Autor: Álvaro Serrano Duarte
La idea no es quejarme de las formas en que hoy los jóvenes usan para comunicar sus ideas en los medios tecnológicos (computadores, teléfonos inteligentes [algunos más que el dueño], tablets, etc.). Sino conservar en CORREveDILE.com unas sencillas reglas sobre las razones y cómo usar dos palabras que a veces van juntas y a veces separadas.
Para muchos las palabras:
porqué
porque
por qué
por que
son la misma vaina. Pero para quienes entendemos que la escritura no es un sonido, sino que es una representación gráfica de un sonido, así como es distinto el sentido de ¡uf!, ¡pop!¡paf!, así mismo aquellas palabras tienen un sentido gráfico para decir o significar diferentes cosas o condiciones.
En este orden de ideas, veamos dónde aplicarlas y qué significan según su escritura:
Porqué es un sustantivo (elporqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural: los porqués.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.
Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal.
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.
Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo.
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
No sé por qué se ha portado tan mal. (Interrogativa indirecta)
Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.
Al consultarle a alguien el porqué usaba en sus mensajes en el teléfono inteligente las letras xq para significar porque, sólo me pudo responder que era para ahorrar tiempo y "dedos". En ese momento no le dije más nada, porque tenía razón: un chat por smartphone es terriblemente lento si tenemos que escribir las palabras completas.
Recordé que durante mis estudios en bachillerato estaba la Taquigrafía (El arte de escribir tan rápido como se habla) y era una forma excelente para comunicar datos entre amigos sin que nuestros padres se enteraran de su contenido.
La imagen que ves a la derecha corresponde a las distintas caligrafías según cada corriente taquigráfica: Gregg, Eclectic, Pitman, Graham, Munson, Lindsley, etc.
Y creo que esto es lo que le está haciendo falta a la tecnología de las comunicaciones: un método de escritura ligero, que al estar separado del idioma hablado, impedirá que lo contamine. Pero supongo que al no estar disponible aún es porque tecnológicamente representa una gran dificultad por limitaciones de teclado.
La liviandad de la educación de hoy favorece también que los jóvenes trasladen a sus escritos o tareas escolares y universitarias el uso de estos conjuntos de letras "ahorrativas" de la escritura en internet y CMS.
UN POCO DEL CUENTO DE LA TAQUIGRAFÍA
Los orígenes de la taquigrafía se remontan a la época del historiador griego Jenofonte, que se valió de esta técnica para transcribir la vida de Sócrates.
La taquigrafía; de las voces griegas taxos (celeridad, rapidez) y grafos (escritura), se vale de signos más sencillos que los de la escritura corriente para escribir tan deprisa como se habla. La usaron los fenicios y griegos, y en Roma desde la época de Cicerón, según Plutarco.
En Roma se llamó «notae tironianae», pues la usó y perfeccionó Marco Tulio Tirón, esclavo y luego liberto de Cicerón, desde aproximadamente el 70 a. C. Un sistema parecido al de Tirón parece atribuírsele a Mecenas, de acuerdo con Dión Casio.
Poco después el sistema fue ordenado en forma de diccionario por Séneca, llamándose «Notas de Tirón y Séneca». Sin embargo, cayó en el olvido con la invasión de los bárbaros.
Posteriormente, se ha restablecido en la Edad Moderna. Comenzó de nuevo en Inglaterra, año 1588 por Bright. Siguió por Francia, Países Bajos, Alemania desde el siglo XVII. Llegó a Italia en el siglo XVIII y a España en 1800.
El verdadero inventor de la taquigrafía española es el valenciano Francisco Martí, en 1802. Su sistema se considera como el más perfecto de los conocidos hasta el siglo XIX.
El término fue utilizado por primera vez por Thomas Shelton en 1641, luego por Coulon de Thévenot en 1776 y finalmente adoptado por Martí. El inglés John Willis, inventor del primer sistema geométrico, la había denominado estenografía.
Es una lástima que un sistema de caligrafía tan viejo no haya pasado a la nuevas tecnologías de la comunicación.