Quantcast
Channel: CORREveDILE.com
Viewing all 2356 articles
Browse latest View live

2014 fue el año de los grandes temas

$
0
0

Autor: Alejandro Duarte Rueda

Muy positivo ha sido para mí este año que culmina en todos los aspectos: personal, familiar, empresarial, gremial, y nos sentimos fuertes, con los mismos ánimos renovados de siem
pre para seguir aportándole a Barranquilla en el 2015 así como lo hicimos en el 2014.

Los empresarios y comerciantes no podemos ser inferiores al reto que nos imponen la gestión e iniciativas de la administración distrital y departamental, y por eso necesitamos apoyarnos mutuamente y hacer del 2014 un año positivo tal como lo hicimos con el 2013 y continuar con mucha energía para sacar adelante todos los proyectos que vienen en camino.

Y ahora es bueno hacer una breve reflexión sobre algunos de los temas más importantes sobre los que hemos opinado desde El Tábano:

Obsoletos equipos y escasés de personal calificado

Pérdidas millonarias por la inoperancia de Electricaribe:

¿Hasta cuándo?

“Los sectores comercial y empresarial del centro y el sur de Barranquilla hemos visto con mucha preocupación cómo la empresa Electricaribe está manejando el servicio en la temporada de lluvias, porque cada vez que llueve suspende el servicio.

Eso no es un fenómeno nuevo, se viene dando desde hace mucho tiempo atrás y esta empresa no previene, no es previsible, no coordina adecuadamente las acciones que contrarresten esa situación, mientras que cada día cobra los más altos costos por la energía, por un servicio cada vez más en las peores condiciones.

Para el sector comercial del centro y suroccidente de esta capital las pérdidas son millonarias: más de 5 mil millones de pesos se dejaron de vender el día viernes cuando la mayoría de los establecimientos comerciales padecieron la falta del servicio de energía eléctrica por más de 24 horas.

Eso no es concebible en una ciudad como esta con una población de más de 2 millones de personas y un comercio dinámico, sometido a la arbitrariedad de una empresa que supuestamente había traído inversión del extranjero para ponerla al servicio de la Región Caribe”.

Por fin la avenida del río es una realidad.

Tenemos que felicitar a nuestra alcaldesa.

“Esa famosa frase “Le dimos la espalda al río” ya no se volverá a escuchar en Barranquilla. Durante décadas los barranquilleros no teníamos contacto con el río Magdalena, nos habían cerrado el paso, la grandeza del río apenas podíamos verla cuando íbamos a comer pescado en Las Flores, a pasear en Bocas de Ceniza o cuando cruzábamos el puente Pumarejo. La ciudad estaba privada de desarrollos urbanísticos y paisajísticos donde estuviera presente el río, bajo el lema de que lo más importante era el asentamiento industrias y grandes bodegas”.

“Afortunadamente desde hace algunos años existen construcciones urbanísticas en el norte de Barranquilla desde cuyos apartamentos puede mirarse hacia el paisaje que enmarca el río y ver la salida y llegada de barcos al puerto.

Pero más allá de este rescate emocional y visual del río, se necesitaban obras en grande que de verdad permitieran rescatarlo, darle el frente. Es así como las tres últimas administraciones han buscado la recuperación del centro de la ciudad, el dragado de los caños y el definitivo y tan esperado reencuentro con el olvidado Magdalena.

Y de estos, el proyecto estrella ya concluido es la Avenida del Río”.

¿La guerra o la paz? todos los colombianos queremos la paz.

Foro Empresarial Caribe, Retos del Posconflicto

La Universidad Autónoma del Caribe lidera foro sobre el post conflicto.

“Todos los colombianos queremos la paz. No hay un solo colombiano que diga que quiere la guerra. Este conflicto que hemos vivido durante tantos años y generaciones ha sido la pesadilla de nuestros abuelos, de nuestros padres.

Todos nuestros antepasados sufrieron la violencia fratricida en el interior del país y si le preguntamos a una persona habitante de la ciudad de esas que vinieron del campo si quiere la guerra o la paz, estamos convencido cien por ciento de que lo más probable es que va a pedir la paz.

Es que la paz es un derecho natural del hombre así como el de la vida, es un derecho de toda la humanidad y nadie desea la guerra. Sin embargo, nosotros consideramos que para hacer la paz se necesita lógicamente que también ambas partes en conflicto se sienten a dialogar, a negociar, y acepten que han tenido responsabilidad y mucha culpa en esta situación, sin llegar a estigmatizar ni al uno ni al otro, sino con el deseo vehemente y sincero de sacar adelante un proceso de concertación que lleve al pueblo a vivir en paz y en sana convivencia”.

Elecciones de la Cámara de Comercio en paz y armonía

¡Todos ganamos!

Cámara de Comercio de Barranquilla, Colombia“El pasado jueves 4 de diciembre transcurrieron en paz y armonía las elecciones para nueva junta directiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, con una votación de 380 afiliados de un censo electoral de 570.

Se esperaba mucha más participación, pensábamos que todos los 570afiliados llegarían a las urnas a ejercer su derecho al voto, pero no fue así, únicamente votó el 66 por ciento de los habilitados para hacerlo.

Todos los candidatos menos uno, la lista del Dr. Ricardo Plata lamentablemente no resultó elegida, siendo una persona de tantas cualidades, que valía la pena que estuviese en el seno de la Cámara de Comercio”.

“Pasadas estas elecciones del 4 de diciembre en las que se manifestó un sector muy reducido de comerciantes en unos comicios que se dieron en paz y tranquilidad, ahora el camino a seguir es continuara poyando, creciendo, aportando nuestras ideas, conocimientos y experiencias para beneficio de todos los que vivimos en esta importante ciudad de Barranquilla”.

Iluminación en Barranquilla, 2014

Barranquilla sin iluminación navideña y la concesión Alumbrado Público recibe 40 mil millones al año.

“Es injusto que en la ciudad de Barranquilla, una de las pocas en Colombia cuyos habitantes pagamos un alumbrado público tan costoso, la concesión Alumbrado Público no haya sido capaz de iluminar nuestras calles y plazas con las luces navideñas, y en cambio, capitales como Medellín, Bucaramanga, Cali y Bogotá tienen una decoración e iluminación de Navidad extraordinaria.

No se justifica que más de 40 mil millones de pesos al año no sirvan para alumbrar a Barranquilla ni siquiera en Navidad. No vemos ningunas luces en el Paseo Bolívar, en la calle Murillo, en la 72, en la84, menos aún en el sur. Solamente se ve iluminación navideña en el parque Buenavista”.

¡Feliz Año Nuevo, que Dios nos siga bendiciendo a todos!

¡Unidos somos más!

 

 

Tags: 


Hoy es el tiempo de soltar las amarras

$
0
0

Autor: Desconocido

Es tiempo de soltar amarras... Aquí dejo todo lo que me hace daño.

Es tiempo de ser más fluido con la gente, Conmigo mism@.

​Es momento de dejar ir, de permitir que el viento me despeine 

y me sacuda; que se lleve el resentimiento, que mi alma perdone deudas y deudores.

​Es tiempo de que me perdone a mí mism@; ya me regañé bastante.

Fueron muchas las piedras que yo mism@ puse en mi camino;

los puentes dinamitados…

Para autocastigo ya estuvo bien;

Soltar Amarreselijo el camino de la aceptación;

es más barato.

Acepto y entiendo que merezco empezar de cero;

con alma transparente, y espíritu tranquilo.

​En mi vida, a partir de ahora, lo que ha de ser, será.

Entiendo que por más que me angustie, 
no agregaré un centímetro a mi estatura;

Jesús tenía razón.

Es tiempo de relajarme.

Dios no me está juzgando.

Así que, ¿por qué habría yo de hacerlo?.

Es hora de levar anclas... De liberar cosas, de soltar gente.

Nadie tiene porque ser como yo quiera. Así están perfectos.

Así ha funcionado hasta este momento su vida.

¿Qué mejor prueba podría pedir para convencerme?.

Me dedico a atender lo mío, a refundarme.

Viene bien tirar lo que ya no sirve, perdonar.

Entre ser feliz y tener razón, elijo lo primero.

Tener la razón es el peor de los desgastes,

pues te quita el sueño intentando corregir al universo.

Es hora de soltar amarras, de confiar más en el Universo

y menos en la apariencia de este mundo convulso.

Me dejo ir. La vida me conduce.

​Quiero comenzar de nuevo con un corazón joven,

que brinque de gusto con los cantos que anuncian el día.

Como cuando éramos niños. ¿Te acuerdas?.

​Un alma que sea capaz de asombrarse

con el amarillo de los girasoles,

de ver en el cielo un milagro pintado de azul

y no sólo un día más, llano y simple.

​Es tiempo de soltar amarras y maravillarme.

He estado demasiado ocupad@ para ver las estrellas.

Elijo mirar la sonrisa del sol.

Elijo abrazar al aire.

Me ama lo suficiente para mantenerme con vida.

¿Qué mejor prueba de amor?.

​Afortunadamente, se me dio la facultad de elegir.

​Elijo controlar a mis propios demonios.

Es más… he decidido darles vacaciones.

​Es tiempo de soltar amarras, de levar anclas, 

de dejarme en paz.

De tanto pelear conmigo mism@, se me estaba olvidando 
a que sabe la sonrisa.

Qué estupendo es cuando no controlas a nadie, 

cuando no pides cuentas,

cuando tiras a la basura los rencores.

​A partir de ahora quiero ser más just@;

la vida no es un tablero de ajedrez ni las personas caballos o alfiles.

Trato a la gente como me gustaría que me trataran.

Si algo nos debemos, te ofrezco un abrazo, 

te pido una disculpa. 

Yo ya me perdoné.

​¿Podrías hacerlo tú también?. Yo te invito.

Renovación es una palabra muy comprometedora...

¡te obliga a caminar sin excusas!.

Sin nadie a quien echarle la culpa de nada.

Pero definitivamente es el camino al cielo.

Nada es casualidad, no hay accidentes en el mundo de la voluntad.

Por eso, sea cual sea la razón por la que estés leyendo estas líneas,

elijo creer que el universo nos permitió crear este lazo,

aun cuando ni siquiera nos hayamos visto.

​Elijo creer que estemos dispuestos

a sembrar más sonrisas

en nosotros mismos y en la gente.

Te deseo que, ahora y siempre, estés llen@ de bendiciones.

​Si sueltas tus amarras,

tendrás las manos libres para recibirlas.

Con mucho amor.

 

Tags: 

Mujeres de Zapatoca protagonistas de la independencia de Colombia (Parte I)

$
0
0

Zapatoca, Santander, ColombiaLa mayor importancia que tiene la Batalla de Boyacá, ocurrida el 7de agosto de 1819, es la haber definido la guerra de la independencia colombiana. Ni desde el punto de vista militar, ni por el número de muertos y heridos puede realmente considerarse como una verdadera batalla; cosa muy diferente puede decirse del Pantano de Vargas, el 25 de julio anterior, en la cual, por las tácticas empleadas, la magnitud y las alternativas del combate y, sobre todo, por las consecuencias inmediatas que produjo, hubo una auténtica batalla.

Sin este triunfo patriota, lo mismo que por otras circunstancias que veremos más adelante, la rúbrica de Boyacá no hubiera podido estamparse en la guerra emancipadora.

Pero, nuestro propósito en este caso no es el de analizar operaciones militares, sino el de destacar la vinculación de la mujer en los acontecimientos históricos del país y que resulta sorprendentemente mayor de lo que el común de las gentes cree.

En estas jornadas que marcaron la etapa final de la lucha por la liberación colonial, fue la conducta heroica de no pocas mujeres uno de los factores decisivos que contribuyeron al triunfo de las armas republicanas.

Ya desde la batalla de las Queseras del Medio, donde la santandereana Encarnación Rangel, oriunda de la población del Cerrito, peleó con el arrojo del más valeroso soldado, se evidencia esta generosa contribución femenina.

El insigne biógrafo Emil Ludwig tuvo sobrada razón cuando dijo: “Sin las mujeres colombianas, no se habría hecho la independencia”. En especial la santandereana, porque a la larga lista de heroínas nacionales reconocidas por la historia, hay que señalar cerca a un centenar de mujeres que rindieron su vida en los patíbulos o en las guerrillas de los dos santanderes, y cuyos nombres aparecen registrados, sin que se sepa cuántas más pasaron a la inmortalidad, sin dejar huella de su identificación.

Bolívar tuvo para estas heroínas de Colombia una expresión elocuente, al decir que un pueblo que cuenta con mujeres de semejante temple, jamás podrá ser sojuzgado. Desde luego que el Libertador se refería específicamente a las santandereanas, porque como lo anota acertadamente Pablo E. Forero, “no resultó menor la admiración que despertó en él la bravura de las mujeres granadinas, especialmente las de Santander y Boyacá. Bravura y patriotismo que no encontró en la mujer venezolana, la cual permaneció indiferente ante los empeños de la emancipación”.

Comenzaremos con las preliminares observaciones en el terreno probatorio de las guerrillas de la provincia del Socorro, que tan señalada influencia tuvieron en las jornadas del Pantano de Vargas. Fueron varias las que formaron en diferentes regiones: la de Oiba, Zapatoca, los Almeida, la de Charalá, la de la Niebla, la de Guapotá, etc.

Zapatoca, Santander, ColombiaDesde el inicio de la guerra emancipadora, los campesinos sabían lo que representaba la arisca geografía de la comarca como estrategia de lucha. Se organizaron en las fincas y con la valiosa colaboración de las mujeres, que eran a la vez las que manejaban la logística, las que hacían las veces de espías, las que los ocultaban en los montes para, sorpresivamente, cayeran y hostilizaran los ejércitos realistas, fueron en realidad los anónimos coautores de la victoria.

El nombre de La Niebla tenía por eso su explicación, dado que los audaces guerrilleros eran como una especie de Nibelungos que, operando casi siempre sin ser vistos, dieron sangrientas sorpresas a los ejércitos de España, de tal forma que en las filas realistas comenzó a correr la hipótesis de que eran “fantasmas”.

Las guerrillas peleaban con los elementos bélicos que lograban obtener: hondas que manejaban con gran habilidad, con lanzas de rústica fabricación y hasta con las mismas herramientas que utilizaban en las labranzas, a las que añadían las pocas armas de fuego que capturaban al enemigo, luego de realizar las emboscadas.

Las mujeres, además de desempeñar las actividades de espionaje, combatieron también al lado de los varones con ardor y coraje, corriendo con ellos las mismas contingencias de la lucha. Podemos mencionar algunas de esas provincianas valerosas, cuyos nombres ha recogido la historia:

Agustina Mejía, guerrillera y espía en Guapotá; Juana Ramírez, Evangelina Díaz y Fidela Ramos, de Zapatoca; Engracia Salazar, de la guerrilla de La Niebla; Tránsito Vargas, guerrillera de Guadalupe; Manuela Uscátegui, Leonarda Carreño, mujeres valientes sacrificadas todas en el cadalso.

(Autores: Norberto Serrano Gómez - Manuel Menéndez Ordoñez)

 

Tags: 

Mujeres de Zapatoca protagonistas de la independencia de Colombia (Parte II)

$
0
0

Antonia Santos Plata

En esta constelación de heroínas santandereanas, es la pinchotana Antonia Santos Plata la que ocupa el primer lugar; nació en 1782 y fueron sus padres Pedro Santos Meneses y María Petronila Plata. Cuando subió al patíbulo, en julio de 1819, tenía 37 años de edad.

Antonia Santos PlataDe acuerdo a lo comentado en las Crónicas, se dice que Antonia era una mujer esbelta y atractiva, estatura muy alta, su piel de un blanco aperlado, cabello negro azabache, como igual eran sus ojos, que tenían una mirada altiva y desafiante.

En su tierra, como igual en el Socorro y en toda la provincia, gozaba de muy buena reputación, como también muy conocida por su acendrado amor a la libertad. Desde muy joven fue la directriz de su familia y la administradora de sus bienes.

En unión con sus hermanos, Antonia fue la organizadora de la guerrilla de Coromoro, razón por la cual se llamó “La guerrilla de los Santos”. En ella invirtió considerables sumas de dinero para adquirir armamento, cabalgaduras y pertrechos apoyando así al ejército libertador, que ya pisaba tierras boyacenses.

La hacienda de la familia Santos, denominada El Hatillo, prácticamente era el cuartel general de la guerrilla, pues allí tenía su centro de operaciones. Al tener conocimiento de la proximidad del ejército patriota, la guerrilla se dividió en dos grupos. El primero marchó a unirse con las tropas de Bolívar y el segundo se situó en Los Arrayanes, al acecho de una oportunidad para emboscar las tropas realistas.

Entre tanto, Lucas González, quien se había posesionado de la gobernación del Socorro, en reemplazo de Fominaya, no ocultaba su preocupación por los continuos éxitos de los guerrilleros. Fominaya conocía las actividades de Antonia Santos Plata, pero el Coronel español se cuidó de hacerla prisionera, porque conocía muy bien de su ascendiente en el pueblo y temía que, al encarcelarla, se produjera un peligroso levantamiento.

Lucas González, por el contrario, era de otro parecer y para el efecto se valió de un traidor, - de los que nunca faltan en los rebaños del Señor-, el socorrano Pedro Agustín Vargas, quien cumpliendo órdenes al frente de un destacamento de soldados, hizo prisionera a Antonia en El Hatillo, el 12 de julio de 1819, y la condujo al Socorro.

El oficial realista vaciló en lo que debía hacer con ella, y pidió instrucciones al Virrey Sámano. Éste, a vuelta de posta, le contestó diciéndole que “todo hombre o mujer que haya prestado auxilio a los enemigos, justificado por lo hecho voluntariamente, sin intervenir la fuerza, serán castigados con el último suplicio”.

Con tal autorización, González inició el juicio, durante el cual la pinchotana, no sólo no desfalleció un instante, sino que con firmeza y altivez declaró ser patriota, haciendo énfasis en su odio a los gobernantes extranjeros y pregonando que luchaba por la causa de la libertad de su patria.

La ciudad del Socorro conserva con veneración la vieja casona donde Antonia pasó las horas que antecedieron a su sacrificio. El calabozo fue un cuarto pequeño, situado, según la tradición, en la parte izquierda de la hoy denominada Casa de la Cultura, frente al patio central.

Con la heroína había caído igualmente su sobrina Helena Santos, de 16 años de edad, quien alcanzó a acompañarla durante algunas horas en la prisión, después fue puesta en libertad por las autoridades realistas. La joven se trasladó a Charalá, donde, pocos días después y como lo veremos posteriormente, le aguardaba una muerte inhumana.

El juicio de Antonia fue breve, como se acostumbraba en aquellos días y la sentencia de muerte se cumplió en la mañana del 28 de julio de 1819. Con el espectacular ceremonial que se usaba entonces, la prisionera fue llevada en medio de la escolta, mientras las campanas doblaban y el fraile que la había confesado el día anterior, el capuchino Serafín de Caudete, realista fanático, en gangoso latín rezaba las preces de los difuntos.

Ella andaba con paso tranquilo y ademán sereno. Las pocas gentes que la veían pasar, algunas ocultas tras las rejas de las ventanas y otras en pequeños grupos desde las esquinas, esquivaban la altiva mirada de la valerosa mujer, conteniendo un gesto, mezcla de tristeza, de odio y de rencor hacia los españoles.

Antonia iba vestida con una traje negro –dice la crónica- y llevaba al cuello un pequeño relicario en oro. Al pasar frente a los corrillos silenciosos, se encontraron sus ojos con los de algunas personas conocidas, y una leve sonrisa se dibujaba en sus labios.

El cortejo llegó al sitio donde estaba el banquillo. Puesta en él y antes de ser atada, ella misma se anudó su amplia falda en la parte inferior de sus pantorrillas y rechazó la venda con que los soldados pretendían enceguecer su mirada altiva y desafiante.

Erguida frente a la escuadra, llamó a su hermano Santiago, el cual pálido como ella misma, presenciaba el tremendo drama, y le hizo entrega de un anillo con esmeralda que portaba, para que se lo entregara al jefe de la escolta, a cambio de que le disparaba directo al corazón, a fin de no sufrir la desfiguración de su rostro.

La Gloria tocó sus dianas victoriosas, mientras la vida de Antonio Santos Plata se apagaba con el eco sordo de los fusiles, al grito de ¡Viva la Patria!.

A continuación cayeron fusilados igualmente sus compañeros de guerrilla Isidro Bravo, Pascual Guerrero y su esclavo personal, Juan Nepomuceno.

(Norberto Serrano Gómez - Manuel Menéndez Ordoñez)

 

Tags: 

Vida y pensamientos de Mahatma Gandhi

$
0
0

Autor: Desconocido

Mohandas Karamchand Gandhi o Mahatma Gandhi (1869-1948), líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la independencia mediante una revolución pacífica.

Mahatma GandhiGandhi nació en Porbandar (actual estado de Gujarāt) el 2 de octubre de 1869 y estudió derecho en el University College de Londres. En 1891 regresó a la India e intentó ejercer como abogado en Bombay con escaso éxito. Dos años más tarde, una firma india con intereses en Sudáfrica le envió como asesor legal a sus oficinas de Durban.

 Al llegar a esta ciudad Gandhi se encontró con que era tratado como miembro de una raza inferior. Se quedó horrorizado por la negación generalizada de las libertades civiles y de los derechos políticos de los inmigrantes indios en Sudáfrica y pronto se involucró en la lucha por la defensa de los derechos fundamentales de sus compatriotas.

2. RESISTENCIA PASIVA 

Gandhi permaneció en Sudáfrica 20 años y estuvo en prisión en numerosas ocasiones. En 1896, tras ser atacado y apaleado por sudafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades sudafricanas.

Parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstói (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor estadounidense Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil (1849).

Gandhi, no obstante, consideró los términos ‘resistencia pasiva’ y ‘desobediencia civil’ inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha (en sánscrito, ‘abrazo de la verdad’).

Durante la Guerra Bóer, Gandhi organizó un cuerpo de ambulancias para el Ejército británico y dirigió una sección de la Cruz Roja. Acabada la guerra, retomó su campaña en favor de los derechos de los indios residentes en Sudáfrica.

En 1910 fundó la Granja Tolstói, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india. En 1914 el gobierno sudafricano hizo importantes concesiones a las demandas de Gandhi, incluido el reconocimiento de los matrimonios y la exención de impuestos municipales. Dando por finalizada su misión en Sudáfrica, regresó a la India.

3. CAMPAÑA PARA LA INDEPENDENCIA 

Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno de la India. Tras la I Guerra Mundial, en la que desempeñó un destacado papel humanitario, inició su movimiento de resistencia pasiva, invocando la satyagraha contra Gran Bretaña.

Cuando el Parlamento aprobó en 1919 las leyes Rowlatt, que daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas, el movimiento satyagraha se extendió por toda la India, ganando millones de adeptos. Una manifestación en Amritsar contra la aplicación de esta legislación acabó en una matanza cometida por los soldados británicos.

En 1920, al no lograr del gobierno británico reforma alguna, Gandhi proclamó una campaña organizada de no cooperación. Los indios que ocupaban cargos públicos dimitieron, los organismos gubernamentales y los tribunales de justicia fueron boicoteados y los niños abandonaron las escuelas públicas.

Por toda la India las calles de las ciudades fueron bloqueadas mediante sentadas de ciudadanos que se negaban a levantarse incluso a pesar de ser golpeados por la policía. Gandhi fue arrestado pero las autoridades británicas se vieron forzadas a dejarle pronto en libertad.

La independencia económica de la India fue el punto culminante del movimiento swaraj (en sánscrito, ‘autogobierno’) de Gandhi, que implicaba un boicoteo completo a los productos británicos.

Los aspectos económicos del movimiento eran significativos, puesto que la explotación de los campesinos indios por los industriales británicos había originado una extrema pobreza y la virtual destrucción de la industria de la India.

Gandhi propuso como solución a esta situación potenciar el renacimiento de las industrias artesanales. Comenzó a usar una rueca como símbolo de la vuelta a la sencilla vida campesina que predicaba y del renacimiento de las industrias autóctonas, tales como el hilado manual.

Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. La unión con su esposa llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una hermana. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas (con un mantón y un taparrabos) y comía vegetales, zumos de fruta y leche de cabra.

Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma (en sánscrito, ‘alma grande’), título reservado para los más grandes sabios. La defensa que hizo Gandhi de la no violencia o ahimsa (en sánscrito, ‘sin daño’) era, como sostuvo, la expresión de una forma de vida implícita en el hinduismo.

Gandhi consideraba que mediante la práctica de la no violenciaGran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país.

Mahatma GandhiLa influencia política y espiritual del Mahatma era tan grande en la India que las autoridades británicas no se arriesgaron a atacarle. En 1921 el Congreso Nacional Indio (o Partido del Congreso), grupo que encabezó el movimiento independentista, otorgó a Gandhi autoridad ejecutiva plena, incluido el derecho a designar su propio sucesor.

La población india, no obstante, no entendió plenamente la doctrina de la ahimsa. Estallaron una serie de revueltas armadas contra Gran Bretaña, y culminaron en tal violencia que Gandhi confesó el fracaso de su campaña de desobediencia civil, a la que puso fin. El gobierno británico le detuvo de nuevo y le encarceló en 1922.

Tras su puesta en libertad en 1924, se retiró de la vida política activa y se dedicó a propagar la unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia. En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio.

Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios siguieron a Gandhi desde Ahmadābād hasta el mar Arábigo, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Detuvo la campaña después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó al Congreso Nacional Indio en una reunión celebrada en Londres.

4. ATAQUE AL SISTEMA DE CASTAS

En 1932 Gandhi inició una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas. Arrestado dos veces, Mahatma ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones. En septiembre de 1932, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un “ayuno hasta la muerte” para mejorar la situación de la casta de los intocables.

Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas.

En 1934 abandonó formalmente la política y fue sustituido como dirigente máximo del Congreso Nacional Indio por Jawaharlal Nehru. Gandhi viajó por toda la India predicando la ahimsa y predicando la defensa de la casta de los intocables.

La estima en que se le tenía era la medida de su poder político. Tan grande era su autoridad moral y espiritual que el limitado autogobierno concedido por Gran Bretaña a la India a través de la promulgación de la Government of India Act (1935) no pudo ser puesto en práctica hasta que Gandhi lo aprobó.

Pocos años después, en 1939, regresó de nuevo a la vida política debido a que aún estaba pendiente la federación de los principados indios con el resto de la India. Su primer acto fue una huelga de hambre con objeto de forzar al dirigente del estado de Rājkot a modificar su régimen autocrático.

La conmoción pública que originó este ayuno fue tan grande que tuvo que intervenir el gobierno colonial británico; se concedieron las demandas. El Mahatma se convirtió de nuevo en la más importante figura política de la India.

5. INDEPENDENCIA 

Cuando estalló la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi exigieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como reacción a la insatisfactoria respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña a menos que se concediera a la India una completa y total independencia.

Las autoridades británicas se negaron a ello y ofrecieron una serie de compromisos que a su vez fueron rechazados. Cuando Japón entró en guerra, Gandhi todavía rechazaba la participación de la India en el conflicto. Fue recluido en 1942 y liberado dos años más tarde por motivos de salud.

En 1944 la lucha por la independencia de la India estaba en su última fase. El gobierno británico había aceptado conceder la independencia con la condición de que los dos grupos nacionalistas rivales, la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias.

Gandhi se opuso firmemente a la división de la India, aunque al final la aprobó con la esperanza de que se alcanzaría la paz interna una vez que se hubieran concedido las demandas para la creación de un Estado musulmán. India y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes una vez que Gran Bretaña concedió su independencia a la India en 1947.

Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Gandhi suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran pacíficamente. Los disturbios afectaron a Calcuta, una de las más grandes ciudades de la India, y el Mahatma ayunó hasta que cesaron.

El 13 de enero de 1948 inició otra huelga de hambre en Nueva Delhi para tratar de instaurar la paz. El 30 de enero, doce días después de acabado aquel ayuno, fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde.

La muerte de Gandhi fue considerada como una catástrofe internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró un periodo de luto y todos los países expresaron sus condolencias.

Las enseñanzas de Gandhi inspirarían desde entonces los movimientos pacifistas en todo el mundo, al tiempo que el recuerdo de su personalidad terminó por adoptar proporciones descomunales, siempre como ineludible referente de los sentimientos de lucha no violenta contra las injusticias evidentes.

 Las Frases o Pensamientos de Gandhi

 

Tags: 

La frontera del teatro callejero y la magia de espectáculo: Acto de Jerome Murat

$
0
0

Autor: Desconocido

Jerome Murat - ArtistaAlumno de Ivan Bacciochi, profesor de la escuela del gran Marcel MarceuJerome Murat financió sus estudios realizando algunas escenas de mimo callejero; encontraba fascinación en la inmovilidad de las estatuas vivientes.

Fuertemente influenciado por el artista francés Philippe Gentyy sus marionetas, así como por el mago norteamericano Vito Lupo (primer premio de Magia General en el FISM 1979), pronto su número de la estatua, el cual había comenzado a materializarse en las mismas calles de París, se haría conocido por toda Europa. 

Patrick Sébastien, el conductor de “Le plus grand cabaret du monde”, lo invitaría a su programa y, tras su éxito, Jerome vería multiplicadas sus prestigiosas galas y sus apariciones en televisión.

En el 2000 Jerome obtendría la “Varita de Oro” en el “Monte Carlo Magic Stars”, comenzando así a materializar en premios el éxito que venía recolectando en sus numerosas presentaciones por el mundo.

Anuncio de Jérome Murat, presentado como la estatua viviente

Original por donde se lo mire, la rutina del mimo y mago Jerome Murat es una confrontación entre dos personalidades, un diálogo entre las conciencias por descubrir cual de los dos rostros es el que manda.

Una dinámica y una estructura admirable permiten mantener la atención del espectador fija a lo largo de toda la rutina, la cual se extiende por casi diez minutos. El remate final convalida todo lo anterior, logrando el clímax justo que una rutina de semejante jerarquía como esta debe tener.

No es muy común ver combinadas dos ramas del arte, a simple vista tan dispares, como la Magia y la Mímica. Sin embargo, el francés Jerome Murat parece haber desarrollado una rutina, partiendo de esa premisa, que roza la perfección.

Un acto que rápidamente se difundió en todo el mundo pero de cuyo creador poco se sabe. Te invito a interiorizarte un poco más sobre Jerome Murat y toda la magia que encierra su conocido acto de la estatua viviente.

 

Tags: 

Proyecto siempre sentirme feliz

$
0
0

Autor: Desconocido

William Shakespeare decía: "Siempre me siento feliz, ¿sabes porqué?. Porque no espero nada de nadie; esperar siempre duele".

Proyecto siempre sentirme felizLos problemas no son eternos, siempre tienen solución, lo único que no se resuelve es la muerte. No permitas que nadie te insulte, te humille o te baje la autoestima. Los gritos son el alma de los cobardes, de los que no tienen razón.

Siempre encontraremos gente que te quiere culpar de sus fracasos, y cada quien tiene lo que se merece. Hay que ser fuertes y levantarse de los tropiezos que nos pone la vida, para avisarnos que después de un túnel oscuro y lleno de soledad, vienen cosas muy buenas. “No hay mal que por bien no venga”. 

Por eso, disfruta la vida que es muy corta, por eso ámala, se feliz y siempre sonríe. Solo vive intensamente para ti y por ti. Recuerda: Antes de discutir…respira; antes de hablar…escucha; antes de escribir…piensa; antes de herir…siente; antes de rendirte…intenta; antes de morir…VIVE

La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, sino aquella en que cada individuo aprende a vivir con los defectos de los demás y a admirar sus cualidades. Que quien no valora lo que tiene, algún día se lamentará por haber perdido y que quien hace mal algún día recibirá su merecido.

Si quieres ser feliz, haz feliz a alguien; si quieres recibir, da un poco de ti; rodéate de buenas personas y sé una de ellas.

Recuerda, a veces de quien menos esperas es quien te hará vivir buenas experiencias. Nunca arruines tu presente por un pasado que no tiene futuro.

Una persona fuerte sabe cómo mantener en orden su vida. Aún con lágrimas en los ojos, se las arregla para decir con una sonrisa “Estoy bien”.

 

Tags: 

Buenas razones para no perdonar a los enemigos

$
0
0

Autor: Desconocido

Casi al final del servicio dominical el sacerdote preguntó:

-¿cuántos de ustedes han perdonado a sus enemigos?

La Anciana de 99 añosEl 80% levantó la mano. El sacerdote insistió con la pregunta. Todos respondieron esta vez, excepto una pequeña viejita.

-Señora... ¿no está usted dispuesta a perdonar a sus enemigos?

-Yo no tengo enemigos, respondió dulcemente.

-Señora, eso es muy raro, ¿cuántos años tiene usted?

-99 -respondió.

La congregación se levantó y la aplaudió.

- Señora, ¿puede pasar al frente y decirnos cómo se llega a los 99 años sin tener enemigos?

La dulce señora pasó al frente, se dirigió a la congregación y dijo:

-Porque ya se murieron todos esos hijueputas.

 

Tags: 


Hely Chaparro Gómez, un comerciante licenciado en Matemáticas y Física

$
0
0

Autores: Álvaro Serrano Duarte - Juan Carlos Rueda Gómez

El Aula Máxima de la Universidad industrial de Santander estaba colmada. Eran las tres de la tarde y entre los asistentes se hallaba un jovencito henchido de orgullo, acompañado de sus familiares que habían viajado desde un remoto pueblo a presenciar su graduación como Licenciado en Matemáticas y Física.

Las más importantes personalidades y autoridades del claustro universitario se hallaban reunidas para hacer entrega del título profesional a los primeros quince graduandos de naciente Facultad de Matemáticas.

De aquellos setenta y tres primíparos, sólo lograron terminar quince, de los cuales Hely sería laureado como el mejor. Junto con otros cuatro compañeros, había sido seleccionado para recibir una beca de especialización en la mundialmente conocida Universidad Patricio Lumumba de Moscú.

Mientras las voces de los oradores retumbaban por el gran salón, la mente de Hely se hallaba recorriendo un pasado tan cambiante como los resultados de una ecuación exponencial, debido a que sus padres habían previsto el inminente final de la industria tabacalera en su tierra natal, La Fuente, y por eso decidieron alistar maletas e hijos y viajar todos a Barranquilla. Niños y niñas, súbitamente, quedaron sin amigos ni parientes.

Olvidados los juegos del campo, aprendieron otras formas de recreación como la bolita de uñita, parqués, bola e'trapo, dominó, béisbol y fútbol. Asimilaron en la escuela muchos términos costeños, pero les tocaba hablar el "cachaco" en la casa.

Cursando sus primeros años en la Concentración Escolar # 13 de Barranquilla, Hely descubre una vida llena de sorpresas. Esos años de infancia son complementados con labores de apoyo a sus padres que habían adquirido una tienda en la Calle 47 con carrera 16.

Con sus hermanos Víctor y Ernesto, realizaba la tarea de recibir los gajos de guineos verdes que sus padres compraban al por mayor, para ponerlos a madurar en cuartos oscuros conteniendo piedras de carburo.

Cada tres días llenaban el cuarto de maduración con racimos y racimos de guineo, que en La Fuente llaman cenegueros, una desfiguración del gentilicio cienaguero (de Ciénaga, Magdalena) de donde procedía la primera semilla de esta fruta llevada a Santander.

La tienda de sus padres era una de las pocas en toda la ciudad que vendía guineos maduros en buen estado, ya que eran madurados sin que sufrieran los rigores del transporte desde las bananeras. Por eso la romería tan asombrosa de cientos y cientos de persona comprando guineo maduro para el "arroz al puente" de las tres de la tarde, una práctica barranquillera de antaño.

De pronto, los recuerdos de Hely se trasladan al momento en que toda la familia regresó a su pueblo. Ahora entendía las verdaderas razones de su padre al empecinarse en volver a la vereda de Vigueche, a pesar de que los negocios marchaban estupendamente, más aún cuando su madre Doña Socorro, una mujer con gran sentido del comercio, había descubierto una nueva veta de prosperidad que más tarde otros santandereanos imitarían: una panadería anexa a la Tienda La Candelaria.

Es que al tiempo que crecían los negocios, sus hermanas comenzaban a hacerse señoritas y su padre siempre les había inculcado la idea de que tenían que casarse con santandereanos. Por eso, contra la voluntad de todos, volvieron a alistar hijos y maletas y regresaron a su tierra natal.

El regreso a Santander fue traumático para todos, especialmente para Hely. Por es tomó la decisión de quedarse en Piedecuesta en casa de su tío Pablo, quien era "pesero' o comerciante de carne.

A los catorce años tomó la seria decisión de velar por su propia preparación académica y no le importó trabajar en el expendio de su pariente para costearse los últimos tres años de bachillerato.

Recordó que después de partir con su familia en ese regreso absurdo a Santander, en uno de sus viajes de vacaciones había conocido a una joven de la cual había quedado prendado por su belleza y alegría. Ella y su familia también habían partido de Santander y se habían establecido en Barranquilla.

Ahora, cercano el momento en que lo llamarían al escenario para recibir su cartón profesional, Hely siente vibrar su alma al recordar las innumerables visitas hechas a su novia Alba Lucía durante sus años de bachillerato y las kilornétricas,cartas de "block entero" que habían alimentado esa relación, que él define hoy con fascinación como el gran amor de su vida.

Un vínculo tan sólido que no pudo ser destruido ni siquiera por los ocho años de ausencia obligada por los estudios, exceptuadas algunas visitas a Barranquilla, durante sus años de universidad.

Pero en lugar de reunirlos, el destino quería seguir alejándolos más, tanto como par llevarlo hasta el otro extremo del mundo. Su temperamento enamoradizo también se interponía para una decisión matrimonial. Santo Dios! Qué hacer?

Sólo estaba seguro de algo: no volvería a Vigueche a trabajar. Las veces que había ido de vacaciones, sus manos de estudiante terminaban ampolladas porque se negaban al reencuentro con el machete y el azadón. Las fórmulas matemáticas y las leyes de la física eran aplicadas mentalmente a cada actividad campesina. Pero los resultados eran el cansancio y el dolor lacerante en sus manos.

Los años en el claustro universitario habían sido sostenidos con los pingües ingresos como profesor de los Colegios Virrey Solís y Agustiniano de Bucaramanga. La docencia, carrera para la cual había estudiado, no era prolífica en resultados económicos.

De repente, sus pensamientos fueron interrumpidos al escuchar que en los parlantes tronaba su nombre:. "Hely Chaparro Gómez, recibe el grado de Licenciado en Matemáticas y Física".

Se puso de pies y recorrió el estrecho corredor hasta la mesa directiva donde su profesor de Física Cuántica, a quien por primera vez durante los últimos cinco años veía sonreír, le extendía su diploma y le estrechaba la mano con fuerza.

Después del acto de graduación, sus parientes partieron hacia La Fuente y él hacia Barranquilla a mostrarle el título a Alba Lucía Rueda Durán, su paciente novia. El apasionado y feliz reencuentro lo cohibió de darle la noticia sobre la posibilidad de estudiar en el exterior.

Tres días después, haciendo acopio de fuerzas se atrevió a contarle de las posibilidades de viajar a tan lejanas tierras tras la consecución de un lauro más.

Pero el resultado de la conversación con su novia le dejó un desagradable sabor de ruptura por las expectativas que ambos tenían de su relación amorosa. Ya era hora de decidir si compartirían sus vidas.

En medio de una maraña de sentimientos encontrados y diversos, viaja a su pueblo natal con el fin de aclarar sus pensamientos; pero las conclusiones de esas divagaciones ya lo inclinaban a decidirse por el matrimonio, porque no soportaba imaginar lo que sería su vida en la total y absoluta soledad de un país lejano, extraño y... sin Alba Lucía.

Su mamá, Doña Socorro, entristecida por ese posible viaje, que le acarrearía una segunda separación de su hijo, adivina la angustiosa situación de Hely y pone todo su corazón en los consejos de madre diciéndole lo bueno que sería que él no partiera.. importancia de ser un profesional licenciado...el futuro tan brillante que le esperaba...y 1 tanto que ellos lo querían...

El amor a su novia y a su madre pudo más. Por ello, sacrifica la beca y el sueño de ser el primer pagüeño (nativo de La Fuente) en llegar a la Unión Soviética.

Retorna a Barranquilla y habla con su novia. Con celeridad preparan su matrimonio sin plata, sin muebles, sin trabajo. Su tío Pacho Gómez le presta diez mil pesos, con los cuales se van a disfrutar de una luna de miel bastante limitada.

Casados, sin plata y él sin trabajo, el mismo tío en 'un gesto de generosidad que Hely y Alba nunca olvidan, los alberga durante dos meses en un hotel de su propiedad y se sostienen con el sueldito que ella recibía como secretaria en una compañía de seguros.

La presión aumenta. Es necesario que encuentre un trabajo y su paisana y pariente Elvira Gómez le ayuda a conseguir una plaza como profesor del INEM, la máxima categoría a la que podía aspirar un licenciado.

Pero lo que para todos sus allegados era el máximo logro que debía enorgullecerlo, Hely era todo lo contrario; por eso solo resistió ocho meses de traumática desilusión.

Enseñando en instalaciones locativas paupérrimas, en medio del hacinamiento estudiantil y el bajísimo nivel académico, sumados a la pésima calidad de vida profesores que con quince o veinte años de servicio aún pedían prestado para el bus, para una gaseosa y que ni siquiera tenían casa propia, Hely no vio otra solución que retirarse. Se resistía a repetir el común final de los maestros en Colombia.

Alba Lucia no podía creer que su esposo dejara sin motivo aparente un trabajo representativo; su familia política tampoco acertaba a comprender lo que ya consideraban una locura.

Pero Hely, que había asumido la actitud de retiro inmediato de su trabajo de profeso en el INEM, tampoco hallaba en su mente un medio que resolviera favorablemente 1 decisión tomada tan radicalmente.

Dos días después salió a buscar "algo", que no salía con exactitud qué era. De pasando por la calle 70 con carrera 43 vio el aviso de venta de la panadería Oropan, pequeñísimo establecimiento con una sola puerta, una estrecha área de producción precio inimaginable e impagable, porque no tenía el dinero.

El precio realmente era muy bajo, pero al no tener el dinero, era una suma exorbitante. Sin embargo, la excelente ubicación del local en un sector con gran proyección comercial le inspiró la confianza suficiente para gestionar una solución.

Regresó a La Fuente y pidió a Don Rafael Durán, un amigo de su padre, que le prestara la mitad del valor del negocio. La otra mitad la recibió como aporte en calidad de socio de su primo Ernesto Gómez Guarín.

De panadería escasamente sabía lo que era comer pan; nada de fórmulas, nada de administración, nada de atención al público, nada de sacar cuentas mentalmente, aunque fuera un licenciado en matemáticas.

Comprendió que debía aprender muy rápidamente todo lo necesario para llevar a ca esa empresa, por momentos ni siquiera creída por él mismo.

Para ello empezó por practicar el arte de atender público donde una familiar suya tenía un negocio de fritos en el centro de la ciudad; también le pidió a los familiares que tenían negocio de panadería que le enseñaran las fórmulas para el procesamiento de las materias primas, obtención de mejores técnicas para realizar las mezclas, tiempos necesarios de horneado de cada clase de pan, y otros menesteres.

Era una carrera maratónica que excedía los récords experimentados en su vida universitaria en los días previos a un examen de física nuclear.

Aprendidos los procedimientos iniciales de la nueva actividad, esa información resultó mínima a las exigencias y problemas que a continuación se le presentaron, como manejo de empleados, control de inventarios, creación de nuevos productos, ampliación del establecimiento, novedades tecnológicas, búsqueda de proveedores, etcétera.

Esa sensación de que el negocio superaba sus esfuerzos le llevó a pedir a Alba Lucía que le ayudara. Pero ella se resistía a dejar la estabilidad del empleo en la compañía de seguros por un negocio que, aunque próspero, resultaba excesivamente riesgoso.

Hely tuvo que recurrir a una estrategia comercial:

—Mi amor, -le dijo- te ofrezco el triple del sueldo que actualmente ganas si te vienes conmigo para el negocio.

Ante tan tentadora oferta, Alba Lucía aceptó. Pero no era el sueldo ofrecido, porque de todas maneras esas ganancias comerciales eran compartidas por los dos.

Lo que la atrajo a unir sus esfuerzos fue que detrás de esa oferta había la actitud positiva de un esposo maravillosamente entusiasmado. Era un hombre imbuido en el ejercicio de la industria panificadora, cuyos éxitos se adivinaban.

Las perspectivas se ampliaron, la visión comercial surgió en ambos como una fuente inagotable y compartieron el sueño de realizar sus más íntimos anhelos, que iban desde conocer el mundo hasta satisfacer su espíritu ayudando a otros familiares.

Incursionando en otras actividades industriales y comerciales, Hely perseguía algo que lo condujera a un mayor disfrute. Pero tal propósito se diluía en mayores responsabilidades y menor tiempo para sus hijos Carlos Augusto, Alba Milena y Liliana.

Y aunque pasaba todo el tiempo en el negocio con Alba Lucía, las distancias se hacían más y más dolorosas. Ello le llevó por senderos oscuros y precipicios profundos, que antes que satisfacciones, le acarreaban la confección de una Mentira tras otra.

Y así como tomó decisiones rápidas en su profesión y en su vida comercial se dispuso a tomar la decisión de apartarse del camino equivocado. Se acercó, por invitación de su esposa, al Movimiento Carismático, donde halló condiciones más segura para lograr la paz interior.

Hoy es un hombre renovado, tanto física como espiritualmente. Ahora se explaya en el excitante disfrute de su trabajo olvidándose del futuro, viviendo un eterno presente j a su familia.

Encontró en la actividad de ayuda comunitaria otra forma de satisfacerse interiormente y desde hace catorce años aceptó la invitación de participar en las obras sociales en favor de su pueblo natal por medio del Comité Amigos de la Fuente, asociación en la cual ha actuado como Presidente y desempeñado otros cargos en su Junta Directiva. Igualmente fue miembro de la Junta Directiva de Undeco.

Anhela viajar por el mundo, disfrutar del placer de la lectura, volver a dedica tiempo al deporte. Y se destaca su seguridad en seguir aplicando su frase favorita: "La Verdad Os Hará Libres" . Por eso goza sintiéndose libre, porque para Hely la libertad no es una condición física, sino un sentimiento que resulta de una vida abierta, sin actitudes escondidas, ni temores".

 

...”

 

Tags: 

Mijo: Mientras descansa, vaya y me ensilla el caballo...

$
0
0

Autores: Álvaro Serrano Duarte - Juan Carlos Rueda Gómez

Jaime Rueda Guarín

Uno a uno van llegando los nuevos doctores al elegante salón de un exclusivo club de Bogotá. Son muchachos que irradian alegría y orgullo. Es viernes, y por doquier se ven hombres y mujeres muy elegantes. Cada uno va a cumplir una cita social, política o económica trascendental.

Los graduandos, diecisiete en total, van entrando a un pequeño salón especialmente dispuesto para el evento. Es la despedida de la promoción de Odontólogos de 1962 de la Universidad Javeriana, el más elitista claustro de Colombia, donde estudian los hijos de las más prestantes y adineradas familias.

Jaime es el único del grupo que no es socio del club. Pero no por ello deja de ser el centro de las. atenciones de sus compañeros y ahora colegas, quienes han aprendido a quererlo y admirarlo durante los cinco años de estudios, por su excelencia académica, que le hizo merecedor de la exención de presentar la tan obligada tesis de grado, una distinción otorgada únicamente al mejor alumno de la facultad.

De los cincuenta que iniciaron, sólo ellos —diecisiete— recibieron el título; únicamente Jaime y otro compañero fueron distinguidos con placas a la Excelencia Académica por ser los únicos que no reprobaron una sola materia en toda su carrera. Eso, de por sí, es toda una odisea admirable.

El alto nivel del pénsum en cada área y la rigidez de los catedráticos, han representado un gran reto que ellos afrontaron con valentía hasta llegar al éxito.

Por ser el claustro universitario de la crema y nata de la sociedad colombiana, han salido la mayoría de ministros, dirigentes políticos, eminentes científicos y hasta presidentes de la República, el trato académico resulta ser igualitario. Allí no es posible obtener prebendas o tratos preferenciales por tener tal o cual apellido y mucho menos haciendo ostentación de poderío económico.

La música de Elvis Presley, Bill Halley y sus Cometas, Louis Armstrong, Duke Ellington y Ella Fitzgerald invade el lujoso salón que tiene decoradas sus paredes con exquisitas pinturas; costosas alfombras cubren sus pisos; los asistentes están sentados en cómodas poltronas, atendidos por elegantes meseros que sirven finos licores y exquisitos bocados. Jaime y sus compañeros brindan por la proeza que han logrado y se desean lo mejor en la nueva etapa que comienzan.

Para la época, ser "doctor" era una dignidad que sólo estaba al alcance de miembros de las más prestigiosas familias. Jaime recuerda a un primo suyo, a quien hasta sus padres y hermanos debían llamarle "Doctor Roberto".

Es este trato reverencial el qué elevó a la categoría de "altas personalidades", aún por encima del mismo Alcalde, a los médicos y a los sacerdotes. Su condición de "doctores" les otorgaba el poder de resolver cualquier enigma o establecer paradigmas.

Se recurría a ellos por su sabiduría en todas las áreas, lo que los encumbraba a la calidad de casi "dioses", que determinaban hasta el estado de vida o muerte de las personas, como el caso de aquel que habiendo sufrido un ataque de catalepsia fue declarado muerto por el médico y recibió los santos óleos del cura.

Camino al cementerio, quienes cargaban el ataúd comenzaron a sentir que el "cadáver" se estremecía y desde el interior de la caja salían espantosos gritos de desesperación y auxilio. Descargaron el sarcófago y procedieron a abrirlo.

El "muerto" se levantó alegando, que estaba vivo. Pero uno de los acompañantes gritó:

—El Doctor y el Cura dijeron que usted está muerto...por eso lo vamos a enterrar. ¡Cierre la jeta, que usted no sabe más que ellos!

De tantas investigaciones sociológicas sobre las razones que inspiraron al común de los colombianos a matarse entre si tras el asesinato de Gaitán, posiblemente no se haya analizado un elemento clave: su calidad de "Doctor".

Los medios de comunicación sólo titulaban: "Mataron. al Doctor Gaitán". Aun parezca un descabellado concepto, únicamente se puede comprender, si se conoce profundamente la posición social de quien en esa época ostentara tal título.

Aún conservamos en nuestro subconsciente la idea de que la etiqueta de prevalece por encima de la profesión que se ejerza. Por eso no se dice que fulano es, médico, abogado, ingeniero, arquitecto u odontólogo. Simplemente se le dice “Doctor", a diferencia de otros países donde sólo es "doctor" quien profesa la medicina.

Desde el mismo momento en que hacía fila para el examen de admisión, Jaime se percató de las equivocadas concepciones que nos formamos de las cosas y las personas.

Iba impecablemente vestido con un elegante flux, que se suponía correspondía a la condición de un aspirante a ingresar a tan prestigioso centro universitario; con lustroso zapatos nuevos, bien afeitado y con corte de pelo bien bajo.

—Pues, creo que con Jaime no se puede aplicar el dicho aquel de que "estudia tanto, que no le queda tiempo para aprender... "—terció el profesor Rafael Barrientos, acercándose al grupo de estudiantes—.

De 70 años de edad, la mayor parte de los cuales los ha dedicado a la docencia, el Doctor Barrientos es una verdadera institución viviente en el campo de la medicina.

Durante las prácticas forenses ha demostrado a sus alumnos que lo contenido en las enciclopedias y libros especializados, no necesariamente debe ser tenido como una verdad absoluta e inmodificable.

En una ocasión, en el anfiteatro, el Profesor Barrientos ordenó a sus álumnos que hicieran una disección de cuello en el cadáver. Por ser el mejor de la clase, le correspondió hacerlo a Jaime. Cumplida la orden, el maestro levantó los brazos dramáticamente:

¡Les ordeno que se detengan inmediatamente! Rueda: váyase a la rectoría y traiga papel con membrete.

El joven, asustado y sin entender lo que ocurría, sólo atinó a obedecer. Al regresar con las hojas, el profesor les solicitó que hicieran una descripción de las partes intervenidas que se hallaban ante sus ojos. Cuando llegaron a determinado ligamento que brotaba del cuello, el maestro volvió a gritar:

¡Alto! ¡Alto! ¡No escriban más! Esa es la fibra nerviosa de la que ningún anatomista en el mundo entero hace mención en sus prolijos tratados. ¿Cuál es la lección que podemos aprender-de esta demostración?

—¡Que no podemos tragar entero! Gritaron todos en coro, porque ya sabían que el eminente catedrático era un ferviente defensor de la tesis de que "Nadie enseña a nadie. El que quiere aprender, es quien descubre"—.

En la fiesta, el profesor se mostraba muy sonriente. Estaba feliz de poder entregar al mundo un nuevo grupo de excelentes profesionales. Con ademán paternal abrazó a los dos muchachos más cercanos y con tono quedo, como si fuera a decirles un secreto, hizo qu, los demás se inclinaran hacia él para que pudieran oírle:

—Los felicito a todos. Es posible que sean los últimos de una raza de hombres con formación integral. Para los próximos años se avecina una fractura del conocimiento humano: la especialización o atomización de todas las ciencias.

Tal vez para atender a un paciente se requiera un ejército de especialistas en áreas determinadas. Si no muere por la enfermedad, lo mata la cuenta de cobro.

Todos los estudiantes que le escuchaban asintieron. Lo hicieron sin comprender realidad de sus palabras. Una realidad que sólo los sabios son capaces de Vaticinar.

Hoy vemos que la antigua profesión de odontología se ha dividido en ramas com Periodoncia, Cirugía Oral Maxilofacial, Cosmetología Dental, Estomatología, Ortod-Implantologia, Patología Oral, Endodoncia, Ortopedia Maxilar, Prótesis Dental.

Algo que puede explicar por qué la juventud actual es más licenciosa: su mente no se mantiene ocupada. Hay mucho tiempo para el ocio y la consiguiente tentación a experimentar actividades viciosas.

Esto también explica la falta de capacidad para realizar tareas distintas a las aprendidas. Para Jaime, esa perspectiva de la vida —la de asumir el trabajo como una diversión— es la que permite al hombre realizar cualquier tarea, por humilde o sencilla que sea; también lo prepara para afrontar grandes retos que exijan mucho esfuerzo.

Jaime regresa a El Socorro. Junto a sus padres y hermanos decide partir a Barranquilla donde ejercerá su profesión de Odontólogo independiente por más de 25 años.

Alternando su actividad profesional con la ganadería, va desarrollando una brillan carrera como dirigente gremial; durante cuatro períodos consecutivos ha sido elegido Presidente del Consejo de Administración de Coolechera, la cooperativa más grande de la Costa Atlántica y la segunda a nivel nacional.

Aunque hace muchos años no visita La Fuente, donde nació el 11 de febrero de 1939 el amor por su pueblo se mantiene latente y lo manifiesta contribuyendo con las obra beneficio comunitario que desarrollan sus paisanos.

Junto con los logros profesionales y gremiales, su máxima satisfacción es el hogar formado hace 32 años con Leonor Ramírez. Son sus hijos, Jaime José, Ingeniero Civil radicado en los E. U.; Mónica Leonor, Abogada; y Javier Aníbal, Economista.

En su oficina se palpa fácilmente la atracción que siente hacia la ganadería: .en 1 paredes-cuelgan cuadros de hermosos ejemplares de la raza cebú, su favorita, y ya casi no caben los galardones y' trofeos obtenidos en las más importantes ferias del país.

Miembro de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegan, Jaime Rueda Guarín ha sido un consumado defensor de los valores morales que mantienen la autoestima colectiva de una nación.

Por eso, promueve constantemente la defensa de la actividad ganadera por ser ella la que puede doblegar una de las causas de la guerra que actualmente libra el país, como es el hambre.

Condena la falta de apoyo gubernamental a la actividad ganadera ya que no existe una política de promoción de actividades que conduzca al desarrollo tecnológico e investigativo de mejoras productivas, tanto en la linea de cárnicos como de derivados lácteos.

Esta falta de planeación y apoyo estatal no ha impedido a los ganaderos colombiano competir con calidad y exuberancia con los mejores del mundo, aún hallándose en medio de. las peores condiciones de seguridad, vías y mercadeo, haciendo parecer a lo empresarios como unos empecinados amantes de la actividad, aun a costa de sus propia vidas.

"..."

 

Tags: 

Las causas ajenas son eso, ajenas: Campo Aníbal Jiménez Silva

$
0
0

Autores: Álvaro Serrano Duarte - Juan Carlos Rueda Gómez

Campo Aníbal Jiménez Silva - Protagonista de la Novela Recuerdos del FuturoLo capturaron a las seis de la tarde del día anterior: Ya son las tres de la mañana y el piso duro de la celda escasamente ha retenido el calor de sus posaderas. La habitación está oscura y el frío lo atormenta. El chillido estridente e incesante de los grillos es el sonido imperante en el Comando Central del Ejército en San Gil.

Por momentos cree estar solo en aquella tétrica cárcel. Pero realmente lo acompañan seis hombres más, todos campesinos, menos uno. Se trata de un estudiante del Seminario Mayor de La Ceja, Antioquia, que había llegado de paso el día anterior y solicitó hospedaje en la sede de la Asociación de Usuarios. Campesinos, Anuc. A las seis de la tarde el Ejército irrumpió en esas instalaciones deteniendo a todos sus ocupantes, incluyendo al inocente seminarista.

Acurrucado y despierto, como sus demás compañeros, Campo Aníbal ha sido acusado de ser el cabecilla de un grupo de insurgentes y está a la espera de ser trasladado a Bogotá para someterlo a juicio por los delitos de sedición, porte ilegal de armas, uso indebido uniformes militares, subversión, asonada, terrorismo, tentativa de homicidio...

Su futuro es tan oscuro como la madrugada, y su corazón palpita a la velocidad de su preocupaciones. Pertenece a una familia muy numerosa, tanto como para no recordar qué puesto ocupa entre sus 22 hermanos de sangre y tres de crianza. Nació el 29 de Julio de 1947, en la Vereda de Agua Blanca, corregimiento de Carrizal.

Antes de cumplir los diez años, vio cómo su pueblito natal desaparecía por el exilio. forzado de sus habitantes, todos de filiación conservadora, que corrieron montaña arri huyendo del asedio de los liberales y fundaron el caserío de Villanueva, en jurisdicción del municipio de Barichara.

Desde muy niño ha vivido en constante estado de alerta, rodeado de adultos que hablan en voz baja de temas que infunden temor. No comprende por qué se dice que los liberales son malos, si son los mismos que él veía rezando en la iglesia las mismas oraciones; que tienen los mismos problemas de los conservadores; que realizan las mismas tareas campesinas.

Pero ser azul o ser rojo establece una diferencia que pone en juego la supervivencia. Sigue sin entender el porqué, y por más que pregunte, está seguro de que nadie le va a explicar la diferencia.

Haber sido testigo de la muerte por apedreamiento de un pordiosero que se apostaba todos los días en una de las esquinas de la plaza, quien fue acusado de ser "espía" de los contrarios, lo motiva a despreciar a las personas que se etiquetan con ideologías extremistas que les ciegan hasta el punto de atribuirse la decisión de quién debe vivir o morir.

Nunca podrá olvidar el pavor que sintieron él y sus compañeros de segundo primaria, cuando encontraron una mañana sus pupitres repletos de armas de fuego. Ninguno entendía por qué se hallaban allí esos instrumentos de muerte.

Según se enteró después, la escuela era el sitio más propicio para evitar que el armamento cayera en manos del bando contrario o de la policía. No había un lugar más seguro, porque hasta la iglesia y el cementerio eran requisados minuciosamente.

Su oficio infantil como monaguillo era igualmente riesgoso. Las piezas de su vestuario debían ser verdes, amarillas o moradas, pero nunca rojas ni azules. Los primeros eran los colores de la vida, y los segundos, los de la muerte.

Su sueño de ser bachiller se vio truncado en el tercer grado, ya que el único existente en el pueblo era administrado por la curia. Pero un mal día llegó un párroco arbitrario, quien decidió que el clero no podía desgastarse sosteniendo una institución no daba utilidades.

Por eso, al año siguiente, cuando Campo Aníbal llegó ilusionado a matricularse para el siguiente curso, encontró que el claustro estaba lleno de mesas de billar.

Durante su vida infantil y juvenil, fue comprendiendo que las relaciones políticas, económicas, sociales y religiosas iban de un extremo al otro: liberal o conservador; pobre o rico; ateo o creyente; bueno o malo...no había espacio para los medios tonos.

Sin poder ir al colegio, se dedica a ganarse la vida desempeñando diversos oficios como el de ayudante de tienda, vendedor de frutas en la plaza, pasando a peluquero los domingos o a la labranza en el campo. Es su vida tan común y corriente como la de cualquier parroquiano intentando sobrevivir en un medio lleno de miedos, mitos y pacatos ritos sociales y religiosos.

En 1965, con el fin de evadir el servicio militar obligatorio, organiza su matrimonio con la mujer que le ha hecho vibrar sus sentimientos y pensamientos de hombre libertario. Ella, Leticia Caballero, es una joven hermosa con quien sumará esfuerzos para mejorar su calidad de vida.

Una enfermedad le obliga a partir a Bucaramanga. Mientras convalece, se dedica a la venta ambulante de frutas, helados, raspados de hielo y a practicar ciclismo con el conocido deportista santandereano Alberto "Chispitas" Duarte y otros jóvenes que dieron gloria a ese deporte en distintas vueltas a Colombia.

Regresa a su tierra natal para reasumir el trabajo de agricultor en una p y los domingos sigue rebuscándose como peluquero.

Esas actividades le van permitiendo entender ciertas relaciones coyunturales para la protección de sus congéneres y colegas. Comprende la importancia de promover el cooperativismo y se convierte en presidente-fundador de la Cooperativa de Agricultores de Villanueva.

El ejercicio gremial lo conduce, sin proponérselo, a la gestión comunitaria a través de la organización de la Junta de Acción Comunal de Las Lajas, una vereda de San Gil, y a presidir el Sindicato de Agricultores del mismo municipio.

Tantos cargos parecieran quitarle su tiempo cómo labriego. Pero realmente esas labores directivas se realizaban en horarios dominicales y festivos o en horas de la noche.

En 1968 nace la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc, auspiciada por la Unión de Trabajadores de Santander, Utrasán.

Por sus actividades comunales y cooperativistas es elegido Secretario de la naciente organización y, además, miembro la Junta Asesora de la Caja Agraria, el Incora y el Ina.

Todos estos cargos tienen relación directa con la búsqueda de soluciones a la problemática campesina, como las políticas monopolistas ejercidas por la Compañía Colombiana de Tabaco, Coltabaco, que despiertan sus sentimientos de solidaridad con los campesinos tabacaleros e inicia una batalla frontal contra la política de compras y precios del tabaco que se produce en la región.

Cada año, Coltabaco compra menos cantidad a los cultivadores y a menor precio, llevando a la ruina a la mayoría de los labriegos. Sus alegatos son acogidos por Utrasán que inicia un proceso de negociaciones sindicales en procura de obtener del gobierno nacional un mejor trato al campesino cultivador.

Las conversaciones se rompen y se inicia la militarización de la Provincia de Guanentá. Campo Aníbal, como novel activista, no comprende qué relación puede existir entre las justas reclamaciones campesinas y el orden público.

Ferviente seguidor de las ideas del General Gustavo Rojas Pinilla, más nó del movimiento posterior que se denominó Alianza Nacional Popular, Anapo, se convierte en Capitán de Debate de la campaña en que el Médico Carlos Toledo Plata es elegido Representante a la Cámara.

Sentía en su corazón palpitar las ideas revolucionarias del caudillo José Antonio Galán. El poder de convocatoria de Campo Aníbal era impresionante, y no se detenía ante las precarias condiciones de comunicación, el pésimo estado de las vías y la escasez de medios de transporte.

Las primeras luces de la mañana se filtran a través de la ventana iluminando la pequeña celda donde está él y sus compañeros de lid. Un murmullo proviene de la calle.

Son voces al principio indefinibles y escasas, pero que a medida que van pasando los minutos se van haciendo más y más fuertes hasta permitir reconocer los estribillos combativos y furiosos. Gritos que piden la libertad inmediata de los detenidos.

Campo Aníbal reza en silencio. Su corazón se mueve con desazón como si hiciera coro con las voces de la calle. Tres horas después, un oficial ordena abrir la celda y se dirige al líder detenido indicándole que debe seguirlo hasta la oficina del Capitán a cargo de la guarnición.

Una vez en la oficina, el oficial le notifica que ha llegado un telegrama informando que en Bogotá se firmó un acuerdo entre los dirigentes nacionales del movimiento campesino y el Gobierno. Por lo tanto, sería puesto en libertád en pocas horas, después de los trámites pertinentes.

Y para evitar conflictos con la turba, le pide que se dirija a sus seguidores para disolver la manifestación que empezaba a tener visos de asonada. Acepta complacido hablar de el balcón cual, tribuno independentista.

Tiembla de pies a cabeza por la emoción de la libertad inminente; por el logro de su lucha en beneficio del campesinado; por la imponente manifestación y la satisfacción de haber logrado lo que se había propuesto. Se dirige a la muchedumbre y lee el telegrama.

Después de un atronador aplauso, el orador agradece a sus seguidores las expresiones de apoyo y les dice que pueden ir tranquilos a sus campos con la satisfacción del deber cumplido.

Campo Aníbal es llevado de regreso a su celda. Camino a ella, observa que en los patios de la guarnición militar hay movimiento de tropas. Un par de tanquetas ingresan al batallón y en una de ellas, él y sus compañeros son embarcados y parten con rumbo desconocido.

A todos les pide explicaciones, pero nadie le responde. Después, de mucho insistir, un oficial le notifica que están siendo trasladados al batallón José Antonio Galán de El Socorro.

Sintió rabia al darse, cuenta de que había sido utilizado para apaciguar a los manifestantes, quienes ahora lo verían como un traidor de la causa campesina.

Ya en El Socorro, un teniente que al parecer trabajaba encubierto para una cadena radial, le pide que cuente todo lo relacionado con el engaño de que ha sido víctima. La entrevista fue grabada subrepticiamente y pudo ser difundida de inmediato, dándose a conocer a nivel nacional la manera como fue burlado el movimiento campesino.

Un par de horas después, los guardas fueron sometidos a castigo por no habers percatado del reportaje. De inmediato, Campo Aníbal y sus compañeros fueron sacados del batallón para llevarlos a Bucaramanga.

A la altura del puente de Pescadero, el convoy militar sobrepasó una marcha de campesinos que, iba hacia la capital santandereana a protestar por la sucia jugarreta de las autoridades militares, hecho del cual se habían enterado a través de la radio.

En Bucaramanga fueron puestos a órdenes del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, siendo juzgados sumariamente mediante decreto de la gobernación que los condena a pagar cinco meses de prisión.

Carlos Toledo Plata, recién elegido Representante a la Cámara, solicita ayuda a su paisano, el Senador Norberto Morales Ballesteros para que interceda ante el gobernador Trillos Novoa. Morales Ballesteros lo hace, pero ante la negativa del gobernador, anuncia a la prensa el retiro de su apoyo político al mandatario, presión que no soporta el terco Trillos, no temiendo más opción que ordenar la libertad inmediata de los detenidos.

Libre, ahora sí de verdad, Campo Aníbal parte inmediatamente a Bogotá para participar en el congreso de la Federación Agraria, Nacional, Fanal, dirigida por Helí Aramburo y adscrita a la Unión de Trabajadores de Colombia, UTC, presidida entonces por Tulio Cuevas. En esa directiva, Campo Aníbal fue elegido Secretario de Asuntos Agrarios.

En 1971 asiste a una reunión de líderes sindicales con el entonces Presidente Misael Pastrana Borrero y su Ministro de Gobierno J. Emilio Valderrama, quienes escuchan atentamente su exposición sobre la problemática y resuelven convenientemente sus inquietudes.

Al final de la reunión de tan alto nivel, Campo Aníbal observa que los máximos dirigentes sindicales le entregan al Presidente un sobre cerrado en medio de risas y efusivos abrazos.

Intrigado sobre el contenido del misterioso sobre, más aún cuando ninguno de sus colegas sindicalistas absuelve sus interrogantes, se entera posteriormente de que aquel contenía una moción de apoyo dada por el movimiento sindical al naciente gobierno cambio de un jugoso auxilio económico otorgado por el Estado a las entidades asociativas de trabajadores.

No entendía esa doble moral, ese arrodillamiento, que sólo termina beneficiando económicamente a las altas capas de la dirigencia sindical, lo que conlleva traicionar la verdadera esencia de la lucha obrera y campesina.

Campo Aníbal Jiménez Silva - Protagonista de la Novela Recuerdos del Futuro

Camino a su pueblo, redacta las cartas de renuncia a todos los cargos. Y tan pronto regresa a su casa, su papá, Luis María, le pide que lo acompañe a Barranquilla inmediatamente.

Las razones que su padre le presenta para tanta urgencia es que no podía esperar el día siguiente porque la tienda que tiene en sociedad con un paisano en esa ciu encuentra en serios problemas de administración y al borde de la quiebra.

Su hermano mayor, Ildefonso, le aconseja que acepte la propuesta de su papá, de a que "no tiene nada que perder" y de paso le presta algunas mudas de ropa. Campo Aníbal acepta y esa misma noche parten hacia Barranquilla.

Camino al nuevo destino, medita sobre todo lo ocurrido y empieza a sospechar que tal acción conlleva una razón escondida. En el camino, le insiste a su padre y este por fin le confiesa que realmente se debe a su temor por las amenazas que hay contra su vida, como consecuencia de sus actividades sindicales.

De un lado, los organismos de seguridad lo persiguen por su beligerancia, y por el otro, sus antiguos aliados lo tildan de traidor y han regado la especie de que por su culpa no se logró un acuerdo satisfactorio para la causa campesina.

Campo Aníbal siente ira: primero, con sus compañeros de directiva sindicalista por lo que le han endilgado; y con su padre, quien no le permitió defenderse de las calumnia ante sus correligionarios. Don Luis María, de manera sabia le sentencia:

—Mijo, "El que anuncia una amenaza contra su vida, promociona su propia muerte". Así que, es mejor callar. Por eso todos en la casa nos hemos hecho sordos y mudos ante los anuncios de muerte y consideramos que lo mejor es alejarlo del peligro.

Después de algunos meses al frente del negocio de su padre, Campo Aníbal enferma de leucemia. Al conocer la gravedad de su mal, oculta a los familiares su sufrimiento.

Pero una visita de su padre, hace que acepte viajar a Bucaramanga en busca de una posible cura. La enfermedad arrecia llevándolo a un estado terminal. Ha sido desahuciado y todos esperan un desenlace fatal, menos su madre, Virginia, quien se agarra de todos santos con tanto fervor que día y noche ofrece oraciones y oraciones.

Repasa todo el santoral y ninguno le responde. Sólo encontró eco en un "santo" que aún no ha sido canonizado por El Vaticano: el médico venezolano José Gregorio Hernández, quien le favorece con la sanación dé su hijo.

Recuperado de la enfermedad, regresa a Barranquilla y su actividad se hace más febril en bien de la comunidad. Aprovechando su popularidad entre el vecindario, promociona la creación del Club Duboney, en vísperas de los Carnavales de 1973.

Lidera la organización de las festividades carnestolendas con sus vecinos nombrando reina, haciendo bailes y brindando licor y comida a precios cómodos.

Es tanto el éxito, que en las elecciones siguientes, un político amigo suyo le pide apoyo. A cambio, obtiene el enganche de siete vecinos en algunos cargos públicos y otros en el Terminal Marítimo. Simultáneamente se une a sus paisanos para la creación del Movimiento "Lucha por el Bien Común".

Se afilia a la recién creada Unión de Comerciantes, Undeco, y en la segunda Asamblea es elegido Fiscal de la Junta Directiva, para el período 1975 - 1977; allí se inicia para Campo Aníbal una verdadera vida de servicio al gremio de los tenderos.

Con altas y bajas, su liderazgo es probado algunos años después, siendo también Fiscal, cuando por su condición de directivo se declara en "exilio" por diferencias conceptuales con los demás miembros de la Junta.

Convoca a una Asamblea Extraordinaria de Afiliados en un restaurante llamado “La Cañada" donde luego de una agitada sesión es elegido Presidente de esa asociación en 1989 vuelve al máximo cargo por segunda vez.

Paralelamente con su éxito personal, los logros gremiales le dan la oportunidad de proponer la creación de una asociación de abarroteros que brinde los servicios que Undeco no puede ofrecer; dicha entidad se denomina Asociación de Abarroteros de Barranquilla, Asaba, de la cual también ha sido dos veces presidente.

Fue miembro co-fundador del Movimiento Cívico Santandereano y de Colonias Hermanas por Barranquilla del cual se derivó una campaña electoral compartiendo curul en el Concejo Municipal con: Ernesto Gómez Guarín en 1990.

Es co-fundador de la Fiesta Nacional del Tendero, en 1989; fue Director del periódico El Comunero, medio informativo de Undeco, en 1992; compositor de temas musicales de corte romántico y de despecho; co-autor con Alvaro Serrano Duarte de la novela "Todo Por Ella", de gran éxito editorial.

Hoy siente la satisfacción de estar luchando por una causa propia, a diferencia del pasado, cuando, más por solidaridad que por convicción, abrazó causas ajenas.

 

“...”

 

Tags: 

Lo que aprendió el escarabajo de su amigo el gusano

$
0
0

Autor: Desconocido

“Un gusano y un escarabajo eran amigos y se pasaban charlando largas horas. El escarabajo estaba consciente de que su amigo el gusano era muy limitado en movilidad, tenía visión muy restringida y era muy tranquilo y pasivo comparado con los escarabajos.

El gusano, por su parte, estaba muy consciente de que su amigo el escarabajo venía de otro ambiente, y de que, en comparación con los gusanos de su especie, comía cosas desagradables, era muy acelerado, tenía una imagen grotesca y hablaba con mucha rapidez.

Un día, la compañera de vida del escarabajo le cuestionó a éste su amistad con el gusano, preguntándole cómo era posible que caminara tanto para ir al encuentro de un ser tan inferior, un ser tan limitado en sus movimientos y por qué seguía siendo amigo de alguien que ni siquiera le devolvía los saludos efusivos que el escarabajo le hacía desde lejos.

El Escarabajo“Pero el escarabajo estaba consciente de que, debido a lo limitado de su visión, el gusano muchas veces ni siquiera veía que alguien lo saludaba y, si acaso llegaba a notarlo, no distinguía si era o no el escarabajo, y por ello no contestaba el saludo.

Sin embargo, el escarabajo calló para no discutir con su compañera. Fue tanta la insistencia de la escarabaja y tantos sus argumentos cuestionando la amistad que su compañero mantenía con el gusano que el escarabajo decidió poner a prueba esa amistad alejándose del gusano para esperar a que éste lo buscara.

Pasó el tiempo, y un día llegó la noticia de que el gusano estaba muriendo, pues su organismo se había resentido por los esfuerzos que cada día hacía para ir a ver a su amigo el escarabajo y, como no lo conseguía durante toda una jornada diurna, el gusano tenía que devolverse sobre sus pasos para pasar la noche en el refugio de su propia casa.

Al saber esto, el escarabajo, sin preguntar a su compañera, decidió ir a ver al gusano. En el camino se cruzó con varios insectos que le contaron de las diarias e infructuosas peripecias del gusano para ir a ver a su amigo el escarabajo y averiguar qué le había pasado.

Le contaron de cómo se exponía día a día para ir a buscarlo, pasando cerca del nido de los pájaros. De cómo sobrevivió al ataque de las hormigas y así sucesivamente.

“Llegó el escarabajo hasta el árbol donde yacía el gusano esperando ya el momento final. Y al verlo a su lado, el gusano, apenas con un hilo de vida, le dijo al escarabajo cuánto le alegraba ver que se encontrara bien. Sonrió por última vez y se despidió de su amigo sabiendo que nada malo le había pasado a éste.

El escarabajo sintió vergüenza por haber permitido que las opiniones de otros minaran su amistad con el gusano y sintió dolor por haber perdido las muchas horas de regocijo que las pláticas con su amigo le proporcionaban y, sobre todo, por haberle puesto en una situación que le causó la muerte.

Al final entendió que el gusano, siendo tan diferente, tan limitado y tan distinto de lo que él era, era su amigo, a quien respetaba y quería porque, a pesar de pertenecer a otra especie, le había ofrecido su amistad.

El Gusano“Y así aprendió varias lecciones ese día:

Primera: La amistad está en ti y no en los demás. Si la cultivas en tu propio ser, encontrarás el gozo del amigo.

Segunda: El tiempo no condiciona las amistades. Tampoco lo hacen las razas ni las limitantes propias o las ajenas.

Tercera: El tiempo y la distancia no son los factores que destruyen una amistad. La destruyen las dudas y nuestros temores.

Cuarta: Cuando pierdes un amigo, una parte de ti se va con él. Las frases, los gestos, los temores, las alegrías, las ilusiones… todo lo que ambos compartieron en el tiempo, se va con él.

“El escarabajo murió poco después. Nunca se le escuchó quejarse de quien mal lo aconsejó, pues fue decisión suya el prestar oídos a las críticas sobre su amigo. Si tienes un amigo no pongas en tela de juicio lo que él es, pues sembrando dudas cosecharás temores. No te fijes demasiado en cómo habla, cuánto tiene, qué come o qué hace, pues con ello estarás echando en saco roto tu confianza.

Reconoce la riqueza de quien es diferente a ti y, aun así, está dispuesto a compartir contigo sus ideales y temores. No sé si eres el gusano y yo el escarabajo, o al revés, pero seguro que somos distintos y que nos movemos en planos diferentes.

Yo, aunque sea gusano, te seguiré buscando día a día; pero si fuera escarabajo, no prestaré oído a las críticas, vengan de donde vengan. Si fuera gusano, ignoraré lo grotesco que me puedas parecer. Si fuera escarabajo, haré uso de mis habilidades para servirte.

“Vas a pasar por esta vida una sola vez. Cualquier cosa buena que puedas hacer o alguna amabilidad que puedas brindar a algún prójimo, debes hacerla ahora, porque no pasarás de nuevo por aquí.”

 

Tags: 

Te cuento la historia del té

$
0
0

Autor: Desconocido

El Arbusto del Té es originario del Extremo Oriente, de la familia de las teáceas, crece hasta cuatro metros de altura, con hojas perennes, alternas, elípticas, puntiagudas, dentadas y coriáceas de seis a ocho centímetros de largo y tres de ancho.

Vajilla para preparación y consumo del TéTiene flores blancas, axilares y con pedúnculo, y fruto capsular, globoso, con tres semillas negruzcas. También se llama té la hoja de este arbusto seca, arrollada y tostada ligeramente, y la infusión hecha con esas hojas.

Asimismo se denomina té a la reunión de personas que se celebra por la tarde y durante la cual se sirve un refrigerio del que forma parte el .

El aromático sabor de este arbusto llegó a nosotros precedido por una historia milenaria, que los investigadores sitúan en China alrededor de 2700 a. de C., debido a la necesidad de hervir, por razones de higiene, el agua que se bebía.

Probablemente, alguien descubrió que si se agregaban algunas hojas del arbusto Camelia sinensis antes de llevar el agua al fuego, la bebida adquiría un aroma más agradable.

El gusto por el té se fue difundiendo poco a poco por Oriente, pero en aquella época las costumbres evolucionaban muy lentamente, por lo que hasta 3500 años más tarde la planta no empezó a ser cultivada en el Japón, desde donde el hábito de beber té en algunas ceremonias sociales y religiosas de especial significación se extendió hacia otros países asiáticos.

Tomando TéCon la era de los descubrimientos, el fue llegando lentamente a Europa, pero solo se impuso como costumbre en las primeras décadas del siglo XIX.

La tradición inglesa de beber té por la tarde fue inaugurada hacia 1840 por la duquesa de Bedford; el hábito arraigó de tal manera que, en la segunda mitad del siglo XX, el Reino Unido consumía la quinta parte de la producción mundial de té.

En esa época ya se conocían otras variedades del arbusto; actualmente existen ochenta y dos, con diferentes sabores y colores.

Pocillos de Té con hojas del Té VerdeEl nombre de la infusión en el dialecto amoy del sudeste de China era t'e; de esa lengua pasó al malayo teh, de donde lo tomaron los holandeses en su forma thee y lo introdujeron en Europa. Así llegó al inglés tea, al francés thé, al alemán Tee y al sueco te.

En mandarín la bebida se llamaba c'a, forma que en 1565 llegó al portugués como chá—nombre que se mantiene hasta hoy en ese idioma— y al castellano como cha, según documentos a partir de 1610.

Sin embargo, bajo el influjo de las principales lenguas europeas de la época, los españoles acabaron por incorporar la forma te, que aparece en la primera edición del Diccionario de la Real Academia (1739), junto con el afrancesado the. Solo en la edición de 1832 el nombre de la bebida adquirió el acento diacrítico () que hasta hoy lo diferencia del pronombre personal átono te.

 

Tags: 

En la guanábana podría estar la cura del cáncer

$
0
0

El Mundo al Instante publica este artículo traducido por el periodista colombiano Orlando López Garcia, advirtiendo que su contenido es responsabilidad exclusiva del Instituto de Ciencias de la Salud.

La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia.

¿Por qué no estamos enterados de ello?

Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de Guanábana para prevenir la enfermedad.

Guanábana o GraviolaSu sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Y sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de Guanábana en su patio trasero. Todas sus partes son útiles. La próxima vez usted que quiera beber un jugo, pídalo de Guanábana.

¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?

Como usted bien lo sabe el árbol de Guanábana es bajo. No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, Guanábana en Hispanoamérica, y “Soursop” en Inglés.

La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce, se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc.

El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores.

Esta planta es un remedio de Cáncer probado para los Cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del Cáncer. Se la considera además como un agente de anti-microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

La verdad es simple: En lo profundo de la selva Amazónica crece un árbol que podría revolucionar lo que usted, su doctor, y el resto del mundo piensan sobre el tratamiento del Cáncer y las oportunidades de supervivencia que ofrece, nunca antes se había presentado un panorama tan prometedor.

Las muestras de la investigación, con los extractos de este árbol milagroso, son alentadoras. Veamos algunas conclusiones: – Es una terapia natural que no causa náuseas extrema, ni pérdida de peso o del cabello.

Protege el sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales – La persona se siente más fuerte y más saludable a lo largo del tratamiento – Esa energía renovada mejora sus perspectivas en la vidaLa fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que: Destruye las células malignas en 12 tipos de Cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, del pulmón y del páncreas…

Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de Cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.

Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de Graviola, o Guanábana, destruye tan sólo las malignas células del Cáncer y no afecta las células sanas.

La pregunta que surge es: Y si las propiedades anti-cancerígenas de la Graviola han sido investigadas tan intensamente, por qué usted nunca había oído hablar al respecto ¿Si ese extracto tuviera tan siquiera el 50% de la importancia que se le atribuye, por qué los oncólogos, en los hospitales no instan a sus pacientes a usarlo?

La respuesta es sencilla: nuestras mismas vidas y nuestra salud están bajo el control del poder económico. Y la Graviola es una planta que trabaja muy bien. Una corporación americana, multimillonaria, inició la búsqueda de una cura para el Cáncer y su investigación se centró en la Graviola.

Todas sus partes mostraron ser útiles:, hojas, raíces, la pulpa y las semillas– han sido usada durante siglos por los curanderos y los indígenas nativos en América del Sur, en el tratamiento de enfermedades del corazón, asma, problemas artritis.

Ante las primeras evidencias, la mencionada compañía gastó ingentes sumas de dinero para probar las propiedades anti-cancerígenas del árbol y se asombró por los resultados. Parecía que se iba a convertir en la fuente de millonarias utilidades.

Pero se encontraron con un obstáculo insalvable: el árbol de Graviola (Guanábana) –es completamente natural, razón por la cual no es patentable bajo la ley federal. No era posible obtener las jugosas utilidades que se esperaban de ella. No hay ninguna manera de hacer ganancias serias de él.

La compañía optó entonces por tratar de sintetizar dos de los ingredientes del potente anti- cancerígeno del árbol de la Graviola. Si ellos hubieran podido aislarlos, estarían en condiciones de patentarlo y ganar billones de dólares.

Pero se encontraron con un muro infranqueable. El original simplemente es imposible de reproducir. No había manera alguna para que la compañía mencionada pudiera protegerse comercialmente si divulgara los resultados de sus investigaciones, sin obtener antes una patente exclusiva.

Como ese sueño se ha evaporado, la compañía archivó el proyecto decidió abstenerse de publicar los resultados de su investigación. Por suerte, un científico que participó en investigación, cuya ética profesional no le permitiría cohonestar tal decisión, resolvió arriesgarse poniéndose en contacto con una firma dedicada a estudiar las plantas de la Amazonia y se hizo el milagro.

Cuando los investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud se enteraron de las buenas nuevas, comenzaron a investigar la posibilidad de que la Graviola pudiera combatir el Cáncer. La evidencia de la efectividad asombrosa de Graviola y la forma como se pretendió encubrir esa verdad no se hicieron esperar, levantando una ola de indignación.

El Instituto Nacional del Cáncer realizó la primera investigación científica en 1976. Los resultados mostraron que las hojas de la Graviola y sus tallos son eficaces atacando y destruyendo las células malignas. Inexplicablemente, los resultados se recogieron en un informe confidencial y nunca fueron entregados a la opinión pública.

Desde entonces, la Graviola ha mostrado en 20 pruebas de laboratorio, independientes, que su poder anti-cancerígeno es muy potente, aunque todavía no se ha adelantado pruebas a ciegas (doble-ciego) que son las utilizadas por la ciencia médica como referencia para juzgar el valor de tratamiento, este se comenzó.

Un estudio publicó en el Periódico Natural Products (Productos Naturales), recogió siguiendo un reciente estudio de la Universidad Católica de Corea Sur, declaró que un elemento, un químico de la Graviola (Guanábana) fue utilizado para matar las células de Cáncer de Colon de manera selectiva, con una potencia “10,000 superior a la Adriamicina normalmente usada…

La parte más significativa del estudio de la Universidad Católica de Corea afirma que la Graviola mostró ser selectiva al atacar las células del Cáncer, mientras dejaba intactas las células sanas, al contrario de la quimioterapia tradicional que ataca, sin discriminación a las células en proceso de reproducción (como las de el estómago y el cabello), causando efectos colaterales a menudo devastadores como náusea s y la pérdida del pelo en los pacientes que la reciben.

Otro estudio reciente, de la Universidad de Purdue, Lafayette, Indiana, encontró que las hojas del árbol de Graviola matan las células de seis tipos de Cáncer, en especial de la próstata, el páncreas y los pulmones.

!Una verdad ocultada por más de siete años al fin ha sido revelada!.

Un suministro limitado de extracto de Graviola, cultivado y obtenido por los indígenas del Brasil, está finalmente disponible en América. Ese crucial reporte (con cinco reportes más GRATIS) se puede obtener en el Instituto de las Ciencias de La Salud. Instituto de Ciencias de la Salud L.L.C. 819 N. Charles Street Baltimore, MD 21201

 

Tags: 

Realmente, ¿Jesús fundó alguna iglesia?

$
0
0

Isidro Juan Palacios - Madrid, EspañaAutor: Isidro Juan Palacios - Madrid, España

¿Existe alguna institución que posea en exclusiva la representación legítima del «legado de Cristo»?

El debate entre los creyentes sobre este punto sigue abierto. Numerosos cultos reclaman una línea de autoridad que los distinguiría como depositarios de «la verdad» revelada por el Maestro y como misioneros de su «buena nueva». ¿Cuál es el fundamento real de esta pretensión?

Entre los primeros cristianos nadie puso en duda que la Iglesia primitiva había sido fundada por Jesús. En los años inmediatamente posteriores a su muerte, la comunidad de sus seguidores actuó como tal en Jerusalén, padeció duras persecuciones y participó en debates públicos con saduceos y fariseos ante el Templo. Esto sugiere que, mientras vivió Jesús, debía de existir ya un colectivo organizado, que constituyó el núcleo estable del movimiento de masas forjado en torno a su carismática figura.

Dado el carácter itinerante de este magisterio, se produjo de forma natural una diferenciación entre las multitudes que lo rodeaban con ocasión de su paso por una región y dicho grupo permanente, que la tradición identifica con sus doce apóstoles y los 72 discípulos. Este era el auditorio de sus enseñanzas reservadas.

Según los Evangelios canónicos, Jesús lo habría dotado de una regla de convivencia interna. Entre ellos nombró a responsables de ciertas tareas, como la tesorería, y estipuló cómo administrar sus fondos. Más tarde les comunicó las directrices básicas que debían guiar su actividad misionera para difundir «la buena nueva» en su ausencia (Mt., 10).

De hecho, al menos hasta el siglo IV d.C. no se cuestionó la autoridad de los apóstoles para fundar «iglesias cristianas» ni se puso en duda que, al hacerlo, cumplieran con la voluntad del Maestro. Es sólo después del año 325 d.C., cuando el Concilio de Nicea puso las bases del catolicismo, que se planteará la cuestión de la legitimidad de la Iglesia de Roma como la única autorizada por Jesús para interpretar su magisterio y actuar en su nombre.

El debate fue duro y cruento. En Nicea se enterró el pluralismo y se reformuló la tradición cristiana para convertir a la Iglesia en la religión oficial del Imperio romano. El Cristianismo original empezó a desdibujarse y, progresivamente, la Cristiandad ocupó su lugar. Antes de que acabara el siglo IV d.C., Prisciliano de Ávila y otros líderes gnósticos fueron ejecutados.

La nueva Iglesia era un aparato de poder estatal y, como tal, impuso una ortodoxia y montó una jerarquía fuertemente centralizada que decidía en qué debía creerse y cómo celebrar el culto. Para ser un poder efectivo le resultaba imprescindible la unidad en la acción y ésta requería una disciplina férrea, tanto en lo ideológico como en lo político. 

En función de este objetivo, la Iglesia emergente se apoyó en los cuatro Evangelios seleccionados en Nicea para integrar «el canon» –hasta entonces inexistente– y, sobre todo, en el pasaje en el cual presuntamente Jesús había conferido a Pedro la primacía, identificándolo proféticamente con la «piedra» angular sobre la cual edificaría «su Iglesia» (Mt., 16).

Esta argumentación teológica produjo una fuerte oposición en muchas comunidades cristianas. La exégesis en que se basaba atribuía a Cristo la fundación de un orden monárquico sobre el principio mundano de legitimidad dinástica, puesto que sería en calidad de «sucesores en el trono de Pedro» que los máximos líderes de la Iglesia nacida en Nicea reivindicarían su condición de reyes–sacerdotes. 

La Iglesia de Jesucristo?

Se ponía así en marcha un largo proceso histórico de creciente fortalecimiento del poder central, que culminaría atribuyendo al Papa –que inicialmente sólo era el Obispo de Roma– la infalibilidad, en calidad de «vicario de Cristo» y titular del trono de Pedro: cuando éste se pronunciaba «ex-catedra» sobre un tema, sus afirmaciones se convertían automáticamente en dogma y debían aceptarse como «verdad revelada» y objeto de fe.

Esto representaba una ruptura radical con el concepto original de «iglesia», entendida como «asamblea de fieles», descalificaba a docenas de Evangelios que habían sido adoptados por las distintas comunidades cristianas durante los primeros siglos y, sobre todo, les arrebataba su derecho a decidir por sí mismas cómo entender la tradición y qué textos sagrados venerar. 

No es casual que, en el siglo IV d.C., Prisciliano hubiera encomendado a su discípula Egeia viajar a Egipto en busca de «las fuentes originales» contra las cuales Roma ya había lanzado una operación de destrucción sistemática, amparada en los edictos imperiales de Constantino y Teodosio.

La voluntad de normalizar el culto bajo una única autoridad se expresó en un celo totalitario represivo y muy poco evangélico. Existen documentos que muestran cómo el obispo de una sola diócesis se jactó de haber quemado hasta 200 Evangelios no canónicos sólo en su demarcación administrativa.

Sin embargo, la resistencia a la pretensión de Roma persistió a lo largo del tiempo. No sólo por el cisma que separó a la Iglesia de Occidente de la de Oriente (Ortodoxa), o por la consolidación de la tradición copta en Egipto como una comunidad cristiana independiente, sino también en los territorios controlados por Roma.

Entre el siglo IV d.C. y el gran cisma que supuso la Reforma de Lutero en el alba de la Edad Moderna, el rechazo a la autoridad de la Iglesia Católica se expresó en la emergencia de varios movimientos heréticos –cátaros, etc.–, así como en brotes contestatarios internos en el seno de la propia Iglesia (como los Fraticelli italianos) o, en los siglos XIV y XV, con la aparición en Europa de líderes iluminados y carismáticos que se rebelaron contra el Papa y llegaron a identificarlo con el Anticristo.

A partir de la Reforma, no se cuestionó que los Evangelios canónicos hubieran sido inspirados por Dios, pero se reivindicaba el derecho a la libre interpretación del texto sagrado y, sobre esta base, se negaba la afirmación de que Jesús hubiese fundado su Iglesia sobre el principio dinástico de «la sucesión en el trono de Pedro», que convertía a la de Roma en la única «verdadera» a través del papado.

Uno de los principales argumentos contra dicha pretensión fue el de la apostasía: el catolicismo no podía pretender ser «la iglesia verdadera», por haberse apartado del espíritu cristiano original para defender privilegios incompatibles con el magisterio de Jesús.

La difusión del principio de «libre interpretación de la Biblia» abrió un debate sobre el pasaje evangélico que servía de base teológica a la doctrina de Roma. Se cuestionó que, en este episodio, Jesús hubiese confiado a Pedro la fundación de su Iglesia.

Sobre todo porque, pocos versículos más adelante, descalificaba a dicho discípulo con una expresión muy dura: «Apártate de mí, Satanás, porque tus pensamientos son los pensamientos del mundo» (Mt., 16; 23).

Además, la presunta «primacía de Pedro» aparecía sólo en Mateo, pero no en los Evangelios de Marcos y Lucas, que sin embargo narraban el mismo episodio y también recogían el duro rechazo de este apóstol por parte de Jesús (Mc., 8, 27-31; Lc., 8, 18).

Dado que, en el controvertido pasaje de Mateo, Jesús bendecía a Pedro porque, según dijo, «no te lo ha revelado ni carne ni sangre, sino mi Padre que está en los Cielos», podía entenderse que éste sólo había sido distinguido en calidad de receptor de esa revelación concreta que identificaba a Jesús con el «Hijo de Dios», pero no se extendía a su persona consagrando su primacía, como finalmente quedaba en evidencia cuando, poco después, Jesús le rechazaba identificándolo con «el mundo».

Esta lectura venía a afirmar que «la iglesia verdadera» se fundaba sobre «la piedra» de la revelación y no en la persona del apóstol, interpretación coherente con otras manifestaciones de Jesús, que nunca había atribuido la facultad de revelar la verdad de Dios a ninguna autoridad oficial, sino a la iluminación del hombre por su gracia, como se ve en varios pasajes. 

Jesús

En idéntica línea de pensamiento se sitúa su afirmación de que, en su ausencia, sería «el Espíritu Santo» o «el Espíritu de la Verdad» (y no Pedro) quien iluminara a sus discípulos, así como el hecho decisivo de que fuera precisamente el advenimiento del Espíritu Santo en el día de Pentecostés el milagro que había dado origen a la primera iglesia apostólica. También había sido la revelación lo decisivo en la conversión de Pablo, así como la fuente de su doctrina sobre el Cristo, adoptada más tarde por el Concilio de Nicea.

¿Existe alguna institución que posea en exclusiva la representación legítima del «legado de Cristo»? El debate entre los creyentes sobre este punto sigue abierto. Numerosos cultos reclaman una línea de autoridad que los distinguiría como depositarios de «la verdad» revelada por el Maestro y como misioneros de su «buena nueva». ¿Cuál es el fundamento real de esta pretensión?

El gran problema de la exégesis católica en este punto es que postulaba una lectura extraña al propio magisterio de Jesús. En los Evangelios canónicos no hay nada –aparte del controvertido pasaje de Mateo que no recogen los otros evangelistas al narrar el mismo episodio– que nos permita sugerir que Jesús quiso dar a la comunidad de sus discípulos una organización centralizada, regida por un rey-sacerdote que, en calidad de sucesor de Pedro, fuera distinguido por Dios como el receptor exclusivo o privilegiado de la revelación en el futuro. 

Todo indica que esta idea, inspirada en las instituciones de la teocracia judía y en la tradición de un rey mesiánico, tuvo un objetivo político: hacer de la Cristiandad, bajo la guía de la nueva Iglesia asociada al poder estatal, la heredera de la teocracia judía basada en la «Antigua Alianza» entre Dios e Israel y, por tanto, la representante legítima del «pueblo de Dios» surgido de «la Nueva Alianza» entre éste y la Humanidad entera a través de Cristo.

Sin embargo, no hay en Jesús ninguna evidencia de que quisiera fundar una nueva religión ni que predicara a no judíos. Los textos sagrados son ambiguos al respecto y así como hay episodios en los que se transmite una actitud próxima al universalismo religioso, también existen otros en los cuales se expresa que el magisterio se dirige en exclusiva a un auditorio nacional judío. 

Por otra parte, Jesús no siguió el modelo de los grandes fundadores de sistemas religiosos, como Moisés o Mahoma: no dictó ninguna legislación, ni una normativa detallada, ni tampoco postuló un cuerpo doctrinal diferenciador. ¿En qué sentido debemos entender entonces que fundó una iglesia?

Algunos autores tradicionales, como René Guénon, creen que lo que en realidad creó fue una escuela iniciática. El carácter reservado de las enseñanzas que impartió al núcleo de sus discípulos personales se explicaría bien en este caso, dado que la iniciación siempre supone una trasmisión oral y personal de maestro a discípulo.

Jesús

Jesús habría fundado así el Cristianismo esotérico original, cuya existencia respaldan los escritos de los grandes Padres anteriores al siglo IV d.C., como Orígenes, Justino y Clemente. En el siglo IV d.C., San Agustín todavía reconocía el carácter secreto de sacramentos como el bautismo y la eucaristía entre los primeros cristianos. 

Esta tradición esotérica original habría entrado en crisis en el siglo III d.C. En los escritos de Clemente observamos que entonces ya estaba en marcha el proceso que culminó en Nicea y sobre cuyos riesgos él mismo advirtió con palabras proféticas: «La Iglesia pretende cristianizar al mundo, pero éste acabará por mundanizar a la Iglesia».

A partir de Nicea esta reconversión se hizo sistemática y terminó reduciendo la Iglesia a un culto exclusivamente público. Si en origen ésta había sido una comunidad de «pocos y escogidos», a quienes se exigía además una larga preparación como aspirantes y un severo examen de admisión, que incluía férreas disciplinas espirituales y un compromiso total, a partir de su transformación en Iglesia oficial abriría sus puertas de par en par y se erigiría en una organización de masas.

No se trata de juzgar si dicha decisión fue un acierto y supuso el mejor escenario histórico –opinión que mantienen cualificados historiadores como Mircea Eliade– o si, por el contrario, constituyó una desnaturalización del legado de Jesús, como creen muchos otros.

El hecho histórico documentado y establecido es que la Iglesia surgida en Nicea era una institución extraña a la tradición de los primeros cristianos, hasta el punto de que, al carecer de legislación propia en dicha tradición –algo imprescindible para formalizar un culto de masas–, la Iglesia debió recurrir al derecho romano como fuente de inspiración de su derecho canónico.era «Iglesia» fundada por Jesús?

Si leemos con atención los Evangelios canónicos es fácil detectar que la institución que fundó éste fue de naturaleza espiritual. Su magisterio alude siempre a una relación humana: «Allí donde haya dos en mi nombre, yo estaré en medio de ellos».

Esta asociación es concebida como una expresión de amor entre iguales, con voluntad de servicio al prójimo. No necesita ninguna organización. Jesús no plantea otro requisito, aparte de esta comunión, para que dicha asociación sea su «iglesia verdadera», mientras permanezca fiel a ese propósito y a ese espíritu.

Podría entenderse, incluso, que cada vez que se produce la situación que hemos descrito se hace realidad la misma refundación de «su iglesia», concebida como institución eterna que Dios mismo actualiza, irrumpiendo en la historia y revelando la verdad a quienes la buscan sinceramente.

Además, como puede verse en los Evangelios canónicos, Jesús previó el malentendido sobre este punto y salió a su paso, poniendo en guardia a sus discípulos contra cualquier pretensión doctrinaria o ideológica que, en el futuro, pudiera hacer un colectivo concreto sobre su figura y también contra la pretensión de crear una organización jerárquica y centralista, puesto que insiste en que «los últimos serán los primeros» y en que «el menor será llamado mayor en el Reino» (Lc., 9, 46).

Finalmente, no es fácil hallar un maestro que realizara un juicio más severo sobre quienes se proclamarían sus legítimos seguidores. Los define como «lobos vestidos de corderos» y también asegura que serán rechazados:

«Nunca os conocí, fabricantes de maldades» (Mt., 7, 21–23). Como culminación, no sólo afirma que muchos de aquellos que predican, bautizan, curan y exorcizan en su nombre, no entrarán en «el Reino de los Cielos», sino que remata su discurso distinguiendo como invitados personales suyos al banquete de la vida eterna, y como sus amigos, a gentes que ni siquiera saben quién es él.

Sólo el amor y el servicio al prójimo, puesto que así lo sostiene Jesús en términos inequívocos, identificándose con el pobre, el desnudo, el hambriento, el extranjero, el enfermo y el preso, a quienes ellos auxiliaron: «Porque cuanto hicisteis por uno más pequeño, por mí lo hicisteis». 

En este marco, no sólo cabe la mayor pluralidad simultánea de «iglesias verdaderas» –en tanto asociaciones humanas que asumen el significado original de «comunidad de fieles», al margen de la doctrina que sustenten–, sino que se sitúa el magisterio de Jesús en el dominio espiritual que le corresponde, sin asociarlo a instituciones humanas ni a aparatos mundanos de poder.

Al fin y al cabo, no dijo otra cosa Esteban, el primer mártir cristiano, cuando afirmó ante los sacerdotes del Templo: «Dios no habita en ninguna clase de edificios creados por los hombres». Desde entonces, infinidad de místicos dieron el mismo testimonio y, siguiendo su ejemplo y el del propio Jesús, lo sellaron con su sangre, muchas veces derramada por quienes se proclamaban como los únicos representantes autorizados para actuar en nombre de Cristo.

 

Tags: 


La fábula del burro

$
0
0

Autor: Desconocido

La parábola del BurroUn día, el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal lloró fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de sacarlo sin éxito.

Finalmente el campesino decidió que el burro estaba viejo, el pozo estaba seco, y tapado de todas formas y que realmente no valía la pena sacarlo.

Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarlo. todos tomaron una pala y empezaron a tirar tierra al pozo. El burro se dió cuenta de qué estaba pasando y lloró desconsoladamente.

La parábola del Burro

Luego, para sorpresa de todos, se calló. Después de unas cuantas paladas del tierra, el campesino finalmente miró al fondo del pozo y se sorprendió de lo que vio.

Con cada palada de tierra, el burro estaba haciendo algo. Se sacudía la tierra y daba un paso hacia arriba, mientras los vecinos seguían echando tierra, él se sacudía y daba un paso hacia arriba.

La parábola del Burro

Pronto todo el mundo vio sorprendido cómo el burro llegó hasta la boca del pozo, pasó por encima del borde y salió trotando.

La vida va a tirarte tierra, todo tipo de tierra...

El truco para salirse del pozo es sacudírsela y dar un paso hacia arriba. Cada uno de nuestros problemas es un escalón hacia arriba. 

La parábola del Burro

Recordar las seis reglas para ser feliz:

1.- Liberar el corazón del odio.

2.- Liberar la mente de preocupaciones.

3.- Vivir sencillamente.

La parábola del Burro

4.- Dar más

5.- Esperar menos.

6.- Tener esperanza.

 

 

Tags: 

Las asombrosas velocidades galácticas

$
0
0

Autor: Desconocido

Velocidades galácticas en el espacio exteriorTu sabes a qué velocidad estás viajando? Calculemos: Radio de la Tierra: r = 6.400 km

Perímetro: 2 x Pi x r = 40.192 km (aproximadamente)

La tierra se demora 24 hs. para completar una vuelta...

40.192 / 24 = 1.674,67

¡Quiere decir que estamos girando a 1.675 kms. por hora! (Recemos para que la Tierra nunca de un frenazo, porque, saldríamos volando por la tangente inercial..., y nos haríamos polvo ..

Sin contar el movimiento de traslación (El giro en torno del Sol, por 365,26 días) la Tierra en la cual viajamos a 107.000 kms por hora!

Eso no es nada, comparado con la rotación galáctica, girando en una imensidad de sistemas estelares a 810.000 Kilometros por hora!

Sistema Solar

El Sol está a 27.000 años-luz del centro de la galáxia, y tarda 200 millones de años en esa traslación. Y la Via Láctea está suelta en el espacio, en el movimento de expansión del Universo. En rumbo de colisión con Andrómeda, a una velocidad de 230.000 kms por hora. (actualmente a 2,3 millones de años-luz de distáncia).

Mejor volvamos a casa.

Somos parte de un universo, en evolución, de cambios constantes y nuestra existencia es una aventura

“Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos un inmenso océano. La admirable disposición y armonía del universo, no ha podido sino salir del plan de un Ser omnisciente y omnipotente”. Isaac Newton (1643-1727)

Que tengas una semana excelente

“Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”

 

Tags: 

Lo que debemos saber acerca de la amistad verdadera

$
0
0

Autor: Desconocido

Los valores de la amistadPara conservar a un amigo 3 cosas son necesarias: honrarlo cuando esté presente, valorarlo cuando esté ausente, y asistirlo cuando lo necesite.

Gran parte de la vitalidad de una amistad reside en el respeto de las diferencias, no sólo en el disfrute de las semejanzas.

Tómate tiempo para escoger un amigo; pero sé más lento aún en cambiarlo.

La amistad es un alma que habita en dos cuerpos y un corazón que habita en dos almas.

La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía.

A veces, una separación prolongada, a la vez que amortigua los rencores despierta la amistad.

La amistad es como un lucero que siempre está dando luz al cielo.

No busques amigos sin defectos, pues te quedarás sin amigos toda la vida. Tampoco busques defectos en tus amigos, pues poco a poco te quedarás solo.

A las personas les interesa nuestro destino exterior; el interior, sólo a nuestro amigo.

Si quieres hallar en cualquier parte amistad, dulzura y poesía, llévalas contigo.

Es una regla en la amistad que cuando la desconfianza entra por la puerta, el afecto sale por la ventana.

¡Qué raro y maravilloso es ese fugaz instante en el que nos damos cuenta de que hemos descubierto un amigo!

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos. (Martin Luther King)

Dios no ha creado fronteras. Mi objetivo es la amistad con el mundo entero. (Mahatma Ghandi)

Con mucho Cariño para todos mis amigos

 

Tags: 

Vivencias santandereanas, más que sólo una canción campesina

$
0
0

Autor: Jorge Serrano Otero

La canción Vivencias Santandereanas, a ritmo de guabina, fue compuesta por el escritor y poeta Julio César Ardila Castro; la música corrió a cargo del maestro Víctor Hugo Suárez y en esta grabación la interpretación es dada por el Dueto "Hoja de Roble". 

La letra de la canción Vivencias Santandereanas es la siguiente:

Les voy a contar amigos de mi tierra santander,

tierra brava de mis ancestros, esa que me vio nacer

entre rios y montañas, pinta el sol sobre morada

se levantan los paisanos con los cantos de los toches

y una buena santigüada.

Campesino SantandereanoA sorbos de café selecto se aprestan para empezar,

el ordeño la vaquiada, tierra hermosa sin igual,

desayunamos con caldo, arepa de maíz pelao,

con carne oreada y ají con yuca asada

y un guarapo bien trancao.

 

Ole pingo, Ole mano, Ole pingo, ole mano, soy puro santandereano, 

Ayy juelita, qué bolera, santander qué berraquera,

Ole pingo, Ole mano, Ole pingo, ole mano, soy puro santandereano, 

Ayy juelita, qué bolera, santander qué berraquera,

 

Atizándole al sancocho, el paseo es de quebrada, 

el ritual es prepararlo con gallina saraviada,

suenan tiples, soplan coplas, los cantos tradicionales,

con olor a pueblo viejo tan bonitos los que nos dejó morales.

 

Allá endulzamos la vida con bocadillo veleño, 

con dulce de fe y arroz los sabores de mi pueblo

las deliciosas melcochas en hojitas de naranjo, 

sabrocito es el cabrito, órale mucho lo bueno.

¡Dígame es de santander!!

 

Campesinas Santandereanas

Ole pingo, Ole mano, Ole pingo, ole mano, soy puro santandereano, 

Ayy juelita, qué bolera, santander qué berraquera,

Ole pingo, Ole mano, Ole pingo, ole mano, soy puro santandereano, 

Ayy juelita, qué bolera, santander qué berraquera,

 

Llega la hormiga culona con esas lluvias de abril,

el sentimiento alboroza, nos pone a querer a mil.

A torbellino y guabina, mis taitas me dieron crianza,

cómo no voy a extrañar las bellezas de mi tierra Santander nada es igual.

 

Ole pingo, Ole mano, Ole pingo, ole mano, soy puro santandereano, 

Ayy juelita, qué bolera, santander qué berraquera,

Ole pingo, Ole mano, Ole pingo, ole mano, soy puro santandereano, 

Ayy juelita, qué bolera, santander qué berraquera,

----

Y si ya se aprendió la letra, ahora cántela...

 

 

Tags: 

Quisieron un mar de algodón y terminaron con un mar de arena y sin el mar Aral

$
0
0

El mar de Aral era un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Si bien es denominado «mar», Kazajistán y Uzbekistán son considerados Estados sin litoral.

Ver Fotografía de la destrucción del mar Aral en los últimos 25 años....

José Javier Gracia, publicó la nota que aparece en este artículoPublicado por José Javier Gracia

En 1960, la Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los dos grandes ríos de Asia Central, el Amu Daria en el sur y el Sir Daria en el noreste, para poder desarrollar cultivos de regadío en el desierto de Asia Central.

De esta manera, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y, muy en especial, algodón. La Unión Soviética pretendía convertirse en uno de los principales productores mundiales de algodón, y lo consiguió; en la actualidad, Uzbekistán es uno de los mayores productores exportadores de algodón en el mundo.

Los canales de irrigación comenzaron a construirse a gran escala en los años 1930. La calidad de la construcción de muchos de estos canales era ínfima, lo cual dejaba que parte del agua se filtrara o se evaporara.

En el caso del canal de Kara Kum, el mayor de Asia Central, se desaprovechaba probablemente hasta un 70% del agua. Aún hoy sólo el 12% de la logitud total de canales de irrigación de Uzbekistán está impermeabilizado.

Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la tierra entre 20 y 70 kilómetros cúbicos de agua. Así, la mayor parte del suministro de agua del mar de Aral se había desviado y en la década de los 60, el mar comenzó a menguar.

Entre 1961 y 1970, el nivel del mar de Aral descendió a un ritmo medio de 20 cm al año. En los años 70, el ritmo de descenso del nivel casi se triplicó, hasta alcanzar entre 50 y 60 cm anuales.

En los años 80, el nivel del mar se reducía una media de entre 80 y 90 cm cada año. Y a pesar de esto, el volumen de agua utilizada para la irrigación continuó en aumento: La cantidad de agua extraída de los ríos se duplicó entre 1960 y 1980.7 Mientras tanto, la producción de algodón casi se duplicó en el mismo periodo.

Barco abandonado cerca de la ciudad de Aral (Kazajistán).

La superficie del mar de Aral se ha reducido actualmente en un 60%, y su volumen en casi un 80%. En 1960, el mar de Aral era el cuarto lago mayor del mundo, con un área aproximada de 68.000 km², y un volumen de 1100 km³. En 1998, ya había descendido hasta 28.687 km², el octavo lago del mundo. Durante el mismo intervalo de tiempo, la salinidad del mar ha aumentado desde alrededor de 10 g/l hasta unos 45 g/l.

En 1987, la disminución progresiva del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago en dos volúmenes de agua separados, el mar de Aral Norte y el mar de Aral Sur, éste último dividido a su vez en la porción central y la porción occidental. Aunque se construyó un canal artificial para conectar la parte norte y la parte sur, la conexión se había perdido ya en 1999, debido al cada vez más acusado descenso de las aguas.

Sin embargo, se llevaron a cabo trabajos para preservar el mar de Aral Norte, incluida la construcción de presas que garanticen la preservación de un flujo constante de agua dulce. En octubre de 2003, el Gobierno de Kazajistán dio a conocer un plan para construir una presa de cemento, el llamado dique Kokaral, para separar las dos mitades del mar de Aral, de modo que se pueda elevar el nivel del agua en ese trozo del mar original y reducir los niveles de salinidad, el objetivo se logró en 2007. Por razones económicas, el mar de Aral Sur ha sido abandonado a su suerte.

En el verano de 2003, el mar de Aral Sur estaba desapareciendo más rápido de lo que se había previsto. La superficie está ahora tan sólo 30,5 metros sobre el nivel del mar (3,5 metros más baja de lo que se había previsto a principios de los años 90), y el agua tiene una salinidad 2,4 veces mayor que la del océano.

El ecosistema del mar de Aral y de los deltas de los ríos que confluyen en él está prácticamente destruido, en gran medida por la altísima salinidad. Además, la tierra en torno al mar está muy contaminada, y las personas que viven en la región sufren de escasez de agua dulce, unida a problemas de salud diversos.

Barco en medio del desierto, donde antes era el mar AralLa contracción del mar ha dejado extensas llanuras cubiertas de sal y de productos tóxicos, que son arrastrados por el viento a las zonas habitadas. La población cercana al mar de Aral presenta una incidencia elevada de ciertas formas de cáncer y enfermedades pulmonares, entre otras patologías, posiblemente debidas a cambios en el ADN.

Durante 2010 a 2012 se ha llevado una faraónica labor de recuperación del mar de aral, además de la construcción del dique Kokaral antes mencionado, se estan mejorando los sistemas de riego, e incluso se esta planteando el trasvase de agua de algún rio de Siberia.

Ahora veamos la historia completa en video, con imágenes del mar Aral cuando era un gran productor de pescados y de cómo está actualmente su situación:

 

Tags: 

Viewing all 2356 articles
Browse latest View live