Autora: Diana Patricia González Torres
El patrimonio cultural material e inmaterial de las comunidades indígenas que habitan el territorio nacional es un tesoro de incalculable valor que no ha sido descubierto del todo.
Por lo menos, eso fue lo que se evidenció el pasado sábado 14 de noviembre en el panel de lenguaje del arte de la Cátedra de la Paz de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional (UN), durante el desarrollo de este importante espacio, el cual está a cargo del Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social (CREA).
En el marco de la sesión número 12 de la Cátedra, el profesor Edmon Castell, geógrafo, museólogo y coordinador de uno de los nodos del CREA, moderó el panel en el que salieron a relucir experiencias, mitos, poemas, imágenes, rituales, saberes ancestrales de algunas etnias indígenas y en el que se dejó entrever que existe aún mucho conocimiento en la oscuridad, aislado, al margen de las urbes colombianas.
Al respecto, el diseñador y museólogo Carlos Rojas -uno de los invitados a este panel y quien estuvo a cargo del diseño de la exposición “Saberes de pupuña: el chontaduro en la Amazonía”, exhibida en 2014 en el Claustro de San Agustín de la UN gracias a la acción conjunta entre la Corporación Tapioca y el Sistema de Museos de la institución- aseguró que es necesario “mostrar el patrimonio inmaterial de las culturas amazónicas”, pues se trata de una riqueza que debe ser visibilizada y compartida.
Una riqueza que puede encontrarse al interior y alrededor de un solo fruto: la pupuña o chontaduro como se le conoce comúnmente, dos de los cientos de nombres con los que fue bautizado por las culturas amazónicas del Vaupés.
La pupuña que es también una palma, es en sí misma un universo de saberes en el que se entretejen mitos acerca de su origen y se desarrollan prácticas rituales con el fin de rendirle honor, pues los amazónicos la consideran sagrada debido a su potencial vitamínico, alimenticio e industrial.
Este universo de saberes y sabores, del cual se hace chicha, entre otras preparaciones gastronómicas, no solo tiene cabida al interior de las comunidades amazónicas del Mitú y las salas de exposición de museos como el Claustro de San Agustín, sino que también ha tomado lugar en los espacios en los que se desenvuelven los miembros de la Corporación Tapioca, una organización que vela por la protección de los saberes ancestrales de las etnias del Vaupés.
Durante su intervención, César Agudelo, director de la Corporación Tapioca, narró uno de los mitos que pululan en torno al origen de la pupuña, de la etnia Cubeo, mientras que Andrea Gutiérrez, también de la Corporación, relató cómo esta organización llegó a interesarse por la pupuña, la cosmogonía que esta encierra al punto de realizar varios proyectos alrededor de ella, y explicó cuál es el trabajo que desarrollan con niños y jóvenes en Mitú a través de la realización de talleres artísticos.
Otra de las riquezas del patrimonio inmaterial colombiano fue visibilizada por Freddy Chicangana, poeta de la etnia yanacona o mejor conocido como el poeta indígena, quien además de deleitar a los asistentes con versos y enseñanzas relativas a la visión cosmogónica de su comunidad, resaltó la importancia de preservar las diversas familias lingüísticas existentes en el territorio colombiano.
“A nosotros nos gusta que la palabra vuele y aterrice en alguna parte”, señaló minutos antes de dar lectura a tres poemas que hablan de los sueños y esperanzas de su pueblo, de los miedos a la violencia y de la luz de la sabiduría que los acompaña. “Nosotros surgimos de la oscuridad, pero somos luz para tejer esperanza y tejer nuevos universos […], somos una luz entre muchas luces”, agregó Chicangana.
Al finalizar el panel, el profesor Castell dijo que “a lo mejor la cultura es como nuestros pies: pequeños pedazos del espacio y un potente dispositivo de intercambio de saberes”, pero también un instrumento para derrumbar barreras, no solo las del conocimiento, sino también las sociales, las geográficas y las que impiden que los colombianos tengan paz en sus corazones.
INFORMACIÓN DE DIANA PATRICIA GONZÁLEZ TORRES
Diana Patricia González Torres - Periodista Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social - Universidad Nacional Bogotá, Colombia
| Ver más publicaciones...... |