Moisés Pineda Salazar
Especialista en Sociedades y Culturas del Caribe - Barranquilla, Colombia
Con aquellos sacerdotes envejecidos era imposible hacer frente a los desafíos confesionales y filosóficos que planteaba el modernismo. Monseñor Biffi decidió poner al frente de la Iglesia Barranquillera a un sacerdote sacado de las filas del empresariado.
Dejamos a Don Elías Porter Pellet haciendo marketing urbano, desde “The Shipping List” en los años en los que el empresariado era la única fuerza de transformar aquel “poblanchón de casas pajizas” en una Ciudad.
Solo el empresariado contaba con la fuerza necesaria para acometer la titánica tarea construir el imaginario de una urbe que se describía así:
“Como una sultana muelle y dulcemente extendida sobre sus vistosas alfombras, se nos presentó Barranquilla, la verdadera reina del río Magdalena, destacando sus elegantes edificios blancos y los negros cañones de sus innumerables chimeneas, desde el fondo gris del plano que le sirve de asiento. Manchas rojas de tejados nuevos, líneas largas oscuras, de casas pajizas, puños verdosos de arboledas urbanas y parajes multicolores en la llanura, todo estaba coronado por nubes de humo que pasaban ofreciendo testimonio elocuente del progreso de esta joven ciudad, a quien dan animación y vida sus fabricas y buques de vapor y sus talleres industriales.
Que aquella tarea de transformaciones solo podía ser acometida por el empresariado; lo entendió hasta el mismo arzobispo de Cartagena, Monseñor Eugenio Biffi que, cuando llegó a Barranquilla desde Europa, rumbo a Cartagena, lo hizo por Sabanilla el 23 de Mayo de 1882.
Su primer contacto con la realidad social y religiosa del país lo tuvo en esta ciudad que para entonces ya contaba con 25.000 habitantes servidos por dos parroquias: la de San Nicolás y la de San Roque y un oratorio o Capilla ubicado en el Hospital de Caridad.
El clero se reducía a tres sacerdotes
El panorama religioso para el catolicismo no podía ser menos desolador ante unas relaciones conflictivas y a ratos violentas con el Estado y frente una creciente ola de inmigraciones desde Europa y Asia que traían consigo nuevas creencias y prácticas religiosas, nuevas concepciones filosóficas modernizantes frente a los negocios, a la organización y la construcción de la sociedad; ideas que reñían abiertamente con el magisterio de la Iglesia Católica que las condenaba desde inicios del Siglo XIX (Mirari Vos) , y que anatematizaría en los finales del mismoen tanto que buscaba fortalecerse negociando una relación concordataria con el Estado Colombiano que solo se concretó en 1888.
Con aquellos sacerdotes envejecidos y anclados en el universo de lo rural, era imposible hacer frente con éxito a los desafíos confesionales y filosóficos que planteaba el modernismo. Monseñor Biffi decidió poner al frente de la Iglesia Barranquillera a un sacerdote sacado de las filas del empresariado.
Por ello echó mano del entonces párroco de la Iglesia Parroquial de El Carmen de Bolívar, un joven sacerdote, ordenado el 19 de Diciembre de 1874, con experiencia y práctica en el manejo de los negocios comerciales de exportación de tabaco entre Barranquilla -Sabanilla-, Carmen de Bolívar- San Jacinto-, Panamá y Bremen, con formación y conocimientos de ingeniería quien, en esos momentos aplicaba su esfuerzo en la construcción de la Iglesia de aquel centro de comercio tabacalero, al cual llegaba precedido de la fama de haber sido en su condición de laico, un hábil comerciante, austero, honrado y profundamente piadoso: Carlos Valiente Tinoco.
La mentalidad modernizante y pragmática del Padre Valiente hizo posible la construcción de inimaginables consensos entre la Iglesia Católica y la Masonería encabezada por el V:. H:. Domingo González Rubio, con los cuales no podía estarse de acuerdo pero que, nadie lo puede negar, se hicieron en favor de la ciudad.
En este punto, cabe anotar que Don Domingo González Rubio, era el Propietario y Director del Periódico “El Promotor”. Un periodista que con Elías Porter Pellet entraba a desempeñar la función de comunicar, ilustrar y promover la transformación de la Ciudad, en correspondencia con las dinámicas de las fuerzas del empresariado que contaban con el apoyo legitimador de la Iglesia Católica y de la Masonería.
¿Esto fue bueno o malo para la Ciudad?
La historia demuestra que esa dinámica posibilitó que, aún en 1940, los periodistas continuadores de esta tarea asumida por el empresariado dijeran en seguidilla de lo que Harvey Cox hoy llama “pensamiento utópico”:
“He dicho en todos los tonos, que Barranquilla maravilla a todos por su continuo progreso, que es una Ciudad en continua evolución, que al modo de una Ninfa legendaria o de una Venus soberbia, todos los días se esmera en mostrar sus más recónditos tesoros, todo esto lo he dicho, tantas y tantas veces que, de tanto repetirlo corro el riesgo de convertirlo en un lugar común. Pero, en estos días es conveniente hacer notar que la transformación de Barranquilla en estos últimos veinte años, es única en el mundo. Veinte años en los que el soplo vivificante de los vientos del progreso han agitado la vida de la Ciudad.”
Sin embargo, el adanismo mesiánico, caracterizado porque desconoce los logros de los antecesores y porque supone que todo se renueva a partir de los que llegan, ya estaba presente en el ejercicio periodístico y en el debate público barranquillero:
“¿Qué era Barranquilla hace veinte años? ¡Nada! Casi nada. Una interminable serie de casas de paja que le daban al visitante una dolorosa impresión de miseria y abandono. Ningún servicio, público o privado, era eficiente. La Luz eléctrica y el acueducto no respondían a las verdaderas necesidades urbanas. Las calles sin pavimentar eran arenosas y polvorientas, fangosas y llenas de aguas estancadas durante el invierno. Por esas calles primitivas circulaban una especie de coches colectivos tirados por mulas que llamaban omnibuses que, en lugar de ofrecer un servicio, sometían al pasajero a una dolorosa viacrucis.
Aún conservo un vivo recuerdo de nuestra llegada a la Ciudad, entumecidos, con los huesos molidos, ansiosos por tomar un baño con el cual quitarnos el polvo del viaje.
Nuestra sorpresa fue mayúscula cuando contemplamos un reservorio que nos ofrecían, lleno de agua maloliente y fangosa! Y pensar que aquel líquido espeso, a medio filtrar, también servía para calmar la sed ardiente del trópico.(…) Pero, poco a poco, con admirable y extraordinario esfuerzo en pro del mejoramiento urbano, Barranquilla ha reaccionado con fuerza frente a todas esas deficiencias y se ha colocado, resueltamente, a la cabeza de las principales ciudades colombianas y ha empezado a escribir su historia que es un himno al trabajo, a la constancia, a la determinación y a la energía”
Estos textos nos permiten entender que la Ciudad es un producto cultural que resulta de las tensiones que se dan en unas relaciones entre poderes, que se dan en un territorio y en un tiempo, determinados.
En los tiempos analizados en la primera parte de mi intervención en el Panel convocado por ACSA, 1890- 1920, la fuerza preponderante en la transformación de Barranquilla fue el empresariado; en ese período, al igual que en otros en los que el empresariado fue decisivo en su transformación, el periodismo barranquillero privilegió lo que hoy llamamos Marketing de Ciudad y los códigos usados para comunicar fueron los de la actualmente llamada: “utopía urbana”.
BIBLIOGRAFÍA
PEPE. “Viaje de O Drasil- De Bogotá a Barranquilla en tren, mula y a bordo del Vapor Francisco Montoya y estadía en esa ciudad por ocho meses.”- Ediciones Gobernación del Atlántico. Barranquilla 1994.
WONG HIU Alberto- En Barranquilla, el ferrocarril de Bolívar- inaugurado en 1871- no solo consolidó su primacía comercial y portuaria, sino que facilitó la llegada de numerosos extranjeros, cuyo número en 1875 ya ascendía a 307 (...) la actividad económica estaba bajo su control. El éxito de los comerciantes extranjeros permitió a estos no solo el ingreso a la élite social y económica, sino ocupar en ella posiciones de liderazgo. “Sociedad y Política en Barranquilla durante el período federal (1857- 1886)” en “Historia de Barranquilla”. Ediciones Uninorte. Barranquilla.2000. Pag 141.
LEON. Papa XIII.Encíclica “Humanus Genus”- 184
BECERRA Jorge. Op.Cit. Pág. 6. Es sugestivo el hecho anotado en otros escritos por el autor de esta crónica quien da cuenta de que en los Estados Unidos de Norteamérica, en el Estado de Ohío, existe una ciudad llamada CARTHAGENA. Organizada como un enclave de negros (Ref: ZAPATA OLIVELLA. “Chambacú- Corral de negros”; vecina de otra población llmada NEW BREMEN; la base tecnológica de su producción es el TABACO; su universidad tiene un equipo de futbol americano llamado EL CARMEN OHIO; y el Seminario Católico- al igual que el de Cartagena de Indias- está puesto bajo la protección de SAN CARLOS BORROMEO.
Tourists from foreing countries who have not seen Barranquilla since 1925 are invariably astonished, on their return to this city, at the many changes which have taken place.
BRANDO. Ernesto. “Barranquilla, Cittá del Domani” Barranquilla Gráfica 1940. Editorial Instituto de Agostini. Novara (Italia)
BRANDO.Ibidem.