Quantcast
Channel: CORREveDILE.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2356

No hay, no nos toca, no se puede

$
0
0

Autor: Moisés Pineda Salazar

Según esta forma de pensar, tan común entre los actores del sistema educativo en el Caribe Colombiano, el Centralismo es una exigencia que nace desde las periferias nacionales aupada por los Sindicatos, los Padres de Familia y la Autoridades Locales. 

Entonces, ¿de qué nos quejamos?

Sistema Educativo en el Caribe ColombianoLa Calidad de un servicio educativo, capaz de hacer posible que los estudiantes de sectores económicamente vulnerables puedan competir, exitosamente, por recursos estatales para acceder a las mejores universidades en pregrado y posgrados, políticamente es responsabilidad de los entes territoriales. 

Muy especial y específicamente de los Departamentos, en el caso de los municipios más pobres.

Pero, lamentablemente, los administradores territoriales suelen circunscribir su tarea, su responsabilidad, su esfuerzo a la de administrar la nómina docente. Total, de allí es de donde pueden salir los votos en circunstancias en las que el gobierno es el principal, cuando no el único empleador.

Es mayor el tiempo, la imaginación y los recursos que se dedican a la gestión política y económica de la nómina, que los que se aplican a la construcción de políticas públicas, a la implementación de estrategias y a la formulación/ ejecución de proyectos y programas orientados a alcanzar metas claras que permitan establecer indicadores que muestren, inequívocamente, que avanzamos en la conquista de grados de autonomía, a partir del talento humano disponible.

Pregunto, teniendo como definición territorial el Departamento del Atlántico, sin excluir a Barranquilla, Soledad y Malambo (municipios certificados):

- ¿Cuáles son los indicadores, la línea base y las metas a alcanzar en los diferentes niveles de la educación- pública y privada- desde el Grado Cero a Undécimo, que nos indiquen que el servicio educativo ofrecido a los más pobres alcanza estándares competitivos?

- ¿Cuáles son los indicadores, la línea base y las metas a alcanzar en los diferentes niveles de la educación desde el Grado Cero a Undécimo, que nos indiquen que el desempeño de los estudiantes de los sectores más vulnerables de la población alcanza estándares competitivos?

- ¿Cuáles son los indicadores, la línea base y las metas a alcanzar en los diferentes niveles de la educación desde el Grado Cero a Undécimo, que nos indiquen que el talento humano, docente y de gerencia, vinculado al servicio educativo, incluyendo el administrado por el gobierno, muestra haber alcanzado el dominio de competencias que los hacen comparables a otros reputados como exitosos?

- ¿Cuáles son las estrategias, programas y presupuestos que nos conducirán a ese logro y en cuánto tiempo?

- ¿Cuántos  Profesionales de Pregrado debemos formar y en qué áreas del conocimiento en los próximos diez años?

- ¿Cuántos  Profesionales de posgrado a nivel de Especialización, Magisteres y Doctorados debemos formar, y en qué áreas del conocimiento, en los próximos diez años?

- ¿Hacia qué áreas deben orientarse los recursos destinados a la investigación educativa, ciencia y tecnología? 

Sistema Educativo en el Caribe Colombiano

Lamentablemente, para este tipo de interrogantes solo hay respuestas evasivas- del tipoe eso le toca a otros- y las referidas  a la identificación de restricciones que justifican que sigamos en las mismas, condenando a nuevas generaciones de caribeños a la desigualdad eterna. 

No hay recursos”. “No nos toca a nosotros”. “Eso no nos lo permite la Ley”. No hay, no hay, no se puede....

Entre nosotros, "los recursos propios", se aplican en cualquier cosa distinta a la consecución de metas educativas, porque nos hemos convencido de que "la educación no es responsabilidad de la familia sino que es responsabilidad del Gobierno y, dentro del gobierno, es una responsabilidad de la Nación" a la que “acomodaticiamente” llamamos: “El Gobierno”. 

Son contados los entes territoriales caribeños que se endeudan para proveer recursos que financien proyectos y programas destinados a mejorar la calidad educativa de los estudiantes en su territorio, afectando las variables significativas de la calidad, en el siguiente orden de prioridades:

  1. Vinculación de la Familia al proceso de Enseñanza Aprendizaje.

  2. Profesores mejor formados, actualizados, mejor pagados y de desempeño competente.

  3. Sistema Educativo en el Caribe Colombiano

    No más de 25 alumnos por grupo, no más de 600 alumnos por institución en oposición a los salones atestados con cuarenta y más discentes y aglomeraciones escolares de varios miles de alumnos.
  4. Jornada única e integral desde las 7:00 am a las 4:30 pm, en reemplazo de la actual que convierte a los estudiantes en “hijos de la calle” a partir del momento en el que salen o esperan la respectiva “jornada de medio día”.

  5. Calendario de 220 días hábiles al año, en reemplazo del actual que escasamente llega a los 120 días, sin descontar huelgas, reuniones de maestros, onomásticos, efemérides, problemas del clima etc.

  6. Servicios de apoyo al proceso de Enseñanza Aprendizaje, para recuperar el aporte de psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, odontólogos, médicos y paramédicos que, de la noche a la mañana, fueron suprimidos de la nómina porque “son personal administrativo”.

  7. Curricula apropiada, actualizada y pertinente.

  8. Diseño e Investigación Pedagógica.

  9. Mejoramiento de la Gerencia Educativa.

  10. Mejoramiento del ambiente y otros servicios escolares.

Sistema Educativo en el Caribe ColombianoRecientemente, la mayor parte del esfuerzo adicional se nos han ido en ladrillo, varillas y cemento para fabricar mega- colegios que se han convertido en extensión del conflicto urbano.

Entonces, ante el desastre, ante la evidente lógica y esperada debacle, lo más fácil ha sido echarle la culpa al Gobierno Nacional y a un "centralismo que privilegia al Triángulo de Oro".

Cien años diciendo lo mismo....

No puede ser posible que durante un siglo, la dirigencia regional y local no haya sido capaz de identificar y superar el problema. Aducen que "es un fenómeno estructural". 

Sistema Educativo en el Caribe ColombianoDicho de otra manera: 

a- Nuestros dirigentes o bien creen que el problema es imposible de resolver, 

b- o están convencidos de que no lo podemos resolver nosotros mismos.

c- Y, en correspondencia con ello, nuestra dirigencia social y política se comporta como si sólo otros fueran los que nos los pueden resolver. 

Para explicar por qué otras regiones sí avanzan y nosotros no, entonces recurrimos al mito de que “los paisas son mejores que nosotros” y que “los bogotanos tienen plata hasta para botar”.

Por eso, andamos por el camino de suplicar, de implorar favores, de pedir a Ministros y Presidentes que nos den un "tratamiento diferencial" desde Bogotá. Al hacerlo, procuramos no dejar ver que en nuestro Departamento hemos sido incapaces de llevar Educación Superior Pertinente desde la Universidad del Atlántico  a Suán, Santa Lucía, Campo De la Cruz, a menos de una hora de Barranquilla en bus.

Primero llegaron los cachacos desde el Tolima y Caldas con sus Centros de Recursos Educativos para la Educación Superior (CREES) y los Centros de Recursos Educativos para la Educación a Distancia (CREAD).

Convenientemente ocultamos que fue el IDEA, Instituto de Desarrollo de Antioquia, la entidad que ayudó a la Universidad del Atlántico a salir de su “cuello de botella pensional” y la IPS Universidad de Antioquia la que supo darle soporte técnico, científico y Administrativo a nuestra crisis en Salud.... 

¡Debiera darnos vergüenza!!!

 

Tags: 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2356

Trending Articles