Carmen Rosa Pinilla Díaz
Pensionada, Historiadora - Bucaramanga, Colombia
En dos meses de sesiones apenas había dado el Congreso Constituyente algunos decretos de poca importancia. Por fin se acordó la Ley Fundamental de unión de Colombia, que se firmó el 12 de julio con mucho regocijo por los todos por Diputados. Estaba calcada sobre la que decretó el Congreso de Angostura el 17 de diciembre de 1819.
Sus bases principales eran “que los pueblos de la Nueva Granada y de Venezuela quedaban reunidos en un solo cuerpo de Nación, bajo el pacto expreso de que su gobierno sería “ahora y siempre popular, representativo”, y que esta nueva Nación sería reconocida con el título de “República de Colombia”.
Declaròsela libre e independiente de Monarquía española y de cualquiera otra potencia o dominación extranjera. Se dividió el Poder Supremo Nacional para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se estableció que el territorio de la República de Colombia seria el comprendido dentro de los límites de la antigua Capitanía General de Venezuela, y el Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada.
Dicho territorio debía dividirse en seis o más Departamentos, cada uno de los cuales tendría su propio nombre y una administración subalterna del Gobierno General.
Durante las sesiones del Congreso de Cúcuta, ninguna tropa, ni jefes, ni oficiales, ni soldados se acercaron a la Villa. Bolívar procedió con la mayor prudencia, dejando en plena libertad a los representantes de los pueblos a fin de que acordara para Colombia las leyes e instituciones que mejor les pareciera.
Acaso en la República no ha existido Congreso alguno que gozara de más libertad en sus discusiones y deliberaciones que el celebrado en el Rosario de Cúcuta. Algunos miembros hicieron la moción de que de manera inmediata se procediera a elegir Presidente y Vicepresidente de Colombia y que se obligara a los que resultaran electos a viajar a Cúcuta a prestar el juramento ante el Congreso. Esta proposición fue aprobada, fijándose el 7 de septiembre para las elecciones. (* Nota del historiador)
El 6 de septiembre se publicó en el Rosario de Cúcuta el primer número de la Gaceta Oficial del Gobierno de Colombia, que duró hasta el 29 de diciembre de 1831, en que salió el número 556, que fue el último. Esta es una preciosa colección, que contiene los anales de Colombia, el espíritu de sus diferentes Gobiernos, y los principales documentos de su corta, pero gloriosa vida.
De 59 Diputados que formaban el Congreso, Bolívar obtuvo 50 votos y fue declarado primer Presidente de la República de Colombia, quedando a algunos Diputados la pena de que su elección no hubiera sido unánime, cuando lo merecían sus largos y brillantes servicios.
La Vicepresidencia fue disputada entre los Generales Santander y Nariño, saliendo elegido el General Francisco de Paula Santander. Dos correos extraordinarios partieron de inmediato: el uno hacia Maracaibo, llamando al Libertador, y el otro hacia Bogotá, en busca de Santander, para que de inmediato se trasladaran a Cúcuta a prestar el juramento de rigor.
Primera Constitución de Colombia
Concluido el acto de la posesión, una comisión numerosa del Congreso presento la Constitución al Libertador Presidente, a fin de que la mandara ejecutar. La mayoría del Congreso había querido que Bolívar fuera el que decretase la ejecución del Código Fundamental.
Estaban persuadidos que siendo así todo el mundo la respetaría y la obedecería. Los Diputados temían al ejército y a los militares, ya que muchos de estos habían manifestado de palabra que no gustaban que hubiera Congreso, ni que se dieran a los pueblos instituciones que cortaran los abusos y desórdenes consiguientes a una revolución.
Hallábase bien avenidos con el Gobierno militar que hasta entonces había regido a Colombia, pero los pueblos detestaban un sistema tan opresivo como violento.
Según la nueva Constitución, el Cuerpo legislativo se componía de un Senado y Cámara de Representantes, elegidos popularmente; los Senadores por ocho años y los Diputados por cuatro. El Poder Ejecutivo estaba encargado al Presidente, cuya duración era de cuatro años, reelegible sólo una vez; al Vicepresidente, que debía subrogar al primero; y a un Consejo de Gobierno, compuesto de los cinco Secretarios del Despacho y de un miembro de la alta Corte de Justicia. El Poder Judicial residía en este supremo Tribunal y en otros de apelaciones, así como en los Juzgados de primera instancia.
El Jefe que ejercía el Poder Ejecutivo podía investirse de muy amplias y extraordinarias facultades en los casos en que peligrara la seguridad de la República. Esta formidable atribución, contenida en el artículo 28, se le dio porque aún se hallaba el país en pie de guerra con España, cuyas huestes dominaban plazas fuertes y vastas provincias.
Por una ley especial también se concedieron facultades extraordinarias al Presidente de la República, siempre que estuviera en campaña mandando el Ejército. En este caso, el Vicepresidente desempeñaba el Poder Ejecutivo, sin mezclarse en el gobierno de las provincias recién liberadas, que aún continuaron sometidas al mando del Liberador.
Con una ley el territorio fue dividido en Departamentos, Provincias y Cantones. En los primeros mandaba un Magistrado con el título de Intendente; en las segundas había un Gobernador, y en los terceros, Jueces políticos. Se formaron cuatro Departamentos: Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Magdalena, subdivididos en trece Provincias.
En aquella época, el territorio libre de Colombia tenia aproximadamente dos millones de habitantes. El Congreso designó para capital provisoria de la República la ciudad de Bogotá, como punto más central del territorio colombiano. Algunos Diputados venezolanos querían que el Gobierno supremo residiera enPamplona, Cúcuta o Maracaibo, a fin de que estuviera más cercano a las Provincias de la Capitanía General de Venezuela.
Igualmente otorgó leyes orgánicas del Poder Judicial y de los Departamentos y Provincias. Aseguró el ejercicio de la libertad de imprenta, extinguió para siempre el Tribunal de la Inquisición y puso las bases de una moderada tolerancia religiosa.
La educación pública llamó desde el principio de las sesiones la atención del Congreso. Con el objeto de promoverla y de mejorar la disciplina monástica, extinguió todos los conventos menores que no tuvieran, al menos, ocho religiosos. Sus edificios, bienes y rentas se aplicaron a la fundación y dotación de colegios y casa de educación en las provincias donde estuvieran situados los conventos que se suprimieran.
Estando ya organizadas las ramas principales de la Administración Pública, y de haber dictado cuantas leyes y decretos eran necesarios para que se plantara la nueva Constitución, llegó el día en que se debía disolver el Congreso. El 13 de octubre terminó sus sesiones con gran júbilo de todos los representantes de los pueblos.
El Libertador, después de haber mandado ejecutar la Constitución, la presentó a los pueblos para su observancia, acompañándola con una hermosa proclama; en ella decía a los colombianos que el Congreso general había dado a la Nación lo que ella necesitaba: una ley de unión, de igualdad y de libertad, que formaba de muchos pueblos una sola familia.
Manifestaba igualmente que debiendo él marchar a campaña, el Vicepresidente quedaría encargado del Poder Ejecutivo, siendo digno conductor de Colombia.
Pocos días después, el Vicepresidente Santander con sus Secretarios, los archivos y demás que existían en la Villa del Rosario, perteneciente al Gobierno de Colombia, se trasladaron a Bogotá, nueva capital de la República. Así que estuvo impresa la Constitución de Colombia, se publicó en Bogotá y en los Departamentos libres, así como las leyes acordadas por el Congreso general.
En todas las Provincias fueron bien recibidas, y de inmediato fueron nombradas las autoridades y corporaciones que se habrían creado por ellas. En aquella época todo anunciaba un tranquilo porvenir en la administración de la República.
(Del libro “Historia de la Revolución en Colombia”, del historiador José Manuel Restrepo. Recopilación por Carmen Pinilla Díaz)