorarlas y criticarlas, ampliarlas revisarlas o revolucionarlas, e incluso hacer descubrimientos inesperados dentro de ellas mismas.

Y esto es verdad por lo que respecta a sus creaciones más abstractas, como las matemáticas, Creo como Brower, que la secuencia de los números naturales es una creación humana. Pero aunque nosotros hayamos creado esta secuencia, ella ha creado a su vez sus propios problemas autónomos. La distinción entre números pares e impares no ha sido creada por nosotros: es una consecuencia no buscada e inevitable de nuestra creación.

Por supuesto, lo mismo ocurre con los números primos, que son igualmente autónomos, y objetivos que nadie había buscado. Y es evidente en este caso podemos descubrir muchos hechos: tenemos, por ejemplo, conjeturas como la de Golbach. Y estas conjeturas, aunque se refieren indirectamente a objetos creados por nosotros, se refieren directamente a problemas y hechos que han surgido, de algún modo, de nuestra creación, y que no podemos controlar o modificar: son hechos consistentes, y a menudo es difícil descubrir la verdad acerca de ellos.

Esto ejemplifica lo que quiero decir cuando afirmo que el "Mundo 3" es en gran medida autónomo, aunque haya sido creado por nosotros. Históricamente, las sociedades humanas han interpretado el mundo a través de mitos y religiones, creando instituciones, sacerdocios y escuelas encargadas de preservar la transmisión del pensamiento ortodoxo sobre lo que consideraban que eran las verdades definitivas e inmaculadas.

Sin embargo, Popper cree que, que los filósofos de la antigua Grecia: Tales de Mileto, su discípulo Anaximandro, y el discípulo de éste Anaximenes promovieron en sus escuelas el pensamiento crítico, y la actitud crítica produjo un cambio tendiente a eliminar las falsas teorías, dando paso así a la inauguración del método científico. Estos filósofos se ocuparon de los problemas del mundo natural.

Sócrates aplicó el mismo racionalismo crítico al comportamiento humano y a las instituciones, todos ellos, dieron paso al crecimiento de la investigación, y del conocimiento resultante, que distingue a la civilización griega de cualquier otra.

Las ideas de Popper sobre la verdad científica se pueden explicar de la manera siguiente: el saber científico se adquiere a partir de conocer los problemas que constituyen la realidad objetiva del mundo, al problema inicial se aplica la solución provisional que se proponga, debiéndose confirmar su veracidad mediante el proceso de eliminación de errores, esto es, sometiéndola a la crítica mediante la contrastación o la refutación que en su caso demuestren la falsabilidad total o parcial de la teoría o enunciado propuesto como solución provisional, de esto, se obtiene el resultado, y nuevos problemas que se derivan como consecuencia del mismo resultado.

Se trata de un proceso de retroalimentación que no es cíclico, por que el nuevo problema que se deriva del resultado siempre es diferente al problema inicialmente planteado, y tampoco es dialéctico en el sentido hegeliano ni en sentido marxista, por que la crítica no es lo mismo que la contradicción.

Con estos argumentos Popper refuta severamente el materialismo dialéctico como método científico. Popper es todo un filósofo de la ciencia en general, sus postulaciones del método científico, también las aplica en la ciencia política. En su obra titulada "La Sociedad Abierta", desea sociedades propensas a las soluciones de problemas, sociedades que propongan soluciones provisionales, sujetas a la crítica y a la eliminación de errores, y seguidas por una auténtica posibilidad de cambios a la luz de la misma crítica.

Nos dice que, una política determinada es una hipótesis que debe ser confrontada con la realidad y corregida a la luz de la experiencia. Afirma que, continuamente ocurren cosas que nadie ha planeado o deseado, y este hecho ineludible debe ser tenido en cuenta tanto en la toma de decisiones como en la creación de estructuras de organización, pues, de lo contrario se origina un foco permanente de distorsión, esto, refuerza la necesidad de la vigilancia crítica en la administración de toda política, y de tolerancia en su rectificación mediante la eliminación de errores.

Postula que la ejecución de toda política debe ser contrastada, no buscando hechos que confirmen el éxito deseado en la realización del esfuerzo, sino buscando hechos que prueben lo contrario. Y agrega que, la racionalidad, la lógica y el enfoque científico apuntan a una sociedad abierta y pluralista, en la que se expresan puntos de vista incompatibles y se persiguen fines conflictivos; una sociedad en la que todo el mundo puede investigar situaciones problemáticas y proponer soluciones; una sociedad en la que todos son libres de criticar las soluciones propuestas de entre ellos, especialmente las del gobierno, tanto en proyecto como en plena aplicación; y, ante todo, una sociedad en la que la política del gobierno cambia a la luz de las críticas.

Popper identifica la sociedad abierta con la democracia, por lo que admite la alternancia del poder y las elecciones libres celebradas regularmente, pero fundamentalmente considera la democracia en términos de la preservación de determinadas instituciones, concretamente la que permite criticar a sus gobernantes y sustituirlos sin derramamiento de sangre.

En las sociedades modernas la democracia se ejerce por los partidos políticos, que son los que canalizan y organizan el voto, mediante el mecanismo denominado proceso electoral. Este proceso es la parte funcional el cual, por si solo, no le da firmeza, lo que la asegura, es la opinión pública del elector, expresada a través del voto en ejercicio del proceso electoral.

Giovanni Sartori en su libro titulado ¿Qué es la democracia? nos informa repitiendo a Dicey, "el verdadero fundamento de todo gobierno es la opinión de los gobernados", y por su parte afirma que, "las elecciones son un medio cuyo fin es el gobierno de opinión, un gobernar que ampliamente responde y corresponde a la opinión publica".

Nos explica el autor que, el concepto de opinión pública se remonta a los decenios que precedieron a la Revolución Francesa de 1789, cuando sus precursores preparaban una democracia en grande que a su vez presuponía y generaba un público que manifiesta opiniones. El hecho de que la expresión opinión pública emerge en concomitancia con la revolución de 1789, está indicando también que la asociación primaria es una asociación política.

Una opinión generalizada puede existir, y de hecho existe, sobre cualquier materia. No obstante "opinión pública" denota, en primerísima instancia, un público interesado en la "cosa pública". El público en cuestión es, sobre todo, un público de ciudadanos, un público que tiene opinión sobre la gestión de los asuntos públicos y, por lo tanto, sobre los asuntos de la ciudad política.

En síntesis "público" no es sólo el sujeto sino también el objeto de la expresión. Se dice que una opinión es pública no solo por que es del público (difundida entre muchos) sino también por que implica objetos y materias que son de naturaleza pública: el interés general, el bien común y, en sustancia, la res pública.

Se dice entonces que una opinión es pública en función de dos características: la difusión entre el público y la referencia a la cosa pública. Por último, la palabra opinión, la acuñaron los doctos de la revolución para diferenciarla en su terminología de otras expresiones como voz, voluntad, o fama, que ya tenían en la tradición otras connotaciones políticas.

Por nuestra parte, creemos que, el voto tiene la primacía del pensamiento soberano del elector, respaldado con la información permanente de un conocimiento cultural objetivo, verificado rigurosamente mediante un proceso de eliminación de errores, en la reestructuración de cambio constante del interés general.

Esta idea, valora la esencia humana del voto, por que en ella, el racionalismo crítico, es la fuerza del pensamiento argumentativo, expresado con lenguaje proposicional en el intento de producir efectos útiles.

Hemos tratado de exponer en este ensayo político, las diversas teorías que en el pasado, y en la actualidad, han sido propuestas como métodos para llegar a la verdad del conocimiento científico, tratando de contribuir de esta manera a la orientación de los ciudadanos, y especialmente de aquellos, que sienten indefinición en el proceso mental que determina la preferencia de la voluntad al momento de emitir el voto electoral.

Si este ensayo, es de utilidad para alguien, el autor se sentirá compensado en su trabajo.

CITAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Editorial. Espasa-Calpe. Vigésima primera edición. Madrid España. 1992. Tomo II. Pág. 2106.

2. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Autor Sergio Sandoval De La Maza. Ediciones y Distribuciones Mateos. Madrid, España. 1998. Pág. 562

3. Aristóteles. La Política. Colección Austral. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, España. 1978. Pág. 166.

4. Período Clásico. Llamado así por la antropología, para determinar un periodo de tiempo que se dio. Ver Richard E. W. Adams. Los Orígenes de la Civilización Maya. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1992. Pág. 425.

5. Manuscrito anónimo del siglo XVI. Maya-Español y Español-Maya. Original en la Biblioteca John Carter Brown de la Universidad Brown de Providence Rode Island, U.S.A. Foto copia en la biblioteca de Alfredo Barrera Vázquez y Microfilm en la del Centro Regional del Sureste, INAH-SEP, Mérida Yucatán. Esta obra lexicográfica ha sido reconocida como fuente directa por la Academia De La Lengua Maya para la compilación del diccionario Maya-Español y Español-Maya.

6. Walter Krickeberg. Las Antiguas Culturas Mexicanas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Reimpresión 1995. Pág. 41.

7. Gonzalo Aguirre Beltrán. Obra Antropológica IV. Formas de Gobierno Indígena. Editorial fondo de Cultura Económica. México. Reimpresión 1995. Pág. 29.

8. Claudio Ptolomeo. Astrónomo Griego que vivió en el siglo II después de Cristo, invento la teoría que plasmo en su obra Almagesto, donde coloca a la tierra como el centro del Universo, su teoría gozo de gran autoridad en la edad media, al ser admitida por la doctrina religiosa.

9. Tomas de Aquino, fraile del siglo XIII, nació en 1227, en Rocaseca, Italia, y falleció en 1274, fue canonizado en el siglo XIV, se distinguió como teólogo de la cristiandad, sus ideas basadas en las escrituras y en el pensamiento Aristotélico lo llevaron al análisis de los hechos y las ideas, sentando la noción de un Estado orientado hacia la realización del bien común. Su suma teológica centra en gran parte la corriente ideológica de la democracia cristiana.El Valor del Voto Salvador Reyes Garza

10. Juan De Mariana. 1536-1624. Fraile e historiador español fue firme sostenedor de la soberanía del pueblo. Se hizo famoso por su obra titulada Del Rey y de la Institución Real, escrita en Toledo, España en 1599, de donde surge su teoría denominada Tiranicidio, donde sustenta argumentos para legitimar la revolución cuando el gobernante se convierte en tirano, justificando incluso el hecho de matarlo.

----------

NOTA DEL COLABORADOR:

José Joaquín Rincón Chaves - Periodista, Abogado y actor de radio - Bogotá, Colombia

José Joaquín Rincón Chávez

Salvador Reyes Garza, —autor del anterior ensayo "El Valor del Voto"—, nació en Monterrey, Estado de Nuevo León, Mexico, es graduado en Derecho de la UANI y que en la actualidad ejerce su profesión en forma particular.

El ensayo fué presentado en el 2° Certamen de Ensayo Político , organizado por la Comisión Nacional Electoral y fue considerado como trabajo sobresaliente en dicho evento.

 

Tags: 

Frenar los abusos de empresas de servicios públicos y mecanismos para lograrlo

$
0
0

Aurelio Rosales Durán - Presidente fedecomunal - Economista Uni-Atlántico - Santa Marta, Colombia

 

Autor: Aurelio Rosales Durán

Se informa que en convenio de apoyo y ayuda mutua entre la Universidad del Magdalena y la Federación de Acción Comunal Distrital de santa Marta se está implementando el programa tendiente a la normalización y regulación de las relaciones entre empresas de servicios públicos-usuarios en función del respeto a los derecho de los suscriptores o usuarios de manera que a estos se les permita ejercer la defensa de sus derechos como usuario frente al constante abuso de las empresas prestadoras de servicios públicos y para esto se procedió a capacitar a mas de 100 líderes entre los que se contaron un grueso numero de dignatarios comunales, por lo que se procede a la fase tres del programa o etapa para la constitución de comités de desarrollo de control social para lo cual y teniendo en cuenta que las convocatorias de estas reuniones deben hacerse con anticipación de no menos de 10 días , se acordó:

  1. Realizar las reuniones o asambleas de usuarios para la constitución de los comités de desarrollo y control social con el apoyo y/o acompañamiento de la alcaldía distrital a través de la secretaría de gobierno, la personería distrital y la superintendencia de servicios públicos el día sábado 13 de junio y para esto los presidentes de las asociaciones comunales y/o los líderes sociales que manifiestan el deseo y entren al proceso de convocatoria para la constitución de los comités, deben informar el sitio o lugar donde se proyecta la reunión antes del día tres (3) de mayo del presente año a más tardar 6 de la tarde, información en la que se debe señalar el lugar exacto en donde se realizara la asamblea de usuarios, lugar que bien nos lo pueden informar o directamente al coordinador del programa por parte de la Universidad profesor Éder Ojeda y en las comunas donde no exista la organización de segundo grado, los compañeros que hicieron la capacitación deben reunirse y definir la programación designando un coordinador que los represente ante la ejecución del programa.

  2. La universidad dispondrá de un equipo de apoyo para la coordinación del programa y para el día 13 de junio acompañara con sus delegados los diversos procesos de constitución de los comités de desarrollo de control social los cuales elegirán sus respectivos vocales de control, de tal manera que se garantice el debido proceso y la formalidad en la inscripción de estos y los respectivos vocales de control designados o electos.

  3. Una vez constituidos los comités de desarrollo y control social la Universidad dispondrá en su consultorio jurídico profesionales en varios campos para e acompañamiento, asesoría y capacitación tendientes a que las empresas de servicios públicos en Santa Marta actúen sujetas al cumplimiento de sus funciones y en respeto del derecho ciudadano y de los usuarios.

Esperando de ustedes exitos en la tareas y compromisos de comunal y por el bien de la ciudad y en mejora de las condiciones de vida de todos.

 

Atte.

AURELIO ROSALES DURAN

Presidente fedecomunal

 

Y de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Manual de Comités de Desarrollo y Control Social, que puede leer en línea o descargar en su PC....

Portada del Manual de Comités de Desarrollo y Control Social

 

Tags: 


Maduro Travel Agency: Yanquis de mierda van a regresar del carajo para consolar el pueblo digno chavista

$
0
0

Violeta Yangüela - Lic. Ciencias Sociales, Columnista y Escritora - Santo Domingo, República Dominicana

 

Autora: Violeta Yangüela Simó

En la Cumbre de las Américas, Barack Hussein Obama se reunió con el presidente cubano Raúl Castro. El encuentro ha sido calificado como una “histórica conversación”. Luego el presidente estadunidense y el presidente venezolano Nicolás Maduro intercambiaron un saludo por unos escasos minutos.

Para Maduro, la Orden Ejecutiva de Obama que considera a Venezuela como una amenaza para Estados Unidos, protocolo necesario para emitirla, en la que se sancionaba a siete oficiales venezolanos por violaciones a los derechos humanos, era una amenaza de los Estados Unidos y no de Venezuela por lo que su presencia en la Cumbre le permitió exigir la eliminación de la Orden Ejecutiva.

Se supone que 13 millones de venezolanos firmaron la petición.

Las declaraciones de Estados Unidos para aclarar el contenido de la Orden no tuvieron efecto y los presidentes Rafael Correa de Ecuador, Evo Morales de Bolivia, Cristina Kirchner de Argentina y Dilma Roussef de Brasil expresaron su apoyo a Venezuela.

En la actualidad la Orden sigue vigente.

Luego de la Cumbre, al parecer Maduro se ha quedado sin el enemigo de su enemigo que es su amigo. Su amigo cubano está de sonrisas con el Imperio y se espera la apertura de las embajadas en ambas naciones. Ante esas sonrisas, Maduro se ve obligado a “conversar” con el que en sus propias palabras “respeta pero no confía”.

Thomas Shannon, el enviado que visitó Venezuela días previos a la celebración de la Cumbre sostuvo una reunión con Nicolás Maduro. La visita, de acuerdo al Departamento de Estado, fue una invitación del gobierno venezolano.

Hugo Chávez: “váyanse al carajo, yanquis de mierda, que aquí hay un pueblo digno, váyanse al carajo cien veces”. Dice Maduro que su gobierno ha logrado “sentarse a conversar” con un enviado especial de Obama y que el diálogo “va bien” y espera que no sea saboteado por los “terroristas venezolanos o por la ultraderecha de Estados Unidos”.

Algo así como los “pitiyanquis” mencionados de manera repetitiva por Hugo Chávez.

Después de la celebración de la Cumbre, Shannon ha regresado a Caracas y dice el director de la oficina de prensa del Departamento de Estado de Estados Unidos, Jeff Rathke, que las conversaciones mantenidas en Caracas entre Maduro y Shannon “han sido positivas, productivas y continuarán”.

Desde el 2010 Estados Unidos y Venezuela no tienen embajadas. Hasta ahora. Tras la decisión de Estados Unidos de retirar a Cuba de la lista de estados que apoyan el terrorismo es un paso para restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba. Ahora le toca a Venezuela.

El Embajador de los yanquis fue expulsado de Venezuela por Hugo Chávez: “váyanse al carajo, yanquis de mierda, que aquí hay un pueblo digno, váyanse al carajo cien veces”.

Y los yanquis se fueron. Ahora, parecería que los yanquis de mierda van a regresar del carajo con los billetes verdes que necesita urgentemente “el pueblo digno chavista”.

 

Tags: 

Chille, si le duele

$
0
0

Israel Díaz Rodríguez - Médico Ginecólogo - Barranquilla, Colombia

 

Autor: Israel Díaz Rodríguez

Quiero explicar un poco a algunos de mis lectores, o mejor, aclararles algunas inquietudes que me han hecho llegar a raíz de mis dos artículos sobre mi tía Gilma y su gestión en La Ventura,

Lo primero sea decirles que la época a la cual me refiero en las crónicas, data del año 1938 cuando todo el país, con la excepción de las ciudades capitales eran las que gozaban de los servicios elementales como lo son, agua potable, luz eléctrica, correos y telégrafos, calles pavimentadas y teléfonos comunitarios.

Que mi tía Gilma sí existió, y fue maestra en una población carente de los más elementales servicios como todos los pueblos de esa época, claro que el relato no podía referirlo escuetamente, le puse algo de ficción para hacerlo agradable a los lectores, en otras palabras, lo que quise resaltar, fue la manera primitiva como vivían las gentes de nuestros pueblos, abandonados a la buena de Dios y su misericordia. Y en lo posible comparar si hoy en el 2015 las cosas han cambiado o siguen iguales después de transcurridos 77 años.

Colegio Departamental de Bachillerato de CartagenaPor otra parte, quiero explicarles una vez más, pues ya lo comuniqué en otra ocasión, que a mí me gusta el cuento con terminación abierta, o sea, que parecen inconclusos pero eso es a propósito con el fin de dejarle al lector la libertad de imaginar cómo lo terminaría a su leal saber y entender.

Yo escribo porque me gusta hacerlo, por respeto a mis lectores a quienes les estoy muy agradecido por el honor que me hacen leyéndome, quiero informarles que lo hago a sabiendas y a conciencia, de que no son piezas ceñidas a las normas y rigores literarios, pues desafortunadamente no he tenido escuela en esta actividad, pero me deleita y en lo que escribo trato de llevarle al lector, un mensaje de sosiego que le sirva como un “oasis” en medio de tanta tragedia con la que nos saturan a diario los medios de comunicación .

Gestos de quien chillaEscribo desde que estaba en la escuela primaria, recuerdo que una vez mandé un “cuento” a una revista llamada, RIN-RIN, que hacía llegar el Ministerio de Educación a todas las escuelas primarias, al decir verdad, mi cuento no era sino cuasi la copia de uno que ya había leído en la misma revista, por supuesto que no me lo publicaron, pero aún así, seguí escribiendo a lápiz en unas libreticas que tenía mi padre, él –mi maestro– leía conmigo todo cuanto escribía, me corregía sobre todo la ortografía y me estimulaba a que siguiera escribiendo.

Ya con el hábito creado, al llegar al Colegio Departamental de Bachillerato en Cartagena, desde el primer año con un compañero de clases, “fundamos” el “Garrotazo” que no eran sino cuatro hojas de cuaderno que llenábamos a lápiz y en la primera página, en la parte superior derecha, hacíamos la advertencia: “CHILLE, SI LE DUELE”.

Era de tipo humorístico lo cual nos trajo un serio problema con un amigo, compañero de aulas natural de Tolú, porque le hicimos una broma pesada consistente en una carta que dizque habíamos enviado a sus padres comunicándoles que su hijo se emborrachaba todos los fines de semana, que nosotros sus amigos, compadecidos, mas de una vez le habíamos recogido tirado en la calle bajo los efectos del alcohol.

La tal carta que nunca se la hicimos llegar al padre, si la dejamos en la portería del colegio con orden al portero que se la entregara personalmente. Ya se podrán imaginar ustedes el disgusto que se llevó nuestro amigo y la ira con la que nos amenazó cuando al fin nos encontró porque permanecimos escondidos varios días, perdimos muchas clases, la situación llegó a tal punto que tuvimos que apelar a la mediación del rector para conseguir su perdón.

 

Tags: 

Los 77 puntos que Álvaro Uribe Vélez le entregó a la Corte Suprema de Justicia

$
0
0

Harold Alvarado Tenorio -  Escritor, Poeta -  Cartagena, Colombia

 

Enviado por: Harold Alvarado Tenorio

El ex-presidente Álvaro Uribe Vélez, radicó ante el alto tribunal sus puntos de vista acerca de la persecución de la justicia en contra suya y de sus colaboradores de gobierno.

1. Sobre el Hacker nada tengo que agregar, repetí lo dicho.

2. Óscar Iván Zuluaga no buscaba a un delincuente sino a un asesor de comunicaciones, con supuesta buena reputación por haber trabajado con el Presidente de la República y J.J. Rendón.

El ingrediente político del Hacker, con amenazantes repercusiones judiciales, se utilizó para penetrar la campaña de Óscar Iván Zuluaga, para frenar su triunfo, sin importar que se mancillara la honra bien ganada de su familia y de su persona.

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un político y abogado colombiano, Presidente de la República de Colombia en 2002, y reelegido en el año 2006. Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard; fue también "miembro sénior asociado" de un college de la Universidad de Oxford.  Como asesor ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo elegido presidente de la República de Colombia en 2002 y reelegido en 2006. En 2014 fue elegido con la mayor votación como Senador de la República de Colombia.3. Supe del Hacker cuando estalló el escándalo utilizado para ocultar la noticia del dinero del narcotráfico a asesores políticos del Gobierno y de una posible llegada de parte de ese dinero para cubrir, en 2011, el déficit de la campaña presidencial de 2010.

4. Mis opiniones y denuncias son públicas, mi comunicación es con la comunidad y no tengo, ni he buscado relación con las Fuerzas Armadas desde el 7 de agosto de 2010, salvo por la seguridad que me prestan.

5. A Andrés Felipe Arias no pudieron condenarlo por ladrón porque no se robó un peso. Lo condenaron por haber hecho un contrato directo, como muchas veces se ha realizado, con una entidad de la OEA, cuyo objeto se refería a distritos de riego.

Dijeron que el contrato directo no cabía sino en ciencia y tecnología. Pero, ¿Acaso el riego agropecuario moderno no es un tema de tecnología? La diferencia de apreciación se reduciría a un punto meramente administrativo, con dolo imposible por la naturaleza del ente internacional, que nunca debería tipificar un delito.

Lo condenaron, además, porque supuestamente, su preparación, lo habría obligado a conocer de 6 casos de corrupción de particulares cuando el número de beneficiarios de Agro Ingreso Seguro superó los 380 mil.

6. A Andrés Felipe Arias lo condenó la magistrada María del Rosario González, quien acusó a nuestro Gobierno de haberla perseguido y cuyo impedimento no aceptaron.

La condena a Andrés Felipe Arias la filtraron en medios de comunicación tres días antes de la segunda vuelta en la elección presidencial. Se acreditó el rotundo sesgo político.

7. Luis Alfredo Ramos completará dos años en la cárcel por testigos promovidos por voceros políticos del terrorismo, cuyas falsedades han sido demostradas y confesadas.

8. La mayoría de delitos de la para-política corresponden a hechos anteriores a mi Gobierno.

9. Fui elegido Presidente con un mínimo apoyo de congresistas, ya en el Gobierno se conformó una coalición para apoyar nuestra agenda legislativa. Muchos congresistas expresaban que por ser integrantes de esa coalición corrían el riesgo de ser condenados por la Corte. También pensaban que tomando distancia del Gobierno se protegían contra juicios y condenas.

10. La Corte desconoció como prueba los computadores del terrorista Raúl Reyes, con lo cual se consolidó la impunidad de los apoyos nacionales e internacionales al terrorismo guerrillero. Organismos internacionales inobjetables confirmaron que esos computadores eran genuinos y nunca alterados. Corte dijo que no fueron recaudados por orden judicial, cuando se hallaron en un operativo legítimo contra el terrorismo.

11. Salvatore Mancuso manifestó que los paramilitares habían elegido más del 30% de los congresistas y que habían penetrado todas las instituciones, incluida la Corte Suprema.

12. A la denuncia del señor Mancuso sobre penetración para-militar en la Corte Suprema se le negó cualquier mérito para investigar, no obstante que el mismo testigo ha sido validado para condenar personas de la política.

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un político y abogado colombiano, Presidente de la República de Colombia en 2002, y reelegido en el año 2006. Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard; fue también "miembro sénior asociado" de un college de la Universidad de Oxford.  Como asesor ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo elegido presidente de la República de Colombia en 2002 y reelegido en 2006. En 2014 fue elegido con la mayor votación como Senador de la República de Colombia.13. A Sabas Pretelt le violaron los derechos al permitir que lo investigara alguien distinto al Fiscal General como lo indicaba la norma jurídica, vigente al momento de los hechos, modificada con posterioridad.

14. A Sabas Pretelt lo condenaron a pesar de que la señora, única testigo, manifestó en diez ocasiones que él ningún ofrecimiento le hizo, que fue Uribe quien le prometió puestos.

La testigo, comprobada mitómana, en unos casos mereció la credibilidad de la Corte para sustentar condenas, pero en este caso, su testimonio fue desconocido por el interés de condenar a Sabas Pretelt.

15. Para condenar a Sabas Pretelt, conectan con la reelección, nombramientos que sucedieron año y medio después de la cuestionada votación congresional de la Reforma Constitucional.

16. Diego Palacio fue condenado sin que los magistrados se declararan impedidos por denuncia que él les formuló por prejuzgar a los funcionarios. Lo que no es un requisito objetivo, pero sí un mensaje de imparcialidad.

Diego Palacio sustentó su denuncia en que los magistrados, además de calificar como cohecho la auto incriminación de la testigo única, repitieron el prejuzgamiento en declaración pública del magistrado Ibáñez, CUANDO EN EL PROCESO NUNCA OYERON A LOS FUNCIONARIOS.

El magistrado Ibáñez, cuya elección en la Corte fue gestionada por políticos, dijo públicamente que como el delito -auto incriminación de la testigo única- era cohecho, había otra parte como sujeto delictivo, en clara referencia a los miembros del Gobierno, pues a nadie más podía estar dirigida.

En los casos en que hubo impedimentos, la Corte condenó en cuerpo ajeno, a través de conjueces sin garantía de imparcialidad, como se verá más adelante.

La Corte denunció a Diego Palacio en 2008 como represalia a la denuncia que él presentó. Sin embargo, no se declaró impedida para condenarlo.

17. A Diego Palacio lo condenaron por nombramiento anterior a los hechos, nada relacionado con ellos, cuando lo que se tipificó fue una clara concusión de amenaza por parte de la testigo única a funcionarios. Está demostrado que era la testigo única la que solicitaba puestos presionando indebidamente y amenazando con encadenarse como el caso del SENA.

18. La Corte, cuando se trataba de condenar, subestimó las mentiras comprobadas de la testigo única, como las llamadas amenazantes que negó y se probaron. Llamaba y amenazaba, con palabras soeces, porque no le asignaban un contrato en Ecopetrol, como consta en audio que Sabes Pretelt informa está en poder de la Corte.

La Corte elogió a la testigo único al presentarla como una sencilla parlamentaria de provincia.

A la Corte la tuvo sin cuidado que la testigo única me acusara de haberme arrodillado frente a ella, en un baño de la sede de la Presidencia, para rogarle que votara la reelección y ofrecerle un consulado.

Pero de qué puedo quejarme si la Corte desestimó la mentira de la testigo única que negó su comprobado abandono de la prisión domiciliaria!

De qué puedo quejarme si la Corte no asignó importancia a la mentira de la testigo única que acusaba a la Presidencia de repartir bolsas de dinero con fines electorales!

A la Corte se informó sobre 120 mentiras, probadas, de la testigo única, que nunca fueron desvirtuadas.

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un político y abogado colombiano, Presidente de la República de Colombia en 2002, y reelegido en el año 2006. Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard; fue también "miembro sénior asociado" de un college de la Universidad de Oxford.  Como asesor ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo elegido presidente de la República de Colombia en 2002 y reelegido en 2006. En 2014 fue elegido con la mayor votación como Senador de la República de Colombia.19. La Corte, para condenar a nuestro Gobierno, no tuvo el mínimo cuidado de examinar la hipótesis de una auto incriminación de la testigo única, impulsada por otros criminales, con el propósito de vengar nuestra férrea lucha contra el crimen. Criminales que le habrían pagado para irse a la cárcel a fin de afectar a nuestro Gobierno.

20. La Corte desestimó que la testigo única, como integrante de la bancada del Partido Conservador, participó en la decisión de esa colectividad de apoyar la Reforma Constitucional de la reelección presidencial.

21. La Corte omitió indagar por la manipulación que la oposición política y periodística ejerció sobre la testigo única para que firmara no votar la reelección, en contradicción con lo que aprobó en la bancada conservadora.

No quiso la justicia investigar la declaración de la testigo única según la cual la "habrían secuestrado en una casa, con consumo de licor, para forzarla a votar contra la reelección".

Tampoco se investigó el video que la testigo única grabó a un periodista para pre constituir una prueba en contra del Gobierno, video que es indicio de la premeditación para autoincriminarse, con patrocinadores que permanecen en la impunidad, con tal de afectar a los funcionarios. El video es prueba de la concusión, en el sentido de que si no le daban los puestos, cumpliría con sus amenazas.

22. A Alberto Velásquez lo condenaron porque la testigo única dijo que le había ofrecido un cargo en la Red de Solidaridad. Sin mediación de Alberto Velásquez, la testigo llevó un candidato a la Red de Solidaridad, César Guzmán, a quien nunca nombraron. Salido Alberto Velásquez del Gobierno, la Red nombró a una persona por concurso, que nada tenía que ver con el tema, sin embargo, el nombramiento es relacionado con el mentiroso ofrecimiento para justificar la condena contra Alberto Velásquez.

Alberto Velásquez no pudo que le oyeran los testigos, incluso no recibieron testimonio al Director de la Red de Solidaridad.

Para condenar a Sabas Pretelt también la Corte se apoyó en el caso de César Guzmán, quien afirmó no haber conocido ni recibido beneficios de Sabas Pretelt.

23. Uno de los conjueces para condenar a los funcionarios ha sido William Monroy, quien ha actuado en contra de mi familia, como abogado del conocido periodista, que además de ser mi constante difamador personal, armó la treta para afectar a nuestro Gobierno. Este periodista aparece como perseguido por nuestro Gobierno.

Otros de los conjueces que han condenado a nuestro Gobierno, es Julio Andrés Sampedro Arrubla, quien ha sido y es contratista del actual Gobierno, del cual he sido claro opositor. Gobierno, cuyo titular, el Presidente, quien fuera Ministro de Defensa de mi Administración, me ha acusado de paramilitar, de solicitar promoción de un general cuestionado y de haber extraditado a los cabecillas paramilitares para que guardaran silencio, no obstante que el país requirente aceptó nuestra exigencia de total acceso al Estado Colombiano, acceso plenamente utilizado por la justicia y por mis detractores.

24. La Corte condenó al Gobierno por supuestos nombramientos de notarios "en pago" de la reelección. El testigo que habría recibido una notaria lo negó. Además, los parlamentarios que habrían recibido otras notarías fueron exonerados. Sin embargo a los ex ministros los condenaron.

La Corte, sin competencia para ello, investigó a uno de mis hijos porque habría incurrido en tráfico de influencias para el nombramiento de un notario. Muchos meses después la Fiscalía archivó el proceso.

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un político y abogado colombiano, Presidente de la República de Colombia en 2002, y reelegido en el año 2006. Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard; fue también "miembro sénior asociado" de un college de la Universidad de Oxford.  Como asesor ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo elegido presidente de la República de Colombia en 2002 y reelegido en 2006. En 2014 fue elegido con la mayor votación como Senador de la República de Colombia.25. Jorge Noguera, primer director del DAS, nombrado porque tenía antecedentes de persona correcta, fue condenado por un asesinato del cual los paramilitares confesaron haber sido autores intelectuales y materiales.

26. La Corte ha circulado la versión de que mi Gobierno quería desacreditarla para vengar las condenas por para-política.

Qué no se olvide que la para-política fue investigada y condenada, en justicia y con injusticias, gracias a la seguridad democrática, que en 2006 ya había avanzado bastante en el País. La Corte nunca antes se atrevió a hacerlo.

27. El Gobierno preguntó por acusaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre penetración del narcotráfico a algunos magistrados. Infortunadamente para la democracia esas penetraciones fueron notorias, comprobadas y no admitieron la presunción de inocencia ni el beneficio de la duda.

28. Como Jefe de Estado me correspondía preguntar por lo que atentara contra las instituciones, dentro o fuera del país.

29. Nunca hubo de nuestra parte orden o insinuación para hacer algo ilegal.

Durante ocho años como Presidente, en mi intensa comunicación con integrantes de las Fuerzas Armadas o directores de organismos de seguridad, ni en el ejemplo, ni en la palabra, ni en la insinuación sugerí u ordené algo ilegal.

30. Jamás tramité ante la Corte, ni formal ni informalmente, petición alguna en favor de un congresista investigado o condenado.

31. Tuve discusiones con la Corte cuando hubo decisiones que negaban extradiciones. Por ser este tema no solamente un asunto de justicia sino también de orden público y de relaciones internacionales, me correspondía presentar mis argumentos. Sobre este punto las discusiones fueron serenas y constructivas.

32. También controvertí con la Corte su decisión de considerar que solamente uno de los grupos terroristas podría ser sujeto de delitos políticos. Expresé que en la democracia, donde no existen delitos de conciencia no debe haber ese atenuante de la conducta ilegal que es el delito político. Agregué, que ya que existía, debería aprovecharse para desmovilizar guerrilleros y paramilitares rasos, teniendo en cuenta que no obstante lo que se predique de sus finalidades políticas, lo cual, además de subjetivo es bastante simulado, ambos perturban gravemente al Estado de Derecho.

Nunca pensé que esta discusión, que propuse en público y en privado, pudiera irritar a algunos magistrados. Seguramente procedí con reciedumbre, siempre con argumentos, creo no haberles faltado al respeto.

33. La Corte se negó a elegir Fiscal a pesar de que cambié la totalidad de la terna, que inicialmente aprobaron hasta que apareció una denuncia inesperada sobre uno de los ternados.

34. Comuniqué a los magistrados Ibáñez y Arrubla, Presidente y Vicepresidente respectivamente, el cambio del ternado, expresaron su acuerdo y su disposición de elegir fiscal. Guardaron silencio durante días y manifestaron al público, posteriormente, que la terna era inviable. Se quejaron de mi reacción porque les dije mentirosos, seguramente me equivoqué en la forma, indignado por el contraste entre nuestra conversación y su anuncio en medios de comunicación.

Todavía me pregunto: ¿si la Sala Plena desautorizó a los magistrados Arrubla e Ibáñez, por qué estos prefirieron la descalificación pública de la terna en lugar de contarme lo sucedido, dada la buena voluntad y disposición que les demostré en días anteriores?

35. Pero es claro por qué la Corte no eligió fiscal general: condicionaron al Vicefiscal, encargado como Fiscal, a que nada decidiera en favor de los derechos de los funcionarios de mi Gobierno. Sobre esto circulan documentos que presumo están en el expediente. También ha habido publicaciones periodísticas.

36. Llegado el nuevo Gobierno se cambió la terna. El Presidente de la República me abordó sobre el tema, volví a explicarle todo el proceso, que me extrañó que desconociera cuando había sido integrante de nuestro Gobierno. Finalmente le dije "usted es el Presidente y yo debo respetar su decisión".

Fue verdad aquello que el Gobierno filtró a los medios: en la nueva terna aparecieron personas con quienes yo había tenido un buen diálogo. Sin embargo, finalmente primó la nueva realidad política: había que condenar a los funcionarios de Uribe, y encontraron argumentos como aquel de negar que la instalación de riego agropecuario es un asunto técnico, negativa necesaria para sustentar la acusación a los funcionarios por Agro Ingreso Seguro.

También se cambió la ley para autorizar al Fiscal a delegar investigaciones sobre los ministros. Esta modificación se aplicó con retroactividad, en clara violación de los derechos de nuestros funcionarios. Todavía la Corte Constitucional no se ha pronunciado sobre la tutela presentada por Sabas Pretelt.

37. El Fiscal encargado, Mendoza Diago, me expresó que tenía grabaciones o interceptaciones pero que no las revelaría. Los abogados no han encontrado interceptaciones en el expediente.

38. Introdujeron una grabadora a la Corte. Ni el Gobierno ni María del Pilar Hurtado ordenaron esta acción ni otra ilicitud.

Aparte de la ilicitud, ningún interés habría tenido nuestro Gobierno en espiar a la Corte dado que nuestras discusiones las propusimos de frente, como siempre hemos procurado actuar.

39. Quien introdujo una grabadora a la Corte tuvo que estar guiado por la intención de hacer daño al Gobierno, como en efecto ha resultado.

40. Esas grabaciones, que conocimos por la publicación en el periódico El Espectador, acreditaron el interés de algunos magistrados de desacreditar al Gobierno, diferente de la hipótesis judicial que nos acusó de tener propósito de desprestigiar a la Corte.

Alguien más acucioso que mi persona podría inferir de esa publicación que había magistrados empeñados en remover al Presidente. En efecto, esto puede deducirse de las palabras publicadas a uno de ellos, quien me hizo una petición burocrática, que no atendí pero que comuniqué a la opinión pública.

41. Visité a la Corte en 2006, antes de empezar el nuevo período presidencial, para presentar el proyecto de Reforma Constitucional que aclaraba que en la Corte Constitucional residía la competencia de cierre de la tutela. Esto no gustó, pero en lugar de discutirlo conmigo, el magistrado Presidente concedió una entrevista periodística ofensiva. El proyecto no prosperó, pero el tema ayudó para que las Cortes encontraran mecanismos para dejar atrás las peleas por las competencias, conocidas como choque de trenes.

42. Defectos de reciedumbre, combatividad, la altisonancia o el "tonito" que algunos me atribuyen, no fueron obstáculos para buscar diálogos institucionales con la Corte. Hice varias visitas, los recibí, acudí a sus congresos, proponía argumentos. Sin embargo, chocaba contra una pared constituida por la fijación de sentirse perseguidos por el Gobierno.

43. El Director de la Policía acudió a la Corte, por solicitud mía, para escuchar a los magistrados sobre sus temores y riesgos. Me reportó que los magistrados me acusaban de promover amenazas y riesgos. De inmediato llamé al magistrado Presidente quien me dijo que todo estaba bien, que estaban agradecidos por los esfuerzos del Gobierno en rodearlos de protección. Alguien interceptó esa llamada y la publicaron.

Hubiera querido que las otras llamadas también hubieran sido interceptadas y publicadas para que el país conociera que nunca llamé a la Corte a interceder por congresistas.

44. Sobre asuntos relacionados con mi persona en calidad de Presidente, llamé a la Corte solamente por un tema: un ciudadano, que estaba en la cárcel, difundía la especie según la cual un magistrado auxiliar le ofrecía beneficios a cambio de acusarme de haberlo contratado a él, que era paramilitar, para que en 2003 asesinara a otro paramilitar. El asunto han pretendido presentarlo como creación de miembros de mi familia; han querido ignorar que la potencial víctima lo confirmó y exigió varios movimientos al momento de desmovilizarse, con la afirmación de que el Gobierno, o mi persona, querían asesinarlo.

Para este caso llamé, de manera oficial, al magistrado auxiliar, que tenía razones para no dudar de mi honorabilidad por cuanto me conocía desde la universidad. Al escuchar su respuesta creí que negaba y me sentí tranquilo. Estuve equivocado, era más una apariencia de sorpresa para disimular que una negación veraz. Poco después persistieron las noticias y en presencia de testigos llamé al Presidente de la Corte. La llamada, que ojalá hubieran interceptado y publicado, solamente sirvió para crear otro problema: una periodista, que por saña, rabia e interés económico, pierde el raciocinio cada vez que aparece mi nombre, produjo en entrevista al magistrado una distorsión del tema. Terminé denunciándolo ante la Comisión de Acusación. El ponente, lleno de temor, se abstuvo de adelantar el proceso y se redujo a hacer intentos para conciliación y desistimiento. Caí en esa tentación y cuando mi abogado ya había convenido los términos con el magistrado y se dirigía a su casa, recibió una llamada de rectificación; la contraparte fue convencida de no conciliar, que no había delito decía su abogado, persona preparada y hábil mas no indicada, por sus sesgos políticos, para el cargo de inteligencia que había desempeñado en el Estado.

Informé al País sobre estas llamadas.

45. Muchas fueron nuestras reformas a la justicia, desde la consolidación e implementación del sistema acusatorio, la oralidad, las nivelaciones y aumentos, hasta los apoyos para la sistematización.

Por pedido del magistrado Presidente, entregamos a la Corte los recursos, bien escasos en nuestro Gobierno, para que por primera vez tuviera su propio equipo de investigación y no dependiera de comisionados de la Fiscalía.

Incluso, en la Secretaría General de la Presidencia, encontré al magistrado, que después fue Presidente de la Corte, que nos pedía un apoyo, que no necesitaba y que no podíamos dar, para llegar a la Presidencia de la Corporación. Por ser respetuoso y amable, en ese tipo de conversaciones me faltó claridad.

46. La Seguridad Democrática tuvo entre sus fundamentos, de corazón y de alma, la protección de profesores, dirigentes sindicales, periodistas y voceros de la oposición.

47. Discutí con periodistas pero tuvieron protección. Antes de mi Gobierno llegó a haber quince asesinados durante un año. Durante los últimos tres años del Gobierno fueron asesinados tres. Queríamos cero asesinatos, duele una vida y duelen quince.

Los periodistas, en muchos sitios de la Patria, recobraron su libertad gracias a la Seguridad Democrática que les quitó de encima la intimidación del fusil terrorista.

No manejé pauta publicitaria en la Presidencia y no la orienté en el Gobierno. Acepté la respuesta del Ministerio de Defensa de haber respetado licitaciones ganadas por personajes de radical oposición. Hoy veo que los cortejaban por intereses políticos futuros.

48. Mis intervenciones públicas sobre un periodista que violaba los protocolos de rescate de secuestrados para avanzar en su cohabitación con la guerrilla, no fueron persecución al periodismo sino defensa de la democracia contra el terrorismo.

Ese periodista también me acusó de algo que ha estado ni en las fantasías de mi mente, de presionar para que le cancelaran una visa, luego mandó a pedir que le ayudaran a obtenerla.

49. Otro periodista disfrutó una universidad extranjera, al regresar recibió toda la protección, aparece como víctima de persecución de nuestro Gobierno, cuando he hecho lo correcto, que es enfrentarlo en público, sin tapujos, abiertamente, o, posterior al Gobierno, denunciarlo ante la sordera de algunos administradores de justicia.

50. Un periodista amigo me llamó a indagarme por unas interceptaciones de llamadas suyas, sobre asuntos de rutina, que el Gobierno iría a publicar. Cuál mi asombro! Recordará él que le dije “interceptar no está en mi manera de ser”.

51. La infamia ha querido que se olvide la protección de mi Gobierno a los periodistas con la ficción de que los persiguió.

52. La Seguridad Democrática fue para todos, para los amigos del Gobierno y para la oposición, esta fue la instrucción que impartí a los agentes del Estado. Mis más radicales críticos tuvieron la misma protección de mis mas convencidos defensores. Así lo acreditan siete certámenes electorales.

53. Controvertí de frente con la oposición, por eso duele el señalamiento de persecución.

Me resigna que alguno de ellos, afecto a la terrorista Farc, se presente como víctima de persecución, tal vez él ignora que su confesión de militante de Farc es reciente y era desconocida para la época de mi Gobierno.

54. La Corte ha pasado por alto los casos de seguridad del Estado, que según los abogados se expusieron en el juicio y otros las he mencionado reiteradamente como también hice referencia en la Comisión de Acusación en la Cámara de Representantes.

55. Inaceptable que la Corte no asigne toda la importancia debida a casos de seguridad nacional que mi Gobierno tuvo que enfrentar en el país y en el extranjero.

56. La Corte, enrabiada en mi contra, no quiso estudiar la hipótesis de criminales que pretendían vengarse de mi gobierno a través del asesinato físico o moral o de fabricación de la condena judicial.

57. Las interceptaciones al Gobierno, a mi persona, y las falsas acusaciones ponen en evidencia que había un aparato criminal, desde afuera, también enquistado en el Estado, que seguramente actuaba contra la Corte para irritarla y contra nuestro Gobierno para afectarlo.

58. Debe recordarse que los mismos que dijeron haber elegido a más del 30% de los congresistas, haber penetrado a la Corte, también aseveraron haber penetrado al Das y a otras instituciones.

59. Debo recordar que por primera vez escuché hablar de una persona, terrorista por cierto, estando yo en ejercicio de la Presidencia, al recibir la información de que el individuo, en Caucasia (Municipio de Antioquia), hablaba de amenazas en mi contra porque según él “Uribe llegó pisando muy duro”. Pedí que se adelantaran las diligencias para capturarlo y a los pocos días un abogado visitó al Comisionado de Paz para reclamarle que por qué el Presidente ordenaba esa captura si su cliente se sometería a un proceso de paz.

60. Otra comprobación de la penetración terrorista la conocí de un ex secuestrado. Me narró como los captores lo movían de lugar en lugar, de acuerdo con la información que les llegaba desde una institución del Estado, referida a las órdenes mías para ir a rescatarlo. “Uribe nos ordena ir a rescatarlo, muévanlo”, alertaban desde el Estado a los secuestradores.

61. La Corte, sin embargo, prescindió de todo esto y condenó a los funcionarios ante la evidencia de que nuestro Gobierno, renuente a aparecer como víctima, también lo ha sido.

62. Mi Gobierno fue objeto de ilícitos como los siguientes:

Me interceptaron llamadas y las interceptaciones fueron publicadas, ejemplos de ello son una comunicación con el Presidente de la Corte y otra en la cual regañé, con palabras impropias, a un colaborador político acusado de corrupción.

Recientemente se ha conocido que el Secretario Jurídico de la Presidencia, actual magistrado de la Corte Constitucional, fue interceptado en conversación con un congresista. Salieron con la excusa de que ocurrió porque investigaban al congresista. No obstante, nada explica que aquel periodista, enemigo declarado de mi familia y cliente del conjuez Monroy, tuviera la interceptación.

A la revista Semana llevaron una interceptación, que supuestamente yo habría ordenado, que contenía una conversación entre un magistrado auxiliar y un agente de la agencia norteamericana DEA. La investigación que imploré llevó a la cárcel a dos humildes agentes del Estado que confesaron haber recibido cinco millones de pesos. La autoría criminal quedó en el impune anonimato y nuestra honra maltratada.

El director de la revista Semana me consultó, la única vez que lo hizo, una información que le llevaron supuestas personas del DAS, que indicaba que el entonces Ministro de Defensa y mi persona habríamos ordenado interceptar al Presidente del Ecuador. “Usted tiene al ministro muy cerca, puede preguntarle”, fue mi lacónica respuesta.

La revista Semana y una muy importante emisora conocieron un documento, con la firma falsificada de uno de mis abogados, que solicitaba al DAS unas interceptaciones.

63. No hay manera de explicar que tanta acción ilícita en contra de nuestro Gobierno no haya despertado la curiosidad investigativa de la Corte, que por mínima prudencia debería haber examinado estos hechos notorios antes de condenar a nuestros funcionarios.

64. A Bernardo Moreno lo condenaron por delitos diferentes a aquellos por los cuales lo acusó la Fiscalía. Así rompieron un principio tutelar del Sistema Acusatorio que impone que el juez acepte o rechace la acusación.

También la Fiscalía, en el alegato de conclusión, pidió condenar a Bernardo Moreno por delitos que no figuraron en la imputación. De este modo le proscribieron a Bernardo Moreno el derecho al juicio justo y a la defensa.

Más grave resulta que violaron este principio de congruencia para condenar a Bernardo Moreno pero no exigieron que el acusador investigara la venganza criminal contra nuestro Gobierno, con lo cual la Corte habría tenido que absolver a los funcionarios.

Funcionarios del DAS negociaron rebajas de penas, y a última hora apelaron a una reunión de rutina, sin importancia, que Bernardo Moreno nunca negó, cuyo contenido tergiversaron para obtener la rebaja de penas. A María del Pilar Hurtado, en ese momento en el exilio, no le recibieron testimonio, que pudo darlo, incluso en relación con esa reunión

A Bernardo Moreno lo acusan de filtrar noticias, tarea que no le correspondía ni ejerció.

Incomprensible que la Corte condene por este delito y con base en indicios frágiles.

Incomprensible que la Corte condene por dar noticias al público cuando su ejemplo ha sido filtrar anticipos de condenas a nuestros funcionarios como ocurrió con Andrés Felipe Arias, tres días antes de la segunda vuelta en la elección presidencial. Más adelante traeré otro caso en relación con mi persona.

A Bernardo Moreno le alteraron la contabilidad de la prescripción para negarle el derecho, basta leer el alegato del abogado sobre el tema.

A Bernardo Moreno lo condenaron por coautoría del delito sin probar el elemento intencional.

Uno de los indicios para condenar a Bernardo Moreno es la aparición de las iniciales BM en un documento del DAS, iniciales que corresponden al funcionario Bernardo Murillo.

La Fiscalía mantuvo a Bernardo Moreno en un calabozo carcelario, durante un fin de semana con festivo, a pesar de la sentencia de la Corte que le señaló prisión domiciliaria. Otra vergüenza para nuestra democracia.

65. Me referiré a María del Pilar Hurtado en la parte final.

66. Andrés Peñate, hombre probo, recomendado por la academia y la empresa privada, ha sido coherente y reiterativo en sus afirmaciones públicas y privadas, ante autoridades y medios, en el sentido que nunca recibió ni dio órdenes ilegales, menos para que el DAS operara como una policía política en contra de la oposición.

Llama la atención que periódicos nacionales pretendan abrir un nuevo capítulo de las interceptaciones con la presión para que se proceda en contra de Andrés Peñate.

67. Rechazo que se quiera causar daño al Senador José Obdulio Gaviria, a Jorge Mario Eastman, César Mauricio Velásquez y Edmundo del Castillo, intelectuales y profesionales respetables.

Los visitantes a la oficina jurídica de la Presidencia, del caso conocido como Job, acudieron allí con el anuncio de tener pruebas sobre ofertas de beneficios, por parte de la justicia, a personas que estaban en la cárcel, a condición que me acusaran. Ingresaron a la Casa de Nariño por una puerta no disponible al público en general, pero fueron registrados y sometidos al filtro de seguridad.

68. Luis Carlos Restrepo, ex Comisionado de Paz, es una mente esclarecida y una personalidad pura de la Patria. Su talento y persistencia permitieron la desmovilización de casi 45 mil integrantes de grupos terroristas. Fue engañado por una docena que negaron pertenecer a un grupo después que se habían desmovilizado como integrantes del mismo.

Invertidas las cargas Luis Carlos Restrepo aparece como el responsable de ese engaño. Su deber era presumir que quien se presentaba como integrante de una organización terrorista efectivamente lo era. Si engañan al juez debe entenderse que no se podía exigir al Comisionado que adivinara que, once entre 45 mil, le mentían.

Luis Carlos Restrepo, una de las personas que más ha servido a Colombia, está hoy ausente de la Patria, por fortuna en el exilio de una democracia respetable.

69. La batalla de mi Gobierno ha debido enfrentar a personas de organizaciones políticas y no gubernamentales, que persistentemente atentan contra nosotros en el país y en el extranjero. Ninguna queja contra ellos es de recibo en la justicia.

La justicia no se atreve, a título de ejemplo, a proceder con el estudio de una denuncia contra Pérez Esquivel, premio nobel argentino, protector de prófugos terroristas y difusor de sus infamias, utilizados contra mi familia y mi persona.

El Padre Giraldo, apropiado de un lenguaje de Derechos Humanos para esconder a los terroristas y acusar a quienes los confrontan, tiene blindada su impunidad por sus amistades e influencia en magistrados de la Corte.

70. Yo no había terminado el discurso de dolor en el Congreso por el asesinato de los once soldados de la Patria, y se publicaba un comunicado de la Corte que anunciaba la condena de dos de nuestros ex ministros y del ex secretario general. Con sevicia, que ocultaba cualquier vestigio de ponderación jurídica, me condenaban en el comunicado como determinador de delitos sin que esto estuviera en la sentencia. ¿Qué más prueba se requiere para conocer el sesgo político de la Corte?

No me permitieron ser testigo en los juicios a los funcionarios, salvo en la caso de Andrés Felipe Arias, testimonio que quedó como “escrito en agua”.

Pero poco puedo esperar si el Presidente de la República me acusó de la promoción, que nunca conocí, de un general acusado para un cargo importante; expresó que yo había extraditado a los paramilitares para que guardaran silencio, caso que él conoció, al revés de lo afirmado, en sus funciones de Ministro de Defensa, como también mi exigencia al país requirente para garantizar acceso al Estado Colombiano, lo que se ha cumplido hasta el extremo de lograr que víctimas de ayer del paramilitares sean hoy sus aliados, en las cárceles norteamericanas y nacionales, en la pretensión de acusarme; y, exclamó que estaba convencido de mi relación con los paramilitares.

71. Anexo a estos renglones el audio magnético de mi versión libre ante la Comisión de Acusación de la Cámara. 
La Corte no tuvo prudencia de examinar el texto de mi versión ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes.

72. He procedido con honestidad, sin robar un centavo, en mis responsabilidades públicas y en mis actividades privadas.

73. Los Gobiernos que presidí seguramente cometieron errores, faltaron muchas cosas. Al contrario de delinquir se constituyeron en implacables combatientes del crimen. Colombia empezaba a tener desempeños de excelencia en seguridad, inversión y políticas sociales.

74. Defiendo a unos colombianos presos, a otros con riesgo de llegar a la cárcel y a algunos que han buscado el amparo del exilio, que han servido bien a Colombia, que no están condenados por la justicia sino por la política al interior de la justicia.

75. Me refiero a María del Pilar Hurtado en los siguientes dos numerales.

76. Al asumir la Presidencia conocí a María del Pilar Hurtado quien venía precedida de buena reputación por trabajo en anteriores Gobiernos.

María Del Pilar Hurtado fue nombrada en el Das por recomendación de sus superiores quienes dieron excelente informe sobre su desempeño.

Operaciones de seguridad nacional son obligatorias, como indagar por caso de senadora que incitó a golpe de Estado desde México, o por dineros del Chavismo a ex mujer de dirigente político, o por utilización chavista de una empresa venezolana radicada en Colombia para financiar grupos políticos infiltrados por el terrorismo.

Una cosa es ordenar o aceptar que esas operaciones se realicen y otra que los responsables de llevarlas a cabo lo hagan con ajuste o violación a la ley.

María del Pilar Hurtado nunca ordenó que se llevaran a cabo operaciones por medios ilegales.

María del Pilar Hurtado no ordenó operaciones ilegales contra la justicia, políticos o periodistas. Es víctima de subalternos que ejecutaban a su amaño las tareas, que aceptaron violar la ley y acusar a sus superiores para negociar rebaja de penas. No existe prueba para condenar a María del Pilar Hurtado por concierto delictivo con estos subalternos.

A María del Pilar Hurtado se le acusa de filtraciones a la prensa; la justicia que la acusa hace filtraciones periódicas con el ánimo de producir efectos políticos.

Mi norma general ha sido que la vida pública sea pública, por eso ni me interesé ni habría contraordenado las publicaciones del DAS. Siempre estimulé la publicación de nuestras dificultades y errores en la administración pública.

A María Del Pilar Hurtado le han aplicado la tortura del cautiverio en el lugar ilegal de su acusador. Ha dicho que la presionan con el infundio, con la leyenda vil de que yo voy a asesinarla. La trajeron de Panamá, la tienen presa, sometida a intenso e injusto dolor, solamente con el propósito de que me acuse.

En todo esto interviene un Colectivo de Abogados que se financia con dineros cobrados a las víctimas, dineros que provienen del presupuesto de los colombianos, en casos de víctimas falsas, inducidas por el mismo Colectivo. Estos abogados han defendido al terrorismo y difamando a quienes los combaten. Se mueven en el País y en el extranjero.

En Panamá tramitaron la revocatoria del asilo a María del Pilar Hurtado, con la anuencia del Gobierno de Colombia que inicialmente había dado el visto bueno a la solicitud de asilo.

El Colectivo tiene qué decir por el robo del pasaporte a María del Pilar Hurtado, en Panamá, justo cuando presionaban la revocatoria del asilo. Temas que infortunadamente no se investigan.

77. Ante tanta injusticia se hace más urgente la introducción de la segunda instancia para los condenados por la Corte, que en los casos conocidos debería ser ante un órgano diferente para no repetir prejuzgamientos.

Acudiremos a las instituciones internacionales para seguir denunciando estas injusticias.

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 4 de julio de 1952) es un político y abogado colombiano, Presidente de la República de Colombia en 2002, y reelegido en el año 2006. Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard; fue también "miembro sénior asociado" de un college de la Universidad de Oxford.  Como asesor ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo elegido presidente de la República de Colombia en 2002 y reelegido en 2006. En 2014 fue elegido con la mayor votación como Senador de la República de Colombia.

 

Tags: 

Qué tristeza: ha muerto un amigo sabio

$
0
0

Gilberto Acevedo Acevedo - Empresario - Bucaramanga, Colombia

 

Gilberto Acevedo Acevedo - Empresario - Bucaramanga, Colombia

 

Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, Sentido Común, que ha estado entre nosotros durante muchos años. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos años tenía, puesto que los datos sobre su nacimiento hace mucho que se han perdido en los vericuetos de la burocracia.

Será recordado por haber sabido cultivar lecciones tan valiosas como que hay que trabajar para poder tener un techo propio sobre la cabeza; que se necesita leer todos los días un poco; saber por qué los pájaros que madrugan consiguen lombrices, también por reconocer la validez de frases tales como la vida no siempre es justa y tal vez haya sido yo el culpable.

Sentido Común vivió bajo simples y eficaces consignas (no gaste más de lo que ganas), y estrategias parentales confiables (los adultos están a cargo, no los niños)

Su salud comenzó a deteriorarse rápidamente cuando se aplicaron reglas bien intencionadas pero ineficaces: informes respecto a un niño de seis años acusado de abuso sexual por haber dado un beso a una compañera de clase; adolescentes que debieron irse a otro colegio por haber denunciado a un compañero distribuidor de droga, y una maestra despedida por reprender un alumno indisciplinado, sólo hicieron que empeorara su condición.

El sentido común es como el desodorante: los que más lo necesitan son los que menos lo utilizanSentido Común perdió terreno cuando los padres atacaron a los maestros, sólo por hacer el trabajo en el que ellos fracasaron: disciplinar a sus ingobernables hijos. Declinó aún más cuando las escuelas debieron requerir un permiso de los padres para administrar una aspirina, poner protector solar, o colocar una tirita a un alumno. Aunque eso sí, no podían informar a los padres si una alumna estaba embarazada y quería abortar.

Sentido Común perdió el deseo de vivir cuando los Diez Mandamientos se convirtieron en material risible, algunas iglesias en negocios, y los criminales empezaron a recibir mejor trato que sus víctimas.

Para Sentido Común fue un duro golpe que uno ya no pueda defenderse de un ladrón en su propia casa,pero que el ladrón pueda demandarnos por agresión; y que si un policía mata a un ladrón, incluso si éste estaba armado, sea inmediatamente investigado por exceso de defensa, cuando no acusado de gatillo fácil.

Y así, muchísimos casos más de nuestra vida terrenal.

La muerte de Sentido Común fue precedida por la de sus padres, Verdad y Confianza; la de su esposa, Discreción; la de su hija, Responsabilidad, y la de su hijo, Raciocinio .

Le sobreviven sus tres hermanastros: Conozco Mis Derechos, Otro Tiene la Culpa, y Soy Una Víctima de la Sociedad.

No hubo mucha gente en su funeral porque muy pocos se enteraron de que se había ido.

 

Tags: 

El valioso tiempo de los maduros

$
0
0

Mário Raul de Morais Andrade (São Paulo, 9 de octubre de 1893 - íbid., 25 de febrero de 1945) fue un poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño.

 

Autor: Mario Andrade

“Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora...

Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente.

Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.

El inexorable tiempoYa no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.

Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.

No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.

No tolero a maniobreros y ventajeros.

Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.

Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.

Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos.

Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.

Quiero la esencia, mi alma tiene prisa...

Sin muchas golosinas en el paquete...

Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.

Que sepa reír, de sus errores.

Que no se envanezca, con sus triunfos.

Que no se considere electa, antes de hora.

Que no huya, de sus responsabilidades.

Que defienda, la dignidad humana.

Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.

Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.

Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas…

Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.

Sí… tengo prisa… por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.

Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan…

Estoy seguro que serán más exquisitas que las que hasta ahora he comido.

Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.

Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás..."

 

Tags: 

Incuba humor y le duele a Cuba

$
0
0

Autor: Desconocido

Un turista pregunta en una tienda de música, en La Habana

— ¿Tiene la canción MORIR DE AMOR, por las Hermanas Fabrisa, en 45 revoluciones?

— No, pero tenemos MORIR DE HAMBRE, por los Hermanos Castro, en una sola revolución.

 

Letreros en el Parque Zoológico de La Habana:

Antes de 1960: FAVOR NO DARLE COMIDA A LOS ANIMALES.

Entre 1960 y 1989: FAVOR NO QUITARLE LA COMIDA A LOS ANIMALES.

Después de 1990: FAVOR NO COMERSE LOS ANIMALES.

 

Los pensamientos de FidelLA SEMEJANZA

— ¿En qué se parecen el Vaticano y la Reforma Agraria Cubana ?

— En que en 50 años, solo han producido cuatro papas.

 

EL ENTIERRO

En el cementerio, durante el entierro de Celia Cruz, Castro empieza a decir:

— Mi Celia, mi Celia....

Un chino que está cerca lo oye y le dice:

— ¿Mi Celia?... Micelia, hamble y dictadula

 

ENTRE LOS DOS

Fidel llama a Chávez y le pregunta:

— Compañero ¿qué estás haciendo?, a lo que Chávez le responde:

— Aquí, compañero, 'Bolivarizando' al pueblo venezolano.(Bolívar).Y tú ¿qué estás haciendo?

A lo que Fidel responde:

— Yo aquí, 'Marti-rizando' al pueblo Cubano (Martí)

 

EL DÍA SEÑALADO

Fidel va a su astrólogo y le pregunta:

— ¿Qué día moriré?,

El astrólogo le responde:

— Comandante, usted morirá en un día de fiesta nacional Mundial.

 

El inspector de escuelas le pregunta a Pepito:

— ¿Quién es tu madre?

— La Patria , inspector.

— Y ¿tu padre?

— Fidel, inspector.

— Y tú ¿que quieres ser Pepito?

¡Quiero ser huérfano, inspector!

 

La maestra le pregunta a Pepito:

— ¿Qué es el Capitalismo?

— Es un basurero lleno de carros, juguetes y comida.

— Muy bien, Pepito, ¿y el Comunismo?

— El mismo basurero, pero vacío...

 

PENSAMIENTO CUBANO

— Pepe, estoy por creer que Adán y Eva eran cubanos.

— ¿Y eso por qué?

— Porque no tenían ropa, andaban descalzos, no los dejaban comer ni manzanas, y les insistían que estaban en el paraíso... cubano

El final de un principio

-------------

No hay peor enemigo para el avance del saber, que despreciar cualquier tema porque nos parezca poco aceptable, en lugar de estudiarlo en profundidad.

 

Tags: 

En Hacienda Distrital de Barranquilla le dan rejo a ganaderos y las vacas no dan leche

$
0
0

Alejandro Duarte Rueda - Dirigente Gremial, Sociólogo - Barranquilla, Colombia

 

Autor: Alejandro Duarte Rueda

Para nadie es un secreto que Barranquilla está floreciendo, está creciendo, progresando, desarrollándose, y que son innumerables las obras que se están ejecutando en variados ámbitos con la iniciativa de la Alcaldesa Distrital, Elsa Noguera, y todo su equipo administrativo, como la avenida del Río, el Centro de Eventos, la circunvalar, los puentes, la avenida de la Prosperidad.

Es indudable que en el interior del país no se hace sino hablar de “La Nueva Barranquilla”, de “La Nueva Arenosa” que ha resurgido en estos últimos años como consecuencia de una política administrativa seria, dinámica y responsable.

Factores climáticos que afectan la industria lechera en la región CaribeEn cambio, en estos momentos un sector tradicional como el lechero viene pasando todas las penurias habidas y por haber en el departamento del Atlántico y en la Región Caribe por esos veranos intensos, por esas sequías que están afectando a los productores ganaderos que no les permite tener una rentabilidad sino que están trabajando a pérdida.

La leche en el campo se está vendiendo muy barata y realmente no se puede continuar vendiendo el producto a ese precio en que se está comercializando en las ciudades. Pero tampoco creemos justo que las cooperativas lecheras deban pagar un impuesto exagerado de industria y comercio por un producto de primera necesidad como es la leche.

Las cooperativas están pagando un impuesto por un subproducto como la leche en polvo, pero gravar la leche líquida que consume la gente más pobre de este país es algo muy difícil.

Por eso creemos que antes que incrementarle a estas cooperativas esos impuestos se les debe auxiliar, otorgarles algunos incentivos para que logren salir de esta crisis a que los ha llevado este verano tan inclemente.

En medio de la polémica suscitada están el secretario de Hacienda Distrital, Raúl Lacouture, quien manifestó que la secretaría Jurídica de la Alcaldía adelanta acciones ante las altas cortes en defensa de los dineros del Distrito de Barranquilla, y el gerente de Gestión de Ingresos, Fidel Castaño, quien dijo que “si alguna de las cooperativas lecheras se van de la ciudad, para operar en otro municipio, como lo han anunciado, de todas maneras deberán pagar el impuesto por la comercialización de sus productos en la ciudad. Así lo estableció el Tribunal Administrativo del Atlántico, pues se trata no solamente de una actividad industrial, sino también de tipo mercantil o comercial”.

Aseguró Castaño que lo que se presenta con el recurso al fallo del Tribunal ante el Consejo de Estado es un aplazamiento del pago de esa obligación.

Sin embargo, cabe recordar que hace 25 años el Consejo de Estado falló a favor de las cooperativas lecheras de Barranquilla y no deben pagar el Impuesto de Industria y Comercio, lo cual fue ratificado por el Tribunal Administrativo del Atlántico.

En esa oportunidad el Consejo de Estado estableció que las cooperativas lecheras “no desarrollaban una actividad comercial sujeta al impuesto, y que la venta de leche líquida, luego de efectuarse el proceso de pasteurización y homogenización, se considera una actividad agrícola primaria”.

El consejo directivo de Coolechera, por ejemplo, que preside en estos momentos el empresario Henry Rodríguez, viene hablando de pagar esos impuestos si el Consejo de Estado así lo determina, pero también es conciente él de la importancia de no ponerle más impuestos a este producto primario como es la leche líquida, porque igualmente ese impuesto se le va a encimar al consumidor final que es la clase más necesitada.

Creemos y estamos convencidos que la señora Alcaldesa y el secretario de impuestos van a llegar a un feliz término con estas cooperativas y así evitar que ellas inclusive busquen para donde mudarse, donde les faciliten ejercer su actividad sin necesidad de pagar impuestos excesivos que lo que hacen es afectar al sector productivo en cuanto se refiere a la leche líquida, y en cuanto a los ganaderos y a los miles de trabajadores que dependen de este sector económico que se verían notoriamente afectados.

Todos esos impuestos al final de cuentas se les trasladan a los consumidores finales que son quienes pagan las consecuencias de ciertas determinaciones. Vemos por ejemplo que una botella de agua de 500 centímetros cúbicos vale hasta 2.500 pesos, mientras una bolsa de leche de 1.000 centímetros cúbicos llega al consumidor en 2.000 pesos.

Grandes beneficios para la nutrición y la salud de la población genera la producción de leche

Por eso no nos parece que la leche deba soportar más impuestos y en cambio el agua cueste más cuando su producción es prácticamente gratis.

Por eso creemos que con la nueva administración de las cooperativas las cosas van a ir mejorando. Los gerentes de Coolechera, José Marín y de Ciledco, Ricardo Rosales, son personas concientes y saben que la ciudad está transformándose y son consecuentes con esa realidad, pero obligarlos a que se trasladen no es lo más conveniente en estos momentos cuando el sector está afectado por una sequía y los ganaderos inmersos en la quiebra total, más bien necesitan del auxilio estatal.

Barranquilla y la región están en un momento extraordinario en el cual todos tenemos que estar unidos para sacar adelante a la región, unidos los sectores ganaderos, productores, comerciales, para nom vernos afectados por una escalada de impuestos.

Nos queda solicitarles a la señora Alcaldesa y al señor secretario de Hacienda y al jefe de Impuestos que se sienten a dialogar con el sector de las cooperativas para evitar un traslado de empresas que manejan más de 800 empleados y con tanta gente que depende de ellos.

 

Tags: 


Aulla y llama por décadas reclamando soluciones y el caño sigue ahí, pestilente y peligroso

$
0
0

Víctor Hugo Marenco Boekhoudt - Ingeniero - Barranquilla, Colombia

 

Autor: Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Una de las obras banderas que se preconizó en el plan de recuperación integral de los caños de Barranquilla en su sector oriental, era aniquilar al menos 37 puntos de vertimiento directo de las aguas servidas provenientes de los sectores de El Centro, Barranquillita, El Boliche, Rebolo, La Luz, San Roque, La Chinita y otros barrios periféricos.

Ese "legado" doloroso, esa herencia paupérrima que ni siquiera Hollopeter pudo prever para una solución debida, había degenerado el sistema acuático en toda su extensión por espacio de más de 40 años.

Todo un letargo que significó insensibilidad e indolencia por parte de toda la dirigencia de la ciudad en varias generaciones, que prefirieron cerrar ojos y narices para no percatarse de un espectáculo tan grotesco.

Punto de emanación del colector periférico con vertimiento de aguas servidas las cuales desembocan directamente al caños La Ahuyama, cerca de la desembocadura del arroyo Rebolo.Por todos esos años la ciudad de Barranquilla presentó índices de enfermedades gastrointestinales e infectocontagiosas fuera de todo orden; campeó la gastrointeritis, la parasitosis, las variedades de la Hepatitis, afecciones diarréicas y era de por sí, un hecho común observar a los infantes por el mercado con sus barriguitas abultadas y protuberantes.

Las diversas entidades responsables de estas obras como la Triple A, la Alcaldía de la ciudad, la CRA, El Foro Hídricos y otras, en diversos comunicados de prensa y reportajes publicitarios sentenciaron que el sistema hídrico que involucra a los caños y canales del sector oriental de Barranquilla estaban saneados.

Fueron destinados más de 76 mil millones de pesos para que precisamente la empresa Triple A proyectase, planificase y realizase las obras de captación y tratamiento de aguas servidas de la periferia, con la interventoría de la CRA.

Mapa del sector donde llega el punto de vertido de aguas negras cruce Arroyo Rebolo y AuyamaLos testimonios fotográficos aportados son elocuentes. Se siguen presentando botaduras de aguas servidas del interceptor La Chinita - La Luz por medio de los accesos de mantenimiento o aliviaderos.

En la cercanías hay viviendas de tablas y cartón de familias en estado de miseria absoluta y con suma tristeza volvimos a observar a los infantes jugando al lado de la inmundicia y en condiciones de salud indignos, a expensas de padecer de nuevo las enfermedades de años atrás.

En la cercanía del sector de carrera 20B con la calle quinta también observamos cruces de tuberías de alcantarilla que la población local se ve en la penosa labor de abrir para facilitar el desagüe en vista de que el sistema no posee la capacidad suficiente para manejar altos volúmenes. Los mismos desagües transitan en forma de canal abierto directo al caño de La Ahuyama.

El tránsito antihumano de aguas negras por encima de las vías pavimentadas es evidente y degradante a la vez; se suponía que eran épocas ya superadas... Familias enteras en completo estado de indefección, inmersas en condiciones de una miseria paupérrima, se ven obligadas a convivir con las aguas de alcantarilla insolentemente. 

Existen muchas preguntas con referencia a los porqués de esta catástrofe socio ambiental... No se entienden muchas situaciones técnicas, comunitarias, humanas y de convivencia. Aquí hay una clarísima demostración de que estamos diciendo algo muy diferente a lo que se viene presentando en realidad.

Para los habitantes de estos barrios tan notables en Barranquilla y además famosos como La Chinita, por el invaluable aporte de uno de sus grandes hijos como es Teófilo Gutiérrez, quien brilla hoy día en el deporte mundial, les resulta desconsolador percibir cómo el desarrollo y el progreso pasan raudos por el corredor portuario, mientras ellos inermes sentados a la vera del camino, respiran la pestilencia y pisan las aguas fecales por sus calles.

Un niño juega a hacer equilibrio por encima de una corriente de aguas fétidas camino al caño. Al fondo las viviendas de muchas de las familias que allí residen.Es obvio que sus modos de respuestas también la tienen frente a sus ojos sin ser más advenedizos... Toleran porque no tienen otra alternativa, soportan por que la esperanza la tienen, se ríen, hacen sus chanzas, hasta se burlan de su condición más sin embargo, sería de tontos pensar que su aguante será eterno. Ni más faltaba...

Es menester que se entre con suma urgencia a evaluar la condición de las labores de saneamiento ejecutadas por los diferentes entes inmersos en la problemática de los caños de Barranquilla en su sector oriental.

No es óbice que tales desafueros terminen en el mismo traspaso de faltas y culpas entre las diversas entidades; quizá ese ha sido un error craso: Las obras se han diseminado entre diferentes entidades y no hay una cabeza visible que se haga responsable por tamaños despropósitos.

Es notable el aguante y la nobleza de los conciudadanos que residen con hidalguía en los barrios La Luz y La Chinita. Ellos saben por experiencias vividas y por razones sobradas que en un aguacero fuerte, sus casas se volverán a inundar.

Hasta parece que han aprendido a vivir con esos signos trágicos. Como en Las Casas de Cartón, la famosísima canción de Alí Primera, sus techos se llueven con un patetismo inexorable, los niños millonarios en lombrices te alumbran con una sonrisa y la madre embarazada con sus pies embarrados espera a que su compañero traiga un poco de pan y sosiego para aliviar un poco la vida.

Las aguas servidas fluyen en pleno verano por las calles del barrio la Luz, para luego ir a vertirse al caño de La Ahuyama.Pero lo más doloroso es que a sabiendas que estos caños taponados impulsan con más bríos las aguas de una crecida y que en cierto modo es posible hacer una relocalización de las personas afectadas, las autoridades de la ciudad miran esta situación con suprema indiferencia.

Lo más penoso de las tragedias anunciadas no es saberla de antemano, sino ver la indiferencia o quizá ineptitud de aquellos con poder de decisión, ante situaciones de esta clase. Pareciese que ellos no contasen...

Si hemos visto que todas las obras con las cuales se anunciaron la recuperación de estos recursos hídricos han fallado y no cumplen a cabalidad con sus diseños y propósitos, no significa que todo esté perdido.

Mas sin embargo, las entidades a cargo tienen que responder por estas inversiones y dar las pertinentes explicaciones de tamaña dejadez. No hemos perdido el futuro, ni más faltaba... pero si duele que nuestros impuestos no se vean reflejados en obras a sabiendas de la dureza como las entidades locales, departamentales y nacionales nos los cobran, sin inclemencia alguna.

Eso no es justo señores...

Los barranquilleros no vamos a permitir que esos recursos —que suman más de $120.000 millones— se pierdan. La alcaldesa tiene la palabra como primera y única autoridad en el Distrito de Barranquilla. Queremos unos caños navegables con una buena profundidad y un programa de mantenimiento permanente.

 

Tags: 

Vidrios y Aluminios Suárez en el Barrio Boston de Barranquilla, Colombia

$
0
0

 

 

VIDRIOS Y ALUMNIOS SUÁREZ - Barranquilla, Colombia

VIDRIOS Y ALUMNIOS SUÁREZ

  • Vidrios Claros
  • Vidrios Grabados
  • Bronce
  • Espejos
  • Cristales
  • Divisiones para Baño en Alumnio
  • Vidrio Templado
  • Accesorios en General

DATOS DE CONTACTO CON VIDRIOS Y ALUMNIOS SUÁREZ

Dirección: Carrera 44 # 67 - 32 Barrio Boston
Teléfonos: 369 1018  / 318 6174
Celulares: 317 488 2887  /  317 574 5826
e-Mail: vidriosyaluminiossuarez@hotmail.com
Barranquilla, Colombia

 

VIDRIOS Y ALUMNIOS SUÁREZ - Barranquilla, Colombia

 

Tags: 

Cuando yo muera, y el día cada vez está más cercano...

$
0
0

Gustavo Álvarez Gardeazábal - Escritor - Tuluá, Colombia

 

Autor: Gustavo Álvarez Gardeazábal

He asistido a los estrambóticos funerales de dos escritores que no podrán olvidárseme nunca. El de Manuel Mejía Vallejo en Medellín, hace muchos años, y el de Óscar Collazos el pasado sábado en la noche, en Cartagena.

Manuel Mejía Vallejo (1923 - 1998) fue un escritor y periodista colombiano ganador de los premios Rómulo Gallegos y Nadal. Representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea.A Mejía Vallejo, el novelista antioqueño de ‘El día señalado’ no le hicieron ceremonia religiosa. Lo oficiaron en el auditorio de la Biblioteca Piloto de Medellín y duró casi siete horas con cantos, poemas, tiples, bandolas, lecturas de sus novelas, discursos y claveles rojos a montones en las manos de una de sus mujeres de antaño llegada desde Jericó, vestida de gitana de luto.

El de Óscar Collazos fue rotundo. Se hizo, también sin ceremonia religiosa, en el patio arbóreo de la sede Española de la Plaza de Santodomingo. No había luces, apenas faroles de velas. No había llanto de dolor, solo lágrimas de emoción de la última viuda.

Óscar Collazos (1942 - 2015) fue un escritor, periodista, ensayista y crítico literario colombiano. Fue Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle y profesor invitado de la Universidad Tecnológica de Bolívar, de Cartagena de Indias.Pero hubo alabaos de su costa pacífica. Desfile ceremonioso afro al son de tambores, cantos y bailes de boleros, discursos y apoteosis total cuando al pie de la urna con las cenizas se representó un increíble ballet del Colegio del Cuerpo de Álvaro Restrepo. Volvieron los discursos, la lectura en tono canturriento de su inolvidable cuento de ‘La ballena varada’ y, para que nadie se fuera, casi a medianoche, retumbó la salsa y Jaime Abello bailando abrió la parranda alrededor del muerto.

Cuando yo muera, y el día cada vez está más cercano, que no me cremen ni me lleven a ninguna iglesia. Solo trasteen mi cadáver al Cementerio Libre de Circasia y que me entierren parado porque ni de muerto pienso doblar la cerviz.

 

Tags: 

El impuesto de Vigilancia empieza a dar resultados en Barranquilla

$
0
0

Alejandro Duarte Rueda - Dirigente Gremial, Sociólogo - Barranquilla, Colombia

 

Autor: Alejandro Duarte Rueda

Con gran complacencia hemos recibido los comerciantes y empresarios la información de la Alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera, en el sentido de que se van a construir once nuevos CAI y se va a reforzar el número de agentes de Policía en esta ciudad.

Es urgente e imperativo que este fenómeno de la inseguridad se corrija lo más pronto posible; de lo contrario desmotiva la actividad mercantil y empresarial.

El comercio no puede seguir trabajando en esas condiciones en que lo viene haciendo, cuando todos los días hay atracos callejeros, robo de celulares, asaltos a establecimientos de comercio, y hurtos menores que no terminan con los delincuentes encarcelados.

Hemos visto también al comandante de la Policía Metropolitana, coronel Ramiro Castrillón, muy comprometido con el tema de la seguridad. En la foto aparece con la Alcaldesa de Barranquilla, Elsa NogueraSabemos que la Policía ejerce su labor permanentemente, vigila el comercio y captura a los implicados como lo vemos a diario, pero desafortunadamente el sistema judicial no permite tener a buen recaudo a estos elementos que tanto daño le causan a la ciudad y a la región.

Por eso nuevamente nos congratulamos con la Alcaldesa porque ha informado que ya se van a instalar nuevos CAI y se va a aumentar la fuerza policiva para hacerle frente a este flagelo que atormenta a quienes estamos invirtiendo y generando empleos.

Esos CAI y esas nuevas unidades y equipos de vigilancia que se van a incrementar son precisamente obtenidos con recursos del impuesto de vigilancia y seguridad ciudadana que se paga a través del recibo de energía y que en este momento se están recaudando aproximadamente 3 mil millones de pesos mensuales, suma que bien podría servirnos para tener una seguridad totalmente al día, pero esos recursos deben ser permanentes, así como es permanente el pago del impuesto por parte de comerciantes y empresarios.

Creemos y estamos convencidos de que con este cobro que se está haciendo del impuesto de vigilancia y seguridad ciudadana, tendremos una ciudad segura como realmente lo está solicitando la Alcaldesa con el apoyo de la Policía.

Hemos visto también al comandante de la Policía Metropolitana, coronel Ramiro Castrillón, muy comprometido con el tema de la seguridad, y lo hemos visto quejarse muchas veces porque los atracadores y extorsionistas que son capturados, a las pocas horas son devueltos a las calles por los jueces, y estos malandros, asesinos y ladrones se burlan de la justicia y de la autoridad, porque así como de rápido son llevados por la Policía a la URI, así de rápido son soltados.

Esta es una ciudad dinámica, donde se ve el crecimiento, y con los recursos recaudados, esperamos que este flagelo sea atacado plenamente por las autoridades.

Por nuestra parte, como comerciantes y empresarios, venimos cumpliendo con nuestro deber, siempre colaborando con la Alcaldía y la Policía mediante el pago oportuno mensual del recibo de energía y del impuesto de vigilancia y seguridad ciudadana. Además pagamos un servicio bastante costoso que es el de alumbrado público que debe contribuir también al control de la inseguridad, porque si no hay luz y tenemos zonas oscuras, lógicamente esos sitios peligrosos contribuirán a que los delincuentes cometan sus fechorías.

El anuncio hecho por la Alcaldesa nos llena de mucha esperanza para continuar el proceso de mejorar la seguridad en que está empeñado todo el aparato institucional, incluyendo al gobernador José Antonio Segebre y el Gaula.

Por eso reiteramos la felicitación a la Alcaldesa y al comandante de la Policía por estas acciones que se vienen desarrollando que desde luego van a traer mucha más confianza y por ende más seguridad en la ciudad.

¡Unidos somos más!

 

Tags: 

Barrio Boston de Barranquilla, Centro Integral de Belleza Lily Tovar, Ginecoestética y Dermoestética

$
0
0

 

 

Centro Integral de Belleza Lily Tovar - Barrio Boston - Barranquilla, Colombia

Centro Integral de Belleza
Lily Tovar

TRATAMIENTOS ESTÉTICOS

PELUQUERÍA

  • * Faciales, Corporales
  • * Pre- y Posquirúrgicos
  • * Pos Parto - Depilación
  • * Asesoría Nutricional
  • * Rejuvenecimiento Facial - Corporal y Vaginal
  • * Asesoría en Cirugía - Ginecóloga y Plástica
  • * Corte Damas
  • * Corte Caballeros y Niños
  • * Blower
  • * Tinturas
  • * Rayitos
  • * Aliser
  • * Repolarizacion
  • * Cauterización
  • * Tratamiento Capilar
  • * Maquillaje
  • * Pestañas
  • * Manicure - Pedicure

¡Láser a tu alcance! Centro Integral de Belleza Lily Tovar - Barrio Boston - Barranquilla, Colombia

Centro Integral de Belleza Lily Tovar

DATOS DE CONTACTO CENTRO INTEGRAL DE BELLEZA LILY TOVAR

Dirección: Carrera 43 # 67 - 64 L-3 - Barrio Boston
Teléfono: 317 7924
Celular: 301 790 9434
e-Mail: lilitb@hotmail.com
Barranquilla, Colombia

 

Centro Integral de Belleza Lily Tovar - Barrio Boston - Barranquilla, Colombia

 

Tags: 

Viewing all 2356 articles
Browse latest View live