Quantcast
Channel: CORREveDILE.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2356

Todos los presidentes colombianos desde el año 1.810

$
0
0

Triunvirato conformado el 20 de julio de 1810:

Presidente del Cuerpo Ejecutivo: José Miguel Pey, desde 1810 a 1811. En el Triunvirato, 1815. Ejecutivo Plural, en 1831.

Presidentes del Gobierno de la Unión: en 1811, Jorge Tadeo Lozano; de 1811 a 1813, Antonio Nariño.

Consejero de Estado, en 1812: Manuel de Castro

Presidente de 1815 a 1816, Camilo Torres

Presidentes encargados: en 1812, Felipe de Vergara y José Arrubla.

Triunvirato electo: 1814-15, José Restrepo. En 1814, José María Castillo. 1815-15, Joaquín Camacho. 1815-16, José F. Madrid.

Presidente electo, en 1816, Custodio García Rovira.

Triunvirato interino, 1815, Crisanto Valenzuela.

Vicepresidente 1816, Liborio Mejía.

Simón Bolívar Palacios.- (Nace en Caracas, 24 de julio,1783; muere en Santa Marta, 17 de diciembre,1830). En 1819, obtiene el mando por triunfo militar, Por discrepancias, renuncia en ese mismo año y reasume en 1819, renunciando definitivamente en 1830.

Escribió el Manifiesto de Cartagena. En 1813 decretó guerra a muerte a los españoles, ocupa Caracas y es proclamado Libertador. Escribió la Carta de Jamaica; viaja a Haití donde declaró la libertad de Partos y emprendió dos expediciones a los Cayos. En 1818 dirigió las campañas de Orinoco y Guárico y anunció la campaña sobre la Nueva Granada. En 1819 convocó el Congreso de Angostura y emprendió la campaña libertadora, venciendo en Paya, Gámeza y Tópaga, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá. Primer Presidente de la Nueva Granada, viaja a Angostura donde preside el Congreso que creó a Colombia (Gran Colombia). En la Batalla de Carabobo, dio la libertad definitiva a Venezuela. En 1822 consiguió la libertad para Ecuador; en 1824 organiza la Campaña del Perú, venciendo en Junín y en Ayacucho. El 9 de diciembre, derrota definitivamente a España. En 1830, entregó la Presidencia a Domingo Caicedo, y sale, prácticamente desterrado, hacia Europa, pero muere en Santa Marta el 17 de diciembre, en la Quinta de San Pedro Alejandrino.

Francisco de Paula Santander. (Nace Cúcuta, 2 de abril de 1792, fallece en 1840). Militar, conocido como el Hombre de las Leyes. En 1805, con beca bartolina, viaja a Santafé a estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé donde obtiene el grado de Bachiller en Filosofía en 1808, casi culminando sus estudios de Derecho en la Universidad de Santo Tomás, en el año 1810, cuando en las calles lo sorprende la Guerra de Independencia, alistándose en la guardia como Sargento Mayor. En 1813, combatió a órdenes de Antonio Baraya contra Nariño. En 1814 se convierte en Coronel y desde 1816 participa en el repliegue del ejército libertador en los Llanos.

En 1818, Bolívar lo asciende a General de Brigada, encomendándola la defensa de los valles del Cúcuta, donde es vencido por los realistas. Organiza el sistema administrativo y logístico de la Campaña Libertadora de 1819. Participa en las batallas de Paya, Gámeza y Tópaga, Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá. Desde 1819 a 1827, es elegido Vicepresidente de la Nueva Granada. Aplicando la Ley del Talión, ordenó fusilar en la Plaza Mayor al general José María Barreiro con 38 compañeros más. Por divergencias con Bolívar y acusado por éste de traición a raíz del atentado septembrino, se asila en Nueva York. Tras la renuncia y muerte del Libertador, el 9 de marzo de 1832 es llamado, tras la firma de la Constitución, para recibir la Presidencia de forma interina, posesionándose como Presidente el 7 de octubre.. Fue partidario de la pena de muerte por delitos políticos, organizó colegios y universidades; dictó una ley para suprimir los conventos menores de Pasto, dando origen a una guerra religiosa. Publicó sus Apuntamientos y fundó el periódico “La Bandera Nacional”.

Joaquín Mosquera y Arboleda. – Nace en Popayán, Cauca, el 14 de Diciembre de 1787, y muere allí en 1878. Ingresó al Seminario donde se graduó en 1805. En 1810 intervino en los sucesos ocurridos en Popayán a favor de la Independencia. En 1822, Bolívar lo nombra ministro plenipotenciario en Perú, Chile y Buenos Aires, con la misión de promover la unión americana. El 13 de junio de 1830 es nombrado Presidente de de la República, pero depuesto el 4 de septiembre por el motín militar promovido por el General Rafael Urdaneta. Ocupa nuevamente la Presidencia el 2 de mayo de 1831, hasta el 23 de noviembre siguiente.

Entre 1833 y 1835, se desempeñó como vicepresidente de la Nueva Granada, después rector de la Universidad del Cauca. En 1842 es nombrado Presidente del Congreso; apoyó la causa patriótica de Popayán y fue miembro del Cabildo. El gobierno del Estado de Bolívar lo nombró su delegado para entenderse con el del Cauca, mientras se expedía la Constitución de 1858. Se distinguió como orador y escritor público, muy versado en la ciencia del Derecho. Murió en Popayán en 1878, totalmente ciego.

Rafael José Urdaneta Farías. – Nace en Maracaibo, Venezuela, el 24 de octubre de 1788; muere en París, el 23 de agosto de 1845. Militar y estadista venezolano, último presidente de la Gran Colombia. En 1804, con dieciséis años, se instaló en Santafé de Bogotá, matriculándose en el Colegio de San Bartolomé; trabajo como encargado de los pagos a las tropas del Virreinato de la Nueva Granada. En 1810 se vinculó al ejército patriota, en el primer batallón de la Nueva Granada, identificándose plenamente con el pensamiento y la acción del Libertador Bolívar. En 1821 alcanzó el grado de General en Jefe de los Ejércitos de Colombia, por petición especial del Libertador.

En 1822, es nombrado Jefe Militar de la Nueva Granada, que entonces se llamaba Departamento de Cundinamarca. En 1823 es elegido Senador del Congreso de Colombia por la provincia de Maracaibo. El 5 de septiembre de 1830, ante la renuncia del Libertador, Urdaneta toma el mando del Gobierno, tomando el título de “Jefe Provisorio del Gobierno de Colombia”, hasta el 30 de abril de 1831, cuando entrega el mando al Consejo de Estado. En 1832 regresó a Venezuela, donde es nombrado Senador de la Provincia de Coro en el Congreso de 1837; en 1842 es nombrado Gobernador de Guayana. Muere en París, el 23 de agosto de 1845. Según el concepto del Libertador, “Urdaneta es el eje sobre el cual rueda esta maquinaria de Colombia”.

Domingo Caycedo Santamaría. – Nace en Bogotá, Cundinamarca, el 4 de Agosto de 1783; muere en la hacienda de Puente Aranda, el 1º de julio de 1843. Estudio en el Colegio Mayor del Rosario, donde se graduó y llego a ser vicerrector. Vivió en España, donde formó parte de las tropas reales y de las Cortes de Cádiz. Al grito de independencia volvió a su patria y se unió a la causa americana. Colaborador de Nariño, se desempeñó en diferentes cargos civiles y militares. Su actividad republicana fue decisiva para la consolidación de la Nueva Granada, después de la desintegración de la Gran Colombia. N Hecho prisionero por los realistas, logró salvar su vida cuando Morillo ya lo había condenado, gracias a sus ruegos familiares y al pago de dinero, permaneció oculto en una hacienda hasta 1819. Estuvo en Tunja en la lucha entre centralistas y federalistas, donde recibió el título de Teniente Coronel, tomó parte en la Campaña del Sur y estuvo en las batallas de la Cuchilla del Tambo y La Plata.

Después de la culminación de la Independencia y la consolidación de la Gran Colombia, Caycedo colaboró en la gobernación de la Provincia del Neiva; asistió oficialmente al Congreso entre los años 1823 y 1827; en este último año fue ascendido a General de Brigada. En 1828 se presentó la crisis nacional en los enfrentamientos entre bolivianos y santanderistas. En 1829, el Libertador lo nombra Secretario del Interior y de Relaciones Exteriores, como también Presidente del Consejo de Estado. En marzo de 1830 asume la Presidencia interinamente, mientras el Libertador sale hacia Santa Marta. Ejerció la Presidencia en varias oportunidades: desde el 4 de mayo, hasta el 13 de junio de 1830; desde el 2 de agosto, hasta el 17 del mismo mes, y días después reasumió el mando presidencial hasta el 27 de agosto. Por problemas entre los santanderistas y los partidarios del Libertador, Mosquera y Caicedo deciden renunciar al Gobierno, el 4 de septiembre de 1830, retirándose a su hacienda de Saldaña. Por ausencia de Mosquera, Caycedo fue de nuevo encargado para la presidencia, al mes siguiente y como tal sancionó la constitución de 1832. Renunció y cedió el poder a Santander. Como vicepresidente de José Ignacio de Márquez ejerció la presidencia ocho veces más, entre 1830 y 1842

José Ignacio de Márquez Barreto. – Nace en Ramiriquí, Boyacá, el 9 de Septiembre de 1793, fallece en Bogotá el 21 de marzo de 1880. Presidente de la República entre 1837 y 1841. Estudio leyes al lado de Francisco de Paula Santander, en el colegio San Bartolomé. Se desempeño como profesor y en la práctica Forense hasta que Bolívar, el 5 de Septiembre de 1819, lo eligió Fiscal de Hacienda en la Suprema Corte. Entre 1825 y 1826 ocupó el cargo de Intendente del departamento de Boyacá, posteriormente diputado por la provincia de Tunja a la Convención de Ocaña, de la que también llegó a ser Presidente.

En 1830 ejerció por algunos meses como gobernador de Cundinamarca, posteriormente fue Ministro de Hacienda en la Presidencia de Domingo Caycedo, rescatando las finanzas del país. Participó en el Congreso de Cúcuta, presidiéndolo en dos ocasiones, dando posesión a Bolívar y Santander, firmó la ley fundamental de la República. Impuso la educación, organizó la Hacienda su gobierno civilista y pulcro mereció el respeto ciudadano. Debió afrontar también la guerra de los Supremos, de particular violencia y que culminó con el triunfo gobiernista. Cumplida su labor como mandatario, continuo dando clases de Derecho y Jurisprudencia.

Pedro Alcántara Herrán y Zaldía. – Nace en Bogotá, Cundinamarca, el 19 de Octubre de 1800, fallece el 26 de abril de 1872. Aunque inicio sus estudios en el Colegio de San Bartolomé pronto optó por la carrera de las armas en el ejército del Libertador. En la célebre batalla de la Cuchilla del Tambo donde es aprehendido y condenado a muerte, pero se conmuta la pena por prestar el servicio en el ejército realista. Posteriormente el mariscal Sucre lo ascendió a Capitán y combatió en las batallas de Bomboná, Junín y Ayacucho. En 1828, Bolívar lo hizo General de República. Dio lo mejor de su capacidad militar y organizativa en la guerra del gobierno de José Ignacio Márquez que debió afrontar en 1839, en la llamada Guerra de los Supremos. Elegido como Presidente para el periodo 1841-1845. Como la guerra se hallaba en un estado virulento delegó el poder a Juan de Dios Aránzazu, pero al tomar las riendas del Estado se consagro a la reforma Constitucional que, fortaleciendo al ejecutivo, sancionó el 20 de Abril de 1843. Herrán se preocupó por desarrollar las obras Públicas y permitió el regreso de los Jesuitas. Construyó el camino del Quindío, que comunica al Valle con la región de Mariquita; realizó el censo nacional de población. Luego de concluir su periodo, en 1845, Herrán continúo su labor como parlamentario y diplomático.

Tomas Cipriano de Mosquera. – Nace en Popayán, Cauca, el 26 de Abril de 1798, muere en la hacienda Coconucos, Puracé, el 7 de octubre de 1878. Militar y estadista, cuatro veces Presidente de la República. Líder político, una de las figuras más relevantes del siglo XIX. Hermano de Manuel José, Arzobispo de Santafé, también figura transcendental. En 1814, a los quince años, ingresó al ejercito republicano; dos años más tarde fue hecho prisionero y, con su hermano Joaquín, se refugió en Jamaica; de regreso fue perseguido por los realistas y, reincorporado por las fuerzas patriotas, alcanzó en 1824 el grado de Coronel. Su amistad con el Libertador lo llevó a identificarse plenamente con el gran proyecto bolivariano de la unidad americana. En 1820, fue Capitán de la primera compañía del batallón de reserva. En 1822, es ascendido a Teniente Coronel, a Coronel en 1824, y a General en 1829. En 1826 se encarga de la intendencia del Guayaquil; posteriormente llega a Popayán para desempeñar la comandancia general del Cauca, tomando la intendencia del departamento en el periodo 1827-28. Senador por 1834, 35 y 36; Comandante militar de Bogotá, y Jefe de la Primera división, en 1837; como Secretario de Guerra y Marina, se encargó del despacho del ministerio del Interior y de Relaciones exteriores en 1838-40. Con la disolución de la Gran Colombia, Mosquera se sitúa al lado de los bolivarianos y triunfa en la guerra de los Supremos, en 1840.

El 1º de abril de 1845, llega por primera vez a la Presidencia de la República, donde inicia una transformación de las instituciones económicas y políticas; la economía hacia una apertura de comercio exterior, especialmente con Inglaterra. En el manejo de los negocios de Hacienda, el cambio más notable fue la transformación de la industria del tabaco. Igualmente propuso la abolición de muchos de los impuestos coloniales que aún existían, lo mismo que una descentralización fiscal. Elaboró un proyecto de ley sobre la exportación del oro, propuso un cambio en la moneda e instauró el Sistema Métrico Decimal. En materia religiosa, la ley del 25 de abril de 1845 declaraba a los funcionarios eclesiásticos responsables ante la Ley por funciones atribuidas al Congreso, ley que suscitó la protesta del papa Gregorio XVI; propuso igualmente una ley contra la inmovilidad de los censos y anunció el principio: “Tierra para los que trabajan y renta para los que no están destinados a producción”. Otra obra importante llevada a cabo por Mosquera fue la construcción del edificio del Congreso Nacional (el Capitolio), y tomar las medidas para el proyecto de navegación a vapor por el Magdalena. En 1848 instaló el Instituto Caldas para fomentar la cultura, la administración publica, los trabajos científicos, las comunicaciones y el desarrollo del país en general. Organizó la nomenclatura urbana de Bogotá, e impulsó el estudio cartográfico de la Nueva Granada, publicando por primera vez el censo o Estadística General de la República. El 31 de marzo de 1849, entrega la Presidencia a José Hilario López y se separa de la vida política por algunos años.

En 1854 lo vemos nuevamente interviniendo en la vida pública nacional, esta vez combatiendo al lado del General José María Melo. En 1855-57 ocupa una curul en la Cámara de Representantes y luego en el Senado; como Presidente del Congreso participó en la elaboración de la Constitución de aquel año. En septiembre de 1858 es electo Gobernador del Estado del Cauca. Por un decreto del 8 de mayo de 1860, Mosquera declaró separado el Estado del Cauca de la Confederación Granadina. Recibió los títulos de Supremo Director de la Guerra, Presidente provisorio de la Unión, Presidente de los Estados del Cauca, Antioquia y Tolima (este último creado por él) y Miembro principal de la Convención de Rionegro. Dictó su famoso decreto sobre desamortización de bienes de manos muertas, afectando profundamente los intereses de la Iglesia Católica; expulsó a la Compañía de Jesús del territorio colombiano, acusada de participar en la guerra. Nuevamente elegido Presidente de los Estados Unidos de Colombia, desde el 14 de mayo de 1863 al 1º de abril de 1864. En su tercera Presidencia, Mosquera tuvo que enfrentar la guerra con el Ecuador, de la cual salió victorioso en la Batalla de Cuaspud (diciembre de 1863). Terminado el período presidencial, viajó a Francia en calidad de Embajador, donde preparó la obra titulada “Compendio de Geografía General, Política, Física y Especial de los Estados Unidos de Colombia. En 1864, el Congreso le dio el título de “Gran General”.

El 20 de mayo de 1866 es elegido Presidente por cuarta vez, vigencia hasta el 20 de mayo de 1867. Una vez asumido el cargo, dicta un decreto que ordenaba una investigación sobre la manera como se había llevado a cabo la venta de los bienes desamortizados, para que no quedaran en manos de unos cuantos. En abril de 1867, Mosquera se ve obligado a cerrar el Congreso para evitar el complot que se tramaba por la expedición de este decreto, medida que no dio resultado, siendo derrocado por un golpe de Estado en mayo de ese año. Juzgado por el Senado, es conducido a prisión y a tres años de ostracismo. En 3 de enero de 1871 a su regreso de Lima, es elegido Presidente del Estado Soberano del Cauca, hasta 1873, y en 1876 es Senador por la representación del mismo Distrito. A causa de las secuelas que le dejó un tiro en la mandíbula, fue conocido con el apelativo de “Mascachochas”.

José Hilario López Valdés. – (Nace en Popayán, el 18 de Febrero de 1798, muere en Campoalegre, Huila, el 27 de noviembre de 1869). Militar, Presidente de la República entre 1849 y 1953. A los 14 años, en 1812 ingreso al ejercito patriota, como cadete de la Quinta Compañía y combatió en las batallas del Alto Palacé., Calibio, Tacines y Pasto. En 1816, fue hecho prisionero en la batalla de la Cuchilla del Tambo y condenado a muerte. Sámano le conmuta la pena a cambio de que sirva como pregonero del ejército español, a lo que se resiste; entonces, en un sorteo es sale electo para fusilamiento y gracias a una estrategia de su parte, se libra de la muerte, pero es condenado a prisión y remitido a Santafé. El 14 de noviembre de 1817 es obligado a presenciar el fusilamiento de Policarpa Salavarrieta, con quien había hecho bonita amistad. El 28 de junio de 1819 consigue su libertad por mediación política. Conoce y hace amistad con el General Bolívar quien lo nombra ayudante mayor del Batallón Boyacá, posteriormente es ascendido al grado de Capitán. Participó en la campaña del Norte y después don José Antonio Páez en el sitio de Puerto Cabello. Nombrado segundo ayudante del Estado Mayor General de Colombia.

En 1826, cuando la unidad política de la Gran Colombia entra en crisis, José Hilario forma parte de los opositores de la Constitución redactada por el Libertador para la nueva república de Bolivia, y por consiguiente entra en abierta oposición a Bolívar, situándose al lado de Santander, y cuando éste es acusado del atentado septembrino, José Hilario se levanta en armas junto con José María Ovando, proclamando la Constitución de Cúcuta en guerra abierta contra Bolívar. Éste reúne a los dos y les explica las razones por las cuales tuvo que desconocer dicha Constitución, después de lo ocurrido en Venezuela con Páez. En 1830 es ascendido a General de Brigada y nombrado en la Comandancia general de Popayán. Junto con Obando, es acusado del crimen del General Sucre y en la dictadura de Rafael Urdaneta, López y Obando se rebelan nuevamente, e invade, con su ejército El Guamo, El Espinal y Tocaima; ante el avance de sus tropas, Urdaneta propone a López el cese de hostilidades, firmando el Convenio en Apulo, el 28 de abril de 1831.

En 1832, López es nombrado Jefe Militar de Bogotá, y en 1834, gobernador de Cartagena. En 1839 fue jefe de la delegación colombiana ante la Santa Sede. Tras la guerra de los Supremos, ocupó por poco tiempo la Secretaria de Guerra, retirándose temporalmente de la política. Regresa y el 7 de marzo de 1849 es elegido presidente, en una tormentosa sesión del congreso. Realizó entonces las anheladas reformas liberales: El 21 de marzo de 1851, sancionó la ley que declaraba libres a los esclavos nacidos después del 21 de julio de 1821, regulando las indemnizaciones a pagar para la liberación de los nacidos antes de esa fecha. Decretó la expulsión de los Jesuitas, la supresión del fuero eclesiástico, la abolición de los diezmos y la elección popular de los párrocos, fortaleciendo así la oposición a su gobierno. En el sur, los enfrentamientos fueron violentos, en especial en Cali, donde el tema de los ejidos era explosivo, obligando a López a hacer presencia en esa región del país. En general, la administración de López fue fecunda en medidas que alteraron el funcionamiento del Estado y la sociedad. En 1850, modificó las normas que regían la instrucción pública, liberalizándola y eliminando buena parte de los requerimientos para el ejercicio de las diferentes profesiones. En 1851, suprimió la pena de muerte para los delitos políticos. En su administración se organizo igualmente la Comisión Corográfica, firmando con Agustín Codazzi el respectivo convenio. Terminó su mandato en 1853. Muere en 1869, siendo enterrado en el cementerio laico por la negativa ve los curas a darle sepultura en el cementerio católico.

José María Obando del Campo. – (Nace en Corinto, Cauca, el 8 de Agosto de 1795; falleció en E Rosal, Cundinamarca, el 29 de abril de 1861). Militar y estadista; fue adoptado a los dos años de edad por Juan Luis Obando, rico comerciante pastuso afincado en Popayán. Fiel a su causa realista, José María sirvió de joven en los ejércitos del rey y Sebastián de la Calzada lo hizo capitán en 1819. Dos años más tarde devolvió su cargo, pertrechos y hombres al gobierno español y abrazó la causa americana. Fue uno de los hombres que más influyó en la formación de la democracia en Colombia; dedicó su vida a luchar contra la esclavitud y contra todas las desigualdades de una sociedad en formación. En 1826, el General Santander lo encargó del mando civil y militar de Pasto, donde Bolívar lo asciende a Coronel. En 1827 se retira del mando por las tendencias antidemocráticas de la política; se subleva en Timbio, junto con José Hilario López, ataca a Popayán, derrotando al gobernador Tomás Cipriano de Mosquera, el 12 de noviembre de 1828, en la batalla de La Ladera. En 1829, Bolívar lo promueve a General en Guayaquil y lo nombró Comandante General del Departamento del Cauca. En defensa de la democracia, Obando impidió que Bolívar, impulsado por aduladores, impusiera la Constitución que establecía la presencia vitalicia. Su enorme popularidad lo llevo a la presidencia de la República el 1º de Abril de 1853. Sancionó ese mismo año la Constitución de corte liberal, pero al año siguiente fue depuesto por el General Melo, acusado por el Congreso fue finalmente absuelto, regreso al Cauca y se reconcilió con Mosquera.

José María Dionisio Melo y Ortiz. – (Nació en Chaparral, Tolima, el 9 de octubre de Febrero de 1800; falleció en La Trinitaria (México) el 1º de junio de 1860). Militar, Presidente de la República en 1854. De ancestro indígena, fanático de los caballos y estricto en la disciplina; protagonista del célebre golpe político-militar del 17 de abril de 1854, llevado a cabo por una insólita alianza de artesanos cada vez más empobrecidos, pocos hombres del siglo XIX debieron sortear tantas contradicciones de clases sociales y económicas como las que afrontó Melo, siendo tal vez el único presidente de Colombia que podía reclamar ancestro indígenas. El único que llegó al poder en todo un siglo mediante un golpe de Estado; el único que concitó la furia de los partidos de entonces y el único que debió enfrentar, por primera vez en la historia republicana de Bogotá, una lucha callejera con el propósito de derribarlo.

Con el grado de Teniente, se enroló en el Ejército Libertador el 21 de julio de 1819; su aguerrido temple lo hizo brillar en batallas como Bomboná, Pichincha, Junín, Mataró, Ayacucho, en el sitio de Callao y Portete de Tarquí. Desde ese momento comenzó a liderar al grupo de artesanos empobrecidos y militares e intelectuales desilusionados por las medidas oligárquicas de la burguesía local. En 1823 es ascendido a Capitán, en 1830 a Coronel, y, en 1851, a General. Al fallecimiento de Bolívar, apoyó a Rafael Urdaneta, siendo por esta causa, expulsado de Venezuela. En 1836, Melo se traslada a Europa; en 1837, se encuentra en la Confederación Germánica, en Bremen, Sajonia. Allí estuvo en la Academia Militar; en 1840 regresa a la Nueva Granada, desentendiéndose de los asuntos militares.

Trabajó en Ibagué en asuntos comerciales, llegando a ser jefe político del Cantón. Entre el 13 de agosto de 1851 y el 19 de junio de 1852, se encuentra nuevamente al frente del poderío militar, una vez que el Presidente José Hilario López lo rehabilitó y lo ascendió a General, nombrándolo poco tiempo después, Comandante de Cundinamarca. No fue fácil el trabajo de Melo en la Comandancia, pues rota la paz social por los esfuerzos de un rico sector de la oligarquía, que deseaba imponer una política librecambista, favorecer la importación indiscriminada de todo de tipo de productos europeos, expulsar a los jesuitas, en fin, reformar la Constitución, Melo se convirtió, en símbolo de la resistencia gubernamental. José María Obando se encontraba en el poder desde abril de 1853 y no contaba con el apoyo de su propio partido. Melo asumió entonces la grave responsabilidad de abolir la vigencia de la Constitución, cerrar el Congreso, detener a Obando. Las reyertas populares culminaron con la toma del poder por parte del General Melo. Sin embargo el solo apoyo popular no bastaba y el 4 de diciembre de 1854, Bogotá fue tomada militarmente por una coalición legitimista. En 1855 se le siguió a Melo un sonado juicio y expulsado del país viajó a Costa Rica. Muere en un enfrentamiento con las milicias mexicanas, el 1º de junio de 1860. Su cadáver descansa fuera del territorio colombiano.

Manuel María Mallarino Ibargüen. – (Nace en Cali, el 18 de Junio de 1808, fallece en Bogotá el 6 de enero de 1872). Presidente de la República para el periodo 1855-1857.- Obtiene su diploma en Derecho en la Universidad del Cauca, el 17 de julio de 1831. Colaboró con el Gobierno en distintas posiciones: Gobernador de Popayán y Buenaventura, congresista a partir de 1836, fue secretario de Relaciones Exteriores del General Mosquera, por dos años. Siendo Presidente de la Cámara, le correspondió la célebre sesión en la cual se hizo el debate entre los Generales Francisco de Paula Santander y Eusebio Borrero. En 1846, entró como miembro del gabinete del presidente Tomas Ciprino de Mosquera, en su primera administración, siendo llamado a la Cartera de Relaciones Exteriores, hasta 1848. Alejado del poder como los demás conservadores, huyó a Perú. En 1854, a la caída de Melo, vino para el país la llamada Restauración Constitucional. Mallarino fue nombrado Vicepresidente, por el Congreso, tomando el poder el 1º de abril de 1855, hasta el 31 de marzo de 1857, por la vacante de la Presidencia y para terminación del período legal del General José María Obando. Su gobierno sumamente ecuánime y tolerante, tuvo el apoyo de ambos partidos, redujo el gasto público y el ejército, legisló para la educación pública y vio nacer poco a poco el federalismo. Robusteció la Hacienda Pública y brindó al país uno de los pocos períodos de paz del siglo XIX. Terminó su mandato en 1857, cuando le entregó el mando a Mariano Ospina Rodríguez.

Mariano Ospina Rodríguez.- Guasca, Cundinamarca, el 18 de octubre de 1805; Medellín, enero 11 de 1885). Presidente de la República entre 1857 y 1861. Conjuró contra Bolívar en la noche septembrina y participó en la rebelión de José María Córdoba en Antioquia, donde se ocultó hasta 1830. Ejerció diferentes cargos para ese departamento y en 1841 el presidente Herrán le entregó la cartera del Interior y Relaciones Exteriores. Con José Eusebio Caro creó la plataforma del partido conservador y el periódico “Civilización”. Participó activamente contra el gobierno en 1851 oponiéndose a las medidas que suprimían la esclavitud, después de la derrota estuvo prisionero por varios meses.

En 1858, en su gobierno, de hegemonía conservadora sancionó la Constitución federal de la Confederación Granadina, en la que implantó un régimen federal, con el apoyo de la mayoría conservadora del Congreso. Durante su gobierno, los Jesuitas regresaron al país; fue reducida la deuda externa y para arreglarla se negó a la venta de los derechos que tenía el país sobre el ferrocarril de Panamá. Algunas de sus determinaciones chocaron con los jefes liberales de algunos estados, en especial la intervención del poder central en la fiscalización de las elecciones, siendo inevitable la guerra civil, insurrecciones promovidas y dirigidas por Tomás Cipriano de Mosquera. Ospina Rodríguez termino su mandato constitucional el 31 de marzo de 1861, en medio de la contienda. Huyó después de la derrota de sus tropas hacia Antioquia, pero fue puesto prisionero y condenado a muerte, pero por la intervención del general José Santos Gutiérrez, le pena le fue cambiada por la prisión en las bóvedas de Bocachica en Cartagena, de donde logró fugarse hacia Guatemala, en donde permaneció hasta 1871, regresando a Medellín.

Manuel Murillo Toro.- (Chaparral, enero 1º de 1816, Bogotá, diciembre 26 de 1880) Dos veces Presidente de la República, 1864-1866, 1872-1874; periodista e ideólogo del Partido Liberal, con serias inclinaciones al Socialismo, inició su carrera política en 1837, como periodista y funcionario de distintos gobernadores. Participó activamente en la guerra civil de 1840, llegando a ser secretario de Guerra de la mayoría de los supremos jefes revolucionarios, en especial al lado del Coronel Manuel González, comandante en jefe de las provincias del norte. Secretario de Guerra del gobernador de la provincia de Mariquita y luego fue comisionado para el establecimiento de la paz.

En 1843, el gobernador de Panamá lo designó como su Secretario, cargo que ocupó hasta 1844, cuando se radica en Santa Marta. En 1846 y por primera vez es elegido Congresista por la provincia de Santa Marta. Presentó un proyecto de ley, que fue rechazado y por el cual se ordenaba un empréstito de $2 millones para la manumisión de los esclavos. Entre 1849 y 1853 se desempeñó como Secretario de Hacienda de José Hilario López, siendo gran gestor de las reformas liberales del medio siglo. Fundó el “Diario Oficial” y desarrolló la cartografía oficial. Años más tarde, durante su estadía en Norteamérica, en calidad de ministro plenipotenciario de Colombia, hizo gran amistad con Abraham Lincoln, quien llegó a darle asiento en su Consejo de Gobierno. Cuando en 1864 es elegido Presidente de los Estados Unidos de Colombia, se encontraba en el país del Norte y el presidente Lincoln puso a su disposición un navío de la armada norteamericana para que lo transportara a Colombia a tomar posesión. Ordenó la elaboración de los primeros mapas del territorio, basándose en los trabajos de la Comisión Corográfica.

Vuelve al Gobierno en 1872 hasta 1874, en donde impulsa el alumbrado público de gas en Bogotá, los correos y telégrafos, uno de los pasos más trascendentales para el progreso del país; trabajó con éxito el viejo problema de la deuda externa e interna de la Nación, que logró reducir notablemente, lo que permitió adelantar obras fundamentales para el país, como la navegación por el rio Magdalena y la construcción del ferrocarril de Buenaventura. La tolerancia religiosa debía ser la principal directriz del gobierno: Estado libre, creencias libres y el culto libre, presentando un proyecto de ley sobre asuntos eclesiásticos que fue bien acogido por el delegado apostólico, monseñor Lorenzo Barili, pero criticado e inaceptado por el partido conservador y por la propia jerarquía granadina. Según este proyecto, no habría religión oficial, ni el Estado se mezclaría para nada en lo religioso, creencia y cultos ciudadanos, mientras no atentara contra el orden público y la paz. La ley, tanto en lo civil, como en lo penal, sería aplicable a todos los granadinos, dejando de existir el fuero especial de los obispos. Morillo fue el impulsor de las grandes reformas de mediados del siglo, como la abolición de privilegios y monopolios, de la pena de muerte, del estanco del tabaco y de la esclavitud; el juicio de jurados, la libertad de prensa, de industrias, de enseñanza, de asociación, de conciencia y de cultos. Llegó a tener propuestas peligrosas para la época, como la llamada “Ley de tierras”, que se conoció por su nombre en 1852, por la cual se establecía que “la tierra debe ser para quien la cultiva”. Fue uno de los precursores de la economía dirigida y de la función social de la propiedad, que luego consagraron los legisladores liberales en 1936, siendo catalogado como uno de los promotores del socialismo en Colombia.

Santos Acosta Castillo.- (Miraflores, Boyacá, 1º de noviembre de 1828- Bogotá, enero 9 de 1901)- Presidente de la llamada Generación Radical, por la vigencia 1867-1868, por golpe de Estado. Comenzó sus estudios de literatura y filosofía en el Colegio de Boyacá, culminándolos en el Colegio Mayor del Ntra. Sra. Del Rosario. Sus estudios profesionales los hizo en la Facultad de Medicina y Cirugía en 1851, ejerciendo la profesión médica hasta 1860. Realizó sus actividades políticas siguiendo las directrices del partido liberal, y en especial del grupo de los radicales. Su primera actuación política tiene lugar en 1851, cuando es elegido miembro de la Cámara Provincial de Tunja, siendo elegido Vicepresidente. El 1º de octubre de 1852, fue elegido representante principal de la provincia de Tunja al Congreso Nacional de la Nueva Granada; representante al Congreso Nacional; Gobernador y constituyente de Tunja. En 1853, asiste a las sesiones, en las cuales se manifiesta partidario de las reformas políticas que se estaban planteando a nivel nacional.

Durante los años 1851, 1857 y 1858, concurre a la Cámara Provincial de Tunja, como diputado principal por Miraflores. En 1855, ejerció la Gobernación de Tunja, en su carácter de primer designado y participa en la Asamblea Constituyente de Boyacá, suscribiendo la Constitución de ese Estado. En diferentes periodos estuvo en la Cámara, el Senado, la Asamblea y la Presidencia del estado de Boyacá. . Santos Acosta, también actuó en la vida militar, en la guerra civil de 1854, para combatir la dictadura de José María Melo; también en el ejército gobiernista que comandaban los generales Manuel María franco, Juan José Reyes, comandando el batallón Garagoa y Miraflores; combatió en Zipaquirá y Tiquiza en mayo de 1854, defendiendo la plaza de Garagoa. Participó en el ataque y toma de la ciudad de Bogotá, el 4 de diciembre de 1854, después del cual el dictador Melo es depuesto y sustituido por José Domingo de Obaldía. En el campo de batalla de Usaquén es ascendido a General.

El 12 de octubre de 1861 tomó posesión de la Presidencia del Estado Soberano de Boyacá, continuando sus actividades militares con el General Mosquera. El 21 de marzo de 1864, el Congreso Nacional de los Estados Unidos de Colombia le concedió una espada de honor. El 29 de abril de 1867, Tomas Cipriano de Mosquera cerró el Congreso Nacional, estando Santos Acosta desempeñándose como segundo designado, y apoyado las Cámaras legislativas organizó un golpe de Estado el 23 de mayo, con el cual asumió la Presidencia de la República, gobernando entre el 30 de mayo de 1867 hasta el 31 de marzo de 1868. Santos Acosta se distinguió siempre por su vocación docente y fue un verdadero mecenas de la cultura. En su administración, el 22 de septiembre se creó la Universidad Nacional; organizó el Archivo Nacional, la Biblioteca Nacional y la Oficina Nacional de Cuentas. Terminó su mandato en 1868; siguió en su vida militar, combatiendo en el conflicto civil en 1876, pero no estuvo de acuerdo con la guerra de 1885 y la de los Mil Días.

Santos Gutiérrez Prieto.- (El Cocuy, Boyacá, octubre 24 de 1820 – Bogotá, febrero 6 de 1872). Presidente para la vigencia 1868-1870.- Estadista y militar. Comienza sus estudios, pero se retira por el estallido de la guerra, entre 1840-1841, y es alistado a la fuerza durante la Guerra de los Supremos, pronto, siguiendo sus ideales, se pasó a la guerrilla liberal, destacándose como parlamentario radical y defensor del sistema federativo. Detenido e involucrado en el ejército del gobierno, es alistado en el regimiento de reclutas para la guerra civil e interviene en la campaña del norte contra las guerrillas de la oposición. Después de sus experiencias militares, Santos Gutiérrez culmina sus estudios en la Universidad Central, recibiendo el grado de Jurisprudencia, el 28 de noviembre de 1845. Dos años después, el 9 de abril de 1847, la Corte Suprema de Justicia le confiere el título de Abogado, ejerciendo su carrera de abogado, juez y magistrado en la ciudad de Tunja. Entró a la carrera de la política en condición de diputado a las Asambleas de Boyacá, Santander y Cundinamarca. En 1853 entró a la Cámara de Representantes, y años después, en 1856, fue Senador de la República por Boyacá, y en 1857, constituyente del Estado de Boyacá.

En 1854, lucha contra la dictadura de José María Melo, incorporándose al ejército constitucionalista. Su valentía en la lucha contra el usurpador Melo, le valió el ascenso a Coronel, siendo el más brillante de los militares liberales. Fue artífice en parte de la victoria contra el gobierno conservador de Ospina Rodríguez y su arrojo y valentía le valió ser General de la República. Se destacó en la guerra civil de 1860-1861 contra el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez. En 1863, firma la Constitución de Río Negro, que organizó en forma definitiva un Estado federal con el nombre de Estados Unidos de Colombia, vigente hasta 1886; fue miembro del ejecutivo plural de que gobernó, como secretario general. También se le nombró como jefe de los ejércitos de Estados Unidos de Colombia, siendo igual presidente de los Estados de Boyacá y Cundinamarca. Elegido Presidente de la República para el periodo 1868-1870, sucediendo en el gobierno a su paisano Santos Acosta. Durante su mandato, se dio importancia a las obras públicas en el país, se contrató la construcción del Canal de Panamá, se estimuló la navegación por el río Magdalena, se ensanchó la telefonía y se establecieron los cables telegráficos submarinos. Dio importancia a la educación pública, buscó el entendimiento nacional con el partido conservador para alcanzar la paz para Colombia y propuso una "regeneración" como medio para obtener la estabilidad nacional. Al retirarse de la Presidencia de la República, el Congreso lo nombró de nuevo primer designado.

Eustorgio Salgar.- (Bogotá, 11 de noviembre de 1831, muere en 1885). Presidente de la República desde 1870 hasta 1872. A los 20 años de edad, en 1851, recibe el grado de Derecho en la Universidad Central de Bogotá. En 1852, Jefe político del cantón de Zipaquirá; entre 1853 y 1855, Gobernador de García Rovira; participo en la lucha democrática contra la dictadura de José Melo, en 1854. Estuvo muy vinculado con el gobierno del Estado Soberano de Santander. En 1863 se reunió la Convención de Rionegro que aprobó la Constitución de 1863, donde fue elegido segundo designado para ejercer la Presidencia de la República. Entre 1864 y 1867, fue nombrado ministro plenipotenciario de Colombia en los Estados Unidos. Al regresar a Colombia, el 1º de octubre fue nombrado Presidente del Estado Soberano de Santander.

En las elecciones presidenciales, para suceder al presidente Santos Acosta, en la vigencia 1870-1871, fue elegido Eustorgio Salgar, a la edad de 39 años. Su gobierno se caracterizó por la búsqueda de la paz y la concordia. Como buen radical puso especial énfasis en la educación pública, creando escuelas normales para la formación de profesores y trayendo misioneras extranjeras, especialmente alemanas. Se creó la Academia Colombiana de la Lengua, filial de la Real Española, siendo esta Academia la primera de su género en América. Otras obras relevantes de su administración fueron la fundación del Banco de Bogotá, la primera experiencia de una banca nacional. En su periodo no se presentaron guerras civiles, fueron años de paz y de concordia. Su bohemia le hizo ser llamado el “Presidente Caballero”. Continuó desempeñando ministerios durante los gobiernos siguientes, siendo Ministro de Gobierno en la segunda administración de Rafael Núñez.

Santiago Pérez Triana.- (Zipaquirá, mayo 23 de 1830- París, agosto 5 de 1900) Encargado de la Presidencia en 1869; elegido en 1874, hasta 1876. Abogado, Escritor, Publicista y Educador. Formó parte de la Comisión Cartográfica. Fue convencionista de Rionegro. Desde muy joven entró a la política, con valor y firmeza criticó la defensa radical de sus principios, dando muestras de convertirse en uno de los críticos y polemistas más agudos de la prensa política del siglo XX; por su carácter careció de la elasticidad necesaria para dirigir a los hombres en el accidentado terreno de la política. Graduado de abogado, Santiago Pérez tomó parte en la revolución encabezada en 1860 por el general Tomas Cipriano de Mosquera, contra el gobierno conservador. Fue a la Convención de Rionegro en 1863; en 1867 figuró entre los opositores al régimen dictatorial de Mosquera; en 1869, entre el 22 y 30 de junio, fue encargado de la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia, en reemplazo del General Santos Gutiérrez. Es elegido Presidente en 1874, a la edad de 44 años para suceder a Manuel Murillo. Durante su mandato se mejoró sustancialmente la Universidad Nacional, se impuso la educación primaria, el ferrocarril del norte, se aumentaron las exportaciones, se redujo el contrabando y los gastos públicos. En1891 se expatrió voluntariamente. En 1892 fue elegido Jefe del Liberalismo y en 1895 fue desterrado por Miguel Antonio Caro.

José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez.- (Barichara, mayo 12 de 1825; Pacho, Cundinamarca, diciembre 4 de 1900) Presidente de la República en el periodo 1876-1878. Político del liberalismo radical. Autodidacta, Escritor, Estadista y Administrador. Práctico y metódico. En 1854 se inició en la vida política en calidad de miembro de la Cámara provincial de Vélez, y luego como diputado de la Asamblea Legislativa de Santander, en 1862. En 1863, fue convencionista de Rionegro. En 1866, elegido Senador de la República por el Estado de Santander y luego Presidente del Senado, donde da posesión de la Presidencia de la Unión al general Tomas Cipriano de Mosquera. Dos veces Secretario de Hacienda, primero en el gobierno de Murillo Toro, entre 1872 y 1874 y luego en el de Santiago Pérez, entre 1874 y 1876, libró en el Congreso un debate con Salvador Camacho Roldón (uno de los hombres más brillantes y elocuentes del siglo pasado) en defensa del proyecto de realizar el Ferrocarril del Norte, como medio de alcanzar el progreso nacional, proyecto aprobado, pero no realizado, porque en 1876 la situación interna del país exigió una gran demanda del erario público.

En las elecciones para la Presidencia en 1876, gana la contienda, gobernando desde el 1º de abril de ese año hasta abril de 1878. Durante su mandato se preocupó por la instrucción pública, porque tenía la convicción de que sin educación no había desarrollo y de acuerdo con ello se fortaleció la enseñanza primaria, que se decretó como laica, gratuita y obligatoria, estableciendo métodos propios para la educación activa y promovió a los maestros a una jerarquía social mas alta. Igualmente fortaleció la educación profesional y las escuelas industriales. Se establecieron escuelas normales para la profesionalización de los maestros. La administración Parra autorizó a los directores de las escuelas públicas a dejar un espacio para la instrucción religiosa a los niños cuyos padres lo solicitaran. En 1876 se presentó la guerra civil, en la que tuvo activa participación la Iglesia católica, a la cual él respondió mediante la Ley 37 de marzo de 1877, desterrando, por espacio de diez años a los obispos del Cauca y Antioquia. Igualmente, con la ley 8 suprimió el pago de la renta nominal eclesiástica y la ley 35 instauró nuevamente la inspección de cultos que imponía restricciones a la predicación y libertad de expresión. En 1877, por motivos de salud, se ausentó de la Presidencia, durante los meses de mayo a agosto, siendo reemplazado por el general Sergio Camargo. Dio impulso al proyecto del Ferrocarril del Norte, que venía de años atrás.

Julián Trujillo Largacha.- (Popayán el 28 de enero de 1828; Bogotá, julio 18 de 1883).- Encargado de la Presidencia en 1870; elegido en 1878 a 1880. Abogado, militar y diplomático. En 1854 tomó las armas contra la dictadura de José María Melo; en 1860, contra Mariano Ospina Rodríguez; participó en la guerra de 1860. Como gobernador de la Provincia de Popayán, peleó en los campos de Sachacoco y en Subachoque, donde es ascendido a Coronel. Participó igualmente en los combates de Usaquén y San Diego, y en 1861 se distinguió en Boyacá, -Venció la revolución conservadora en el Cauca, siendo Jefe del Estado Mayor del Ejército del gobierno. En 1870, es nombrado ministro plenipotenciario del Ecuador. Su actuación mas importante en las guerras civiles fue en 1876, en la sangrienta batalla de los Chanchos, que tuvo fama a nivel nacional; en 1877 fue nombrado Jefe Civil y Militar y Presidente del Estado de Antioquia; dos veces presidente del Estado del Cauca, diputado a la Asamblea y representante en el Congreso Nacional; además Secretario del Tesoro y Crédito Nacional y Secretario de Hacienda. Elegido Presidente de los Estados Unidos de Colombia período 1878-1880.

Llamó a las principales figuras del liberalismo independiente a colaborar en su gobierno, desarrolló las obras públicas, especialmente dio impulso a la construcción de los ferrocarriles de Buenaventura a Cali, el de Antioquia y el de Cúcuta; inició la construcción del Canal de Panamá, impulsó la navegación por el Magdalena y se auspiciaron las ferrerías de Samacá y Subachoque. Se erigieron las estaturas del General Santander y del General Tomás Cipriano de Mosquera, Entregó la Presidencia al Dr. Rafael Núñez y posteriormente desempeñó las funciones de General en Jefe del Ejército y un año después hizo parte del Senado de la República. .

Rafael Wenceslao Núñez Moledo.- (Cartagena de Indias, 25 de septiembre de 1825- septiembre 18 de 1894). Elegido Presidente para los periodos de 1880-1882, 1884-1886, y 1885 hasta 1892. Renuncia en 1888, y es elegido de nuevo, en 1892 a 1898, pero no ejerce la magistratura. Militar, político y escritor; en sus años de juventud fue liberal radical. Lideró la Regeneración con la cual se terminó el régimen federal de los estados Unidos de Colombia, promulgando la Constitución de Colombia de 1886. Autor de la letra del Himno Nacional. Llega por primera vez a la Presidencia el 8 de abril de 1880, contra toda oposición. En 1884 es reelegido con el propósito de llevar a cabo la Regeneración del País. En 1885, los liberales inician una guerra civil con el propósito de derrocarlo, pero pierden en la Batalla de Humareda. Inicia una Asamblea Constituyente para redactar la nueva Constitución, que es aprobada en 1886, con vigencia hasta 1991. El tercer período ocurre entre los años 1886 a 1888. En 1887, se aprueba el Concordato con la Santa Sede. Del 1º de abril de 1886, al 6 de enero de 1887, Núñez decide irse a vivir a Cartagena, dejando a cargo al designado José María Campo Serrano. En 1888, es nombrado Presidente Carlos Holguín Mallarino. Su último periodo presidencial acaece entre los años 1892 y 1894. En este periodo, por razones de salud, Núñez deja actuar en el gobierno a su vicepresidente Miguel Antonio Carpo, mientras él se retira a su hacienda, donde fallece en 1894.

Francisco Javier Zaldúa.- (Santafé de Bogotá, 3 de diciembre de 1811-diciembre 21 de 1882). Elegido para la vigencia 1882-1884, pero fallece al comenzar el mandato. En 1836 se recibe en derecho; Abogado, docente y político, comenzó su vida pública como Juez, hasta llegar a ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia; vicerrector del colegio de San Bartolomé simultáneamente, con la actividad judicial, en 1863, por Cundinamarca, en Rionegro; fue un parlamentario destacado y convencionista. Perteneció al Olimpo Radical y en el gobierno de Julián Trujillo fue nombrado ministro del Interior y de Relaciones Exteriores; rector de la Universidad Nacional. El 1º de abril de 1882 se posesiona como Presidente de la República, pero se desencadenó contra él la más cruel de las oposiciones en el Congreso Nacional y en la prensa. Uno de sus opositores fue el mismo Rafael Núñez, quien para hacer la guerra se hizo nombrar primer designado; el Senado realizo una constante labor de bloqueo a todas las iniciativas del Presidente Acosado por la contante oposición, fallece en ejercicio de sus funciones. Es el primer mandatario que fallece en pleno ejercicio de la Presidencia, siendo reemplazado por el procurador Clímaco Calderón y por el designado José Eusebio Otálora.

José Eusebio Otálora Martínez.- (Fómeque, Cund. 16 de diciembre de 1828-Tocaima, mayo 8 de 1884). Encargado de la Presidencia en 1882 hasta 1884, por muerte del titular, Francisco Javier Zaldúa. Abogado, docente y General de la República. En 1852 obtuvo el título de abogado en el Colegio Mayor de Ntra. Sra. Del Rosario. Intervino en las guerras civiles de 1851, 1876 y 1877. En 1854 combatió la dictadura del general José María Melo. En 1877, obtiene el grado de General del Estado de Boyacá, y en 1882, el de General de la República. Inicia su actividad política siendo diputado a la Cámara Provincial de Bogotá, representando al cantón de Cáqueza en 1852; a partir de 1855 es diputado a la Asamblea de Boyacá, representándola en la Convención de Rionegro en 1863. Representó a Boyacá en el Congreso de la Unión entre los años 1864 y 1868.

Tesorero general de la Nación en el gobierno del General Tomas Cipriano de Mosquera, subsecretario de Guerra, magistrado de la Corte Suprema de Cundinamarca y cónsul de Colombia en Italia, posteriormente en Inglaterra, donde tuvo contacto directo con el mundo de la revolución industrial. Alcanzó sus mejores triunfos cuando gobernó al Estado de Boyacá entre 1877 y 1882, inicialmente como primer designado posteriormente como Presidente titular. Durante su mandato mostró especial preocupación por las obras públicas y por la industrialización. Fue uno de los dirigentes que más se preocupó por estimular la industrialización del país a finales del siglo XIX. Se construyeron talleres de fundición y moldería, laminación, reparación y armaje, laminación de rieles, hornos, calderas y depósitos. En sus planes iníciales buscaba la hechura de rieles para construcción de ferrocarriles. Esta ferrería fue muy combatida en la Asamblea de Boyacá, hasta que finalmente fue cerrada en los debates políticos.

Otálora se interesó por la carretera central entre el Puente de Boyacá y Ventaquemada; auspició la construcción del Camino de Occidente o del Carare, para comunicar a Boyacá con el Magdalena y buscar la salida al mar. Transformó el aspecto urbano de Tunja; inició la construcción del Puente de Boyacá en la conmemoración de los héroes de la Independencia. En 1818, organizó la Diócesis de Tunja. Preocupado por la educación del campesino estableció estudios agrícolas, científicos y prácticos en la Escuela de Agricultura de Tunja, y en la granja que se estableció en Villa de Leiva, con la presencia de agrónomos y veterinarios franceses. Fundó 85 escuelas rurales y urbanas, mejoró la situación del magisterio. Le correspondió la celebración del primer centenario del nacimiento del Libertador, que lo hizo con el mayor esplendo e en su época. Se preocupó por el ornato de Bogotá, la construcción del parque del Centenario la terminación del Parque de los Mártires. El radicalismo lo persiguió injustamente, acusándolo en el Congreso por asuntos intrascendentales, como el arreglo de la catedral la compra de un coche, el ornato de Bogotá y otros, en los cuales se manifestó la intriga política, que lo llevaron a entregar la Presidencias al primer designado, general Ezequiel Hurtado, el l 1º de abril de 1884, hecho que ese mismo año le causó la muerte por derrame cerebral.

José María Campo Serrano.- (Santa Marta, 8 de septiembre de 1836-febrero 24 de 1915). Encargado de la Presidencia en 1886. Abogado y militar, representante al Congreso, y posteriormente senador por el Estado del Magdalena; como Presidente, le correspondió sancionar la Constitución de 1886. En 1857, fue nombrado Tesorero General; en 1860, se vinculó al ejército del general Tomas Cipriano de Mosquera, contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. En 1866, es elegido representante al Congreso Nacional y posteriormente Senador de la República. En la década de los 80, fue intensa su participación en los ministerios, llamados secretarias: en el gobierno de Zaldúa ocupó la Secretaría de Instrucción Pública; en el de Ezequiel Moreno, la de Gobierno, y en la de Rafael Núñez, ocupó varios ministerios o secretarias. En 1885 es Secretario de Hacienda y luego delegado del poder ejecutivo de Antioquia, con el carácter de jefe civil y militar de este Estado, donde gobernó entre el 12 de marzo y el 21 de septiembre del 85. El 30 de marzo de 1886, el Consejo de Delegatarios aceptó la separación del cargo de presidente a Rafael Núñez, y el general Campo Serrano asume el poder, posesionándose el 1º de abril. El 5 de agosto de ese mismo año le corresponde sancionar la Constitución Nacional de 1886, que establece el principio de la centralización política y la descentralización administrativa. Impulsó el alumbrado público, el acueducto y alcantarillado de Bogotá, como también los ferrocarriles de la Sabana y el Magdalena.

Carlos Holguín Mallarino.- (Novita, Chocó, 11 de junio de 1832-Bogotá, 19 de octubre de 1894). Encargado de la Presidencia en 1888 hasta 1892. Periodista y militar conservador; Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, título refrendado en Popayán por el Tribunal Superior, que le confirió el titulo de Abogado. Inició su carrera jurídica como fiscal del Tribunal del Cauca. Participó en la revolución contra José María Melo; sirvió en la Campaña del Sur, a favor de la causa constitucional. Intervino en los Congresos de 1856 y 1858. En1859, el Congreso lo eligió magistrado de la Suprema Corte Federal de Justicia. En la guerra civil de 1860-1861, participó en el ejército conservador en defensa de la Confederación Granadina de Mariano Ospina Rodríguez. Ocupó su curul en el Congreso desde 1868 hasta 1877, como representante y senador por los Estados de Cundinamarca, Tolima y Antioquia. Fue aliado de Rafael Núñez, quien, durante su primera administración lo nombró ministro plenipotenciario de Colombia, ante el gobierno de Inglaterra, de ahí pasó a España. A finales de 1887, a su regreso a Colombia fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores y posteriormente de Gobierno. En 1888, hasta 1892, desempeñó la Presidencia en ausencia de Núñez. Siendo Presidente se preocupó por las obras públicas, y por mantener la paz. Durante su administración, las exportaciones crecieron considerablemente; la navegación a vapor el río Magdalena, la construcción del hospital militar, la limpieza del Canal del Dique, los trabajos de canalización del Magdalena. En 1891, la reina María Cristina de España dictó el laudo arbitral sobre la demarcación de las fronteras terrestres entre Colombia y Venezuela; por este motivo, el presidente Carlos Holguín obsequió a España una bella colección de objetos de oro nacionales, conocida como el “Tesoro Quimbaya”.-

Miguel Antonio José Zoilo Cayetano Andrés Avelino de las Mercedes Caro Tovar.- (Bogotá noviembre 10 de 1843-agosto 5 de 1909). Encargado de la Presidencia en 1892 a 1898.- Autodidacta; uno de los filósofos mas destacados de América Latina, siendo considerado del mismo nivel de Andrés Bello y Rufino José Cuervo. Desde muy joven inició su vida pública defendiendo siempre las ideas conservadoras, principalmente lo referente a la religión católica, que las concretó con la creación del Partido Nacional en la década del 80, siendo uno de los mayores soportes de Rafael Núñez en su proyecto de Regeneración de la Constitución de 1886. En 1887, a instancias de Caro, el estado colombiano firmó un Concordato con el Vaticano, que le concedía a la Iglesia Católica mayores privilegios que en cualquier otro país en que se hubiera firmado tal acuerdo. A partir de entonces, en Colombia la educación religiosa católica en escuelas y colegios pasó a ser obligatoria, la Iglesia quedó exenta de impuestos y el clero no estaba obligado a responder a la justicia ordinaria. En 1892 es elegido Vicepresidente de la República, en formula con el reelecto presidente Núñez, quien no puedo asumir el cargo por problemas de salud, por lo que Caro se encargó del poder; dos años después Núñez fallece y Caro ejerce del poder hasta el final, en 1898; nunca utilizó el título de Presidente, sino el de Vice encargado del Poder Ejecutivo por respeto a su antiguo jefe. Aunque fue uno de los períodos más largos que algún presidente haya desempeñado, enfrentó la decidida oposición de los liberales, como igual de los conservadores, así como de los sectores populares de Bogotá. En 1895 tuvo que hacer frente a la guerra civil. Además de político, Miguel Antonio Caro fue un insigne humanista y destacado poeta. Durante su gobierno enfrentó la Guerra de los Mil Días. La influencia de Miguel Antonio Caro en la vida nacional fue profunda y dilatada, no sólo en el campo político, sino además en la cultura.

Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente.- (Buga, Valle, septiembre 19 de 1813-Villeta, Cund., marzo 19 de 1901). Elegido Presidente en 1898 a 1900. Jurisconsulto, profesor, representante y senador, magistrado de la Corte Suprema de Justicia, secretario de Gobierno y de Guerra durante el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez. Durante el período del mandato radical, se trasladó a Panamá y luego se vinculó a Buga en la fundación de un colegio, siendo él su primer rector.- Le tocó afrontar los años difíciles de la Guerra de los Mil Días, la última del siglo XIX. En 1837 recibe el título de doctor en Jurisprudencia; desempeñó cargos jurídicos, hasta a llegar a la Corte Suprema de Justicia, por elección en 1854. En varios períodos fue elegido representante y senador en el Congreso Nacional; en el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, lo nombró Secretario de Gobierno y de Guerra, cargo que desempeñó hasta el 1º de abril de 1857 y el 18 de julio de 1861. Le correspondió afrontar la guerra civil de 1860, que se inicio en los estados del Cauca, Santander y Bolívar, extendiéndose a todo el país. El 18 de julio de 1861 los revolucionarios se tomaron a Bogotá, la capital de la Confederación Granadina; allí tomaron prisioneros a Mariano Ospina Rodríguez, con lo cual se desintegró el gabinete presidencial del cual hacia parte Sanclemente. Participó en la guerra civil de 1876, reducido a prisión, de donde salió amnistiado por el presidente Sergio Camargo. A partir de 1886 regresa a la vida pública, siendo magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Gobernador del Estado del Cauca y Senador.

Ministro de Gobierno. El 4 de julio de 1898, el conservatismo lo llevó al poder, cuando tenía 85 años y como Vice a José Manuel Marroquín, de 70 cumplidos. De acuerdo a la Constitución de 1886, el periodo presidencial era de seis años; debido a sus quebrantos de salud no pudo hacer presente el 7 de agosto a tomar posesión, y en su lugar fue encargado el Vicepresidente Marroquín. Sanclemente sólo pudo prestar el juramento el 3 de noviembre. Ello originó un malestar político que se fue profundizando con el mal estado de salud del mandatario, quien escogió a la población de Villeta para administrar el país. Entre Bogotá y Villeta se hacia el gobierno de Sanclemente, situación que llevaron a las dudas sobre la legitimidad y respetabilidad de las decisiones. Entre agosto y noviembre de 1898, Sanclemente no estuvo de acuerdo con las medidas presidenciales que en su ausencia tomó el vicepresidente Marroquín, a quien manifestó su desconocimiento, y vino el descontento general y la toma del poder por cuenta de José Manuel Marroquín, en las horas de la tarde del 31 de julio de 1900, golpe de Estado en el ministro de Guerra las tropas acuarteladas no hicieron resistencia alguna.

José Manuel Marroquín Ricaurte.- (Bogotá. Agosto 6 de 182- sept. 19 de 1908). Encargado de la Presidencia en 1898. En 1900 a 1904 asume el mando por derrocamiento de Manuel Sanclemente. Escritor y gramático conservador, elaboró textos didácticos; se destacan entre otros, Lecciones de Urbanidad, adaptados a las costumbres colombianas; Tratados de Ortología y Ortografía de la Lengua Castellana; Diccionario ortográfico y Exposición de la Liturgia. Vicepresidente en 1898; gobernó en dos ocasiones: la primera, desde el 7 de agosto al 3 de noviembre de 1898; la segunda, desde el 31 de julio de 1900, al 7 de agosto de 1904, en una de las épocas mas difíciles de la historia colombiana, durante la guerra de los Mil Días, la mas cruenta en la historia nacional, período en el cual Panamá se separó de Colombia.

Le correspondió firmar los tratados de paz: el Tratado de Neerlandia, el 24 de octubre de 1902; el de Wisconsin, el 21 de noviembre del mismo año, y el de Chinácota, a través de los cuales se concedió amplia amnistía y garantía para las personas comprometidas en la revolución. El decreto 1718, del 24 de noviembre de 1902, declaró indultados a los todos los individuos que participaron en la guerra y se dispuso el cese de hostilidades. En el gobierno de Marroquín se aprobó la reforma de la educación, mediante la ley 39 del 26 de octubre de 1903, dividiendo la educación oficial en primaria, secundaria, profesional, industrial y artística; igualmente en su gobierno se fundó la Academia Colombiana de Historia, en 1902. En 1904, entregó el país al General Reyes, totalmente acabado. En sus últimos años escribió “El Moro”,” Blas Gil”,” entre Pinos y Amores” y “Leyes”.

Rafael Reyes Prieto.- (Santa Rosa de Viterbo, diciembre 5 de 1849- Bogotá, febrero 18 de 1921). Elegido Presidente en 1904 a 1910, presenta renuncia en 1909. Comerciante, viajero y explorador. Durante su juventud se dedicó a la explotación de la quina, que vino a representar millones de dólares; redescubrió el rio Putumayo; estableció la navegación a vapor por el Amazonas y por él abrió caminos hacia Pasto, activando el comercio de la explotación de mercancías. Colonizó nuevas regiones, descubrió nuevas rutas de comunicación especialmente de la Amazonía, la Orinoquía y el Magdalena. En 1885, ante la quiebra de la compañía comercial que regentaba, se hizo militar, con lo que comenzó su vida pública. Ocupó una curul senatorial; en 1886 fue constituyente, diplomático y ministro de Fomento. Debido a la pésima situación del país por efectos de la guerra, fue enviado a Europa en una “misión confidencial”: conseguir algunos empréstitos, misión que resultó infructuosa. En 1888 volvió a su actividad comercial, vinculándose a la naciente industria bananera. En 1890 fue electo Senador del Cauca, participó en la guerra civil, pero no lo hizo en la de los Mil Días, pues vivía en París y México. En 1894 viaja a Costa Rica a investigar la industria bananera, que desde entonces se comenzó a desarrollar en Colombia. En 1901 fue delegado a la Conferencia Internacional Americana, con sede en México. En 1902 terminó la Guerra de los Mil Días y un año después Colombia se separó de Panamá.

En 1904, Reyes es nombrado Presidente para levantar un país en ruinas. Ejerció durante el periodo conocido como el “Quinquenio Reyes o la Dictadura Reyes”. Se posesionó con el lema, “Paz, concordia, trabajo y menos política”. Por la fuerte oposición se declaró dictador, determinando destierros y confinamientos, sin importar el partido a que se perteneciera. Clausuró el Parlamento y el 1º de febrero de 1905, convocó una Asamblea Nacional Constituyente para una reforma de la Carta Magna, que fue instalada el 15 de marzo; en menos de un mes dictó diez actos legislativos que suprimieron los cargos de vicepresidente y designado, al igual que el Consejo de Estado y se reformo la Constitución, entre otras cosas para que el periodo de Reyes pudiera durar 10 años. El programa político de Reyes se distinguió por su carácter centralista, dirigido a aumentar la participación del Estado en la economía y en los antiguos Estado Soberanos.

Entre las obras que contribuyeron notablemente al desarrollo del país están: su política de monopolios fiscales de licores, tabaco y degüello; el impulso del financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, la promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio; se ocupó de la instrucción pública, especialmente del sector obrero; restableció las relaciones con Venezuela; y se ocupó por estabilizar la moneda, para lo cual creó el Banco Central en 1905. Saneó la deuda externa del país; Reyes profesionalizó y modernizó a las fuerzas armadas; en 1907 fundó la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá y la Escuela Naval de Cartagena; en 1909 fundó la Escuela Superior de Guerra. En 1908 dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población civil y estableció el monopolio de las armas por parte del Estado. En 1909 Reyes enfrentó una crisis de opinión por la firma del arreglo entre Panamá, Estados Unidos y Colombia, para restablecer las relaciones internacionales deterioradas desde 1903 por los sucesos del Canal de Panamá; el 28 de febrero de 1905 nombró como ministro plenipotenciario en Washington al liberal Diego Enrique Cortés,. El 9 de enero de 1909 se firmó un tratado en el que Estados Unidos reconocía a Colombia una indemnización por Panamá, y recibía autorización para que sus barcos usaran los puertos nacionales. Este tratado fue visto como amenaza pública y se argumentó que el ministro Enrique Cortés no tenía facultades legítimas para hacerlo. Reyes trató de que fuera aprobado sin ninguna modificación por la Asamblea en sesiones extraordinarias, pero experimentó una fuerte oposición encabezada por Nicolás Esguerra. En 1909, Reyes renunció a la Presidencia, dejando el mando al General Jorge Holguín y reasume nuevamente el 14 de marzo, dimitiendo definitivamente el 27 de julio, exiliándose voluntariamente en Europa.

Jorge Marcelo Holguín Mallarino.- (Cali, octubre 30 de 1848-Bogotá, marzo 2 de 1928). Estadista, militar y político, dos veces presidente encargado de Colombia, de junio a agosto de 1909 y de noviembre de 1921 a agosto de 1922. Su mandato se caracterizó por la prolongación del ferrocarril del Norte y del Pacífico. Ministro de Relaciones Exteriores, ministro de Guerra. En el gobierno de Rafael Reyes le correspondió firmar el Tratado Holguín-Avebury para la unificación de la deuda externa. En su primera administración, en 1914 asesoró y perfeccionó el Tratado Thompson-Urrutia, sobre las compensaciones de la ocupación de Panamá y el Tratado Salomón-Lozano, para resolver los litigios de los límites con el Perú. Encargado de la Presidencia en 1909, por la renuncia de Rafael Reyes y posteriormente en 1921 a 1922, por la renuncia de Marco Fidel Suárez. .- Industrial, periodista y comerciante; se interesó por la actividad política en una época de crisis nacional, combatiendo, a lado del conservatismo, y en las guerras civiles, cuando obtuvo el grado de General de la República. En 1885, fue nombrado Ministro del Tesoro; durante el gobierno de Miguel Antonio Caro, fue ministro de Relaciones Exteriores y posteriormente ministro de Guerra. Se ocupó especialmente por el desarrollo de los ferrocarriles del norte y del Pacífico.

Ramón González Valencia.- (Chitagá, Norte de Santander, 24 de mayo de 1851-Pamplona, octubre 3 de 1928). Presidente desde agosto 3 de 1909, al 7 de agosto de 1910, en reemplazo de Rafael Reyes,.- Militar y político conservador; en sus años de juventud se dedicó a las labores agrícolas; en la guerra civil de 1878, inició su vida militar y participó en la Guerra de los Mil Días, en la que alcanzó el rango de General. En 1901, fue nombrado ministro de Guerra y posteriormente jefe civil y militar del departamento de Santander. Medió para el acuerdo de paz en esa sección del país. Elegido por el Congreso para terminar el período presidencial del dimisionario Rafael Núñez, convocó la Asamblea Constituyente de 1910 y reestructuró los ministerios y reformó la cartera militar. Entre los principales aportes de la reforma, se encuentran: Abolición de la pena de muerte. 1.- Prohibición de toda nueva emisión de papel moneda. 2.- Reunión anual del Congreso. 3.- Elección anual de dos designados hecha por el Congreso. 4.- Elección popular del Presidente de la República para un período de cuatro años. 5.- El Presidente no es reelegible para el período inmediato. 6.- Prohibición al Presidente o a quien hiciere sus veces, de salir del territorio nacional durante el ejercicio del gobierno y un año después, sin permiso del Senado. 7.- La alternabilidad presidencial impidiendo la reelección para el período inmediato. 8.- Mayor precisión de las facultades del presidente en caso de guerra exterior o de conmoción interior. 9.- Restablecimiento de las Asambleas Departamentales, y, creación de los departamentos de Atlántico y Norte de Santander

Carlos Eugenio Restrepo Restrepo.- (Medellín, septiembre 12 de 1867-julio 6 de 1937). Elegido a la Presidencia para el período 1910-1914.- Abogado y periodista, se inició como inspector de instrucción pública, juez, secretario de gobierno de Antioquia y rector de la Universidad. Participó en la Guerra de los Mil Días, como Jefe del Estado Mayor de Pedro Nel Ospina. Ministro de Gobierno en la presidencia de Enrique Olaya Herrera, posteriormente Embajador ante la Santa Sede. Inspector de Instrucción, Secretario de Juzgado Superior; Juez Superior del Circuito de Antioquia; Secretario de Gobierno; Profesor de derecho romano; Representante a la Cámara, donde fundó la Unión Republicana; alcanzó la Presidencia de la República el 15 de julio de 1910. Regresó como Ministro de Gobierno en la presidencia de Enrique Olaya Herrera. En su gobierno creó la Fundación San Vicente de Paúl, la de Mejoras Públicas y de la Cruz Roja Colombiana, en Medellín. El 6 de abril de 1914 firmó con Estados Unidos el Tratado Thompson-Urrutia, que indemnizaba a Colombia por la pérdida de Panamá, con 25 millones de dólares y paso libre por el Canal a las naves colombianas. Se vio criticado por una escaramuza expansionista hacia el Perú, conocida como el “Conflicto de la Pedrera” con altos costos en vidas humanas y ningún beneficio para el país. Defendió la libertad de cultos y por esto sostuvo una lucha permanente con el Clero por injerencias de la Iglesia en la política. Abolió la pena de muerte, se prohibió el voto para los militares y policías, se estableció la reunión anual del Congreso, se instituyó por primera vez una pensión vitalicia para los maestros de escuela, se crearon Intendencias y Comisarias -San Andrés y Providencia, entre ellas se construyeron hospitales. Se ganó el apodo de “Monsier Veto”, pues en repetidas ocasiones vetó leyes que no consideró beneficiosas para el país.

José Vicente Concha.- Bogotá, abril 21 de 1867-Roma, diciembre 8 de 1929). Elegido para la vigencia 1914-1918.- Abogado, catedrático, periodista y orador; senador y representante por el Partido Conservador en varias legislaturas y orquestó el movimiento que presionó, en 1909, la renuncia del General Reyes. Durante el gobierno de Marroquín fue ministro de Guerra y posteriormente embajador en los Estados Unidos, cuando el país se desangraba por el conflicto de los Mil Días y cuando la aberración histórica de por la pérdida de Panamá se hallaba cerca. . Durante su gobierno decidió mantener neutral el país en la Primera Guerra Mundial, ya que los créditos internacionales quedaron suspendidos; racionalizó al máximo el gasto público e incrementó la capacidad económica del gobierno y se negó sistemáticamente a que el Estado se endeudara en el exterior, como una forma de conservar la soberanía del País. Enfrentó con prudencia y valentía un intenso verano y una devastadora plaga de langostas. Prestó particular atención al desarrollo de los ferrocarriles, correos y telégrafos. En julio de 1916, en el campo limítrofe, firmó el Tratado Suárez-Muñoz-Vernaza, que fijó la línea fronteriza con Ecuador; convino con Venezuela el deslinde y amojonamiento de los linderos entre ambos países, conforme al laudo de la Corona española en 1891. Al término del período fue nombrado representante del Estado ante el gobierno de Mussolini y luego ante la Santa Sede, donde le sorprendió la muerte en 1929

Marco Fidel Suárez.- (Hato viejo, hoy Bello, el 23 de abril de 1855-Bogotá, abril 3 de 1927). Político y estadista. Estudio latinidad, filosofía, Sagrada Escritura, derecho Canónico, Teología Dogmática, e historia eclesiástica. Elegido Presidente para el cuatrienio 1918-1922, renuncia en 1921.- De origen muy humilde, quiso ser sacerdote, pero su condición de hijo natural se lo impidió. Fue maestro, participó en la guerra civil de 1879, tras la cual se residenció en Bogotá. Inicio su vida literaria en 1881 y al poco tiempo fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, premiado por la Academia Colombiana de la Lengua por su Ensayo sobre la Gramática Castellana de don Andrés Bello. En 1885, entró de oficial mayor de la Secretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, y así inició su carrera como internacionalista. En 1888, entró al Colegio del Rosario en calidad de docente en Derecho Internacional Público; en 1891, el Presidente Carlos Holguín lo nombra ministro de Relaciones exteriores, cargo que repite en 1892, en la presidencia de Miguel Antonio Caro; en 1898, ministro de Instrucción Pública, en la presidencia de Sanclemente y posteriormente en el ministerio de Hacienda.

El 1º de octubre de 1902, es elegido miembro de la Academia Colombiana de Historia, y dos años más tarde, miembro correspondiente a la Academia Antioqueña de Historia. En 1913 es elegido Presidente de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, encargada de redactar un nuevo Tratado con los Estados Unidos para regular las relaciones entre los dos países después del despojo de Panamá, proyecto que se terminó en enero de 1914, firmándolo el 6 de abril, y aprobado por el Congreso en julio de ese mismo año, y que dio importancia decisiva en la vida política de Marco Fidel Suárez. El 20 de julio de 1914 se posesionó como Presidente del Senado. El 11 de septiembre, en la segunda Asamblea General del Primer Congreso Eucarístico Nacional, leyó su famosa Oración a Jesucristo, obra magna de la oratoria sagrada.

El 29 de octubre presentó renuncia al ministerio de Relaciones Exteriores, y, el 10 de febrero de 1918, a los 63 años, Suárez es elegido Presidente de la República, posesionándose el 7 de agosto. El 27 de noviembre sancionó la ley 58 de 1918 que creó el Impuesto sobre la Renta, uno de los grandes logros en materia de ordenamiento económico. El 11 de enero de 1919 visitó la Costa Atlántica, regiones olvidadas del gobierno nacional. El 29 de mayo, el papa Benedicto XV lo elevó a Caballero de Primera Clase o Gran Cruz del Orden Piana; el 7 de agosto celebró el centenario de la Batalla de Boyacá. El 25 de agosto llegó a Cartagena el cadáver de su único hijo, fallecido meses atrás en Nueva York, a la edad de 19 años, situación que marcó la vida de Marco Fidel. El costo de la repatriación de estos restos fue la causa directa de la venta de sus sueldos y por consiguiente la causa indirecta de su separación del poder. El 28 de agosto, Suarez creó la condecoración “Cruz de Boyacá” para oficiales del ejército, que después se hizo extensiva a los civiles.

El 19 de noviembre sancionó la ley 78 sobre huelgas, la primera dictada en Colombia sobre la materia, y tres días después, el 22 de noviembre, a las 4 de la tarde, se declararon en huelga los trabajadores de los ferrocarriles de la Sabana, Girardot, Norte y Sur y los del tranvía nacional. El 5 de diciembre se creó, en Barranquilla, la empresa de aviación SDADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo) siendo Colombia la pionera en esa clase de transporte en América Latina. El 31 de diciembre sancionó la Ley 126 sobre aviación militar en Colombia. El 4 de abril de 1920 se encontró en el puente de Rumichaca con el presidente del Ecuador, Alfredo Baquerizo Moreno, donde festejaron el tratado de límites de 1916, donde Suárez pronunció su discurso sobre la armonía bolivariana, fiel a los deseos del Libertador, para que los dos países que se prestaran mutuo apoyo.

El 1º de diciembre de de 1920, se reunieron en Palacio los ministros de Hacienda, del Tesoro y 19 gerentes de bancos naciones y extranjeros para estudiar las medidas tendientes a conjurar la difícil situación economía que empezaba a vislumbrarse. La crisis se presentó con la caída del valor del café que se estaba cotizando entre 10 y 11 centavos la libra, mientras el dólar de pagada a 130%. Empezaron a notarse los primeros signos de la recesión económica por la cercanía de las elecciones presidenciales y la división del partido de Gobierno. No había sueldos para empleados, ni para el ejército y la policía, tampoco para los jueces, y los maestros. La disminución de los puestos públicos aumentaba el desorden y la desconfianza; las huelgas y motines comenzaron y hubo necesidad de aumentar el pie de fuerza. El 4 de septiembre renunció el gabinete, por la pugna entre el Ejecutivo y el Congreso. El 9 de noviembre de 1921, Suárez envió al Presidente del Senado su carta de separación de la Presidencia, tomando el poder el primer designado, Jorge Holguín.

Pedro Nel Ospina Vásquez.- (Bogotá, septiembre 18 de 1858.- Medellín, 1º de julio de 1927). Elegido para la vigencia 1922-1926.- Ingeniero de minas, docente, periodista, escritor, militar y comerciante; hijo del ex presidente Mariano Ospina Rodríguez; gran promotor del cultivo del café. Durante la guerra civil de 1885, como Jefe del Estado Mayor de la Cuarta División, fue enviado a los EE.UU a comprar armas. En 1886 se hizo socio de la Compañía de Instalaciones Eléctricas. En 1887 fue nombrado Rector de la Escuela de Minas de Medellín. En 1894, Gerente de la Ferrería de Amagá, enseñó el cultivo del café y mejoró los sistemas de regadío. En 1990 fue por primera vez a la Asamblea de Antioquia. En el periodo de 1892-1894 fue representante a la Cámara por Antioquia y desde allí combatió la administración de Miguel Antonio Caro. En 1894, fue Congresista por Antioquia y debatió sobre la emisión clandestina del Banco Nacional. Pedro Nel Ospina entró a la Guerra de los Mil Días cuando supo la derrota del conservatismo en Peralonso.

José Manuel Marroquín lo nombró ministro de Defensa; desde esta posición trató de desarrollar políticas para el control de los oficiales y la organización del ejército; más tarde el mismo Marroquín lo detiene por su presunta participación en la conspiración del 31 de julio de 1901, para tratar de restablecer al depuesto Manuel Sanclemente. Tomás Cipriano de Mosquera lo destierra y se exilia en México, EE. UU y Europa. Regresa en 1902 y funda, con otros antioqueños, la fábrica de Tejidos Bello, que fue la primera fábrica colombiana en tener nuevos procedimientos. En 1903 hizo parte de la comisión nombrada por el Gobierno para tratar con el Gobierno norteamericano en Panamá sobre la separación del Istmo, comisión que fracaso ante la negativa norteamericana de escuchar las demandas colombianas. Entre 1903 y 1910 vuelve al Congreso de la República, apoyando la candidatura de Carlos E. Restrepo por la Unión Republicana. En 1910, es nombrado embajador en los EE.UU, pero removido del cargo debido al incidente conocido como el “caso Knox”. Luego pasa a la embajada de Colombia en Bélgica y Holanda. De regreso a Colombia, en 1913, es elegido a la Cámara de Representantes, luego Gobernador de Antioquia, donde agilizó la construcción del Ferrocarril de Antioquia y la ampliación de la Escuela de Minas.

En 1922, Pedro Nel Ospina se postula como candidato único del conservatismo para la Presidencia, con el lema: “Probidad y eficiencia”; es elegido, posesionándose el 7 de agosto. Fue el primer presidente del mundo que empleó el avión para misiones oficiales, al viajar, poco después de electo, entre Puerto Berrío y Girardot. Su preocupación principal fue modernizar e industrializar el país. Desarrolló las vías de comunicación con los dineros de la indemnización que pagó EE.UU por la separación de Panamá y con créditos extranjeros. Esta época es conocida como “La Danza de los Millones”. Los ferrocarriles recibieron un gran impulso: de 900 kilómetros que había de línea férrea, se pasó a 1500, y hacia 1930 había 2.700 kilómetros, con los que se pudieron incrementar las exportaciones del café.

Firmó el contrato para la construcción del muelle de Buenaventura; construyó el oleoducto Barrancabermeja-Cartagena, inaugurado en junio de 1926. Creó el Banco Agrícola Hipotecario. Uno de los principales actos de gobierno fue haber traído la misión de expertos extranjeros financieros, dirigida por Edwin Walter Kemmerer, que llegó al país en 1924 y organizó el Ministerio de Hacienda y de Crédito Público para la recaudación de rentas e impuestos y la regulación de gastos, con la fundación del Banco de la República; y creó la Contraloría General de la República. Pedro Nel Ospina también se preocupó por las relaciones exteriores; en 1924 restableció las relaciones con Panamá y firmó los límites definitivos entre las dos naciones; y fijó los límites terrestres con Venezuela, que se habían empezado a discutir en la administración Concha. Reorganizó los ministerios: Correos y Telégrafos, Gobierno, Guerra, Hacienda y Crédito Público, Industrias, Instrucción y Salubridad, Obras Públicas y Relaciones Exteriores. El gobierno de Ospina se preocupó por mantener la paz y generar trabajo, significó el paso de la sociedad típicamente agraria a la relativamente industrializada. Cuando dejó la presidencia, Ospina se había transformado de general en un gran estadista. Sin embargo, las obras que emprendió, gracias a los empréstitos exteriores, aumentaron mucho la inflación, hasta el punto de Llegar a producir una crisis que trajo la desvalorización de la propiedad y la ruina de muchos. Ospina dejó el gobierno con graves problemas económicos.

Miguel Abadía Méndez.- (Piedras, Tolima, (Vega de los Padres), Tolima, julio 5 de 1867-La Unión, Cund., 9 de mayo de 1947). Abogado, humanista y político; estudió en la Universidad del Rosario en donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. Elegido para el cuatrienio 1926-1930. Abogado conservador, miembro del Congreso en varias oportunidades y ministro del Tesoro en la administración Caro; ministro de Instrucción Pública y ministro de Gobierno, en dos ocasiones; ministro plenipotenciario de Chile y consejero de Estado. Durante su gobierno se dio la crisis mundial de 1929, apareció el Partido Comunista en Colombia y se presentó la crisis de las bananeras. Abadía reformó el sistema carcelario, firmó el convenio de aviación comercial con EE.UU, se avanzó en la construcción de Bocas de Ceniza, para convertir a Barranquilla en puerto marítimo; aumentó el servicio telefónico a larga distancia nacional e internacional. Las relaciones internacionales en su administración ocuparon un sitio destacado; arregló los límites marítimos con Nicaragua en el tratado Esguerra-Bárcenas (marzo 24 de 1928) pasando el Archipiélago de San Andrés, y Santa Catalina, a soberanía colombiana mientras que la Costa de Mosquitos pasaba a soberanía nicaragüense; con el canje de ratificaciones del tratado Lozano-Salomón (firmado en marzo 24 de 1922, ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron normalizados los límites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz (noviembre 15 de 1928); fomentó las obras públicas, la educación y las misiones de indígenas. Enfrentó graves problemas políticos, económicos que amenazaron con una parálisis financiera y de la producción y sociales, como la Masacre de la Bananeras, en diciembre de 1928, triste solución militar al conflicto laboral entre la United Fruit Company y sus trabajadores, en parte como consecuencia de la política de incrementar la deuda externa (tuvo que recurrir a un empréstito por 10 millones de pesos para no detener las obras públicas más importantes, y posteriormente abrió una licitación para un nuevo préstamo público de 60 millones de pesos, otorgada a una firma norteamericana. En 1928 su gobierno firmó otro empréstito por 35 millones, destinado a atender diversas obras de infraestructura, como ferrocarriles, carreteras y puertos;). Contrarrestar los brotes de socialismo y conflictos agrarios con represión y fruto de los precios del café a la baja. Siendo presidente de la nación, se fundó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez el orden público se vio gravemente afectado, entre otras cosas porque las actividades sindicales fueron perseguidas y reprimidas. En 1930 entregó el poder a su adversario político Enrique Olaya Herrera.

Enrique Alfredo Olaya Herrera.- (Guateque, Boyacá, noviembre 12, 1880-Roma, febrero 18,1937)- Elegido para la vigencia 1930-1934.- Abogado, orador y periodista perteneciente a la generación del Centenario; especializado en Bélgica en Diplomacia y Sociología. Le tocó actuar en la guerra de los Mil Días, en un país que reclamaba urgentes reformas. A Olaya Herrera se le recuerda como “Periodista niño de Guateque”, pues a dos 12 años fundó y dirigió un pequeño periódico, “El Patriota”. En la Universidad fundó el semanario “El Estudiante”, un periódico escrito a mano que circulaba entre los alumnos. En 1904 obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia, y a fines de 1906 salió para Bélgica, donde se especializó en diplomacia y sociología en la Universidad Libre de Bruselas. Como abanderado de las filas del Liberalismo, atacó al gobierno del General Reyes; perteneció a la Asamblea Constituyente de 1910 y contribuyó al triunfo de Carlos Restrepo, de quien fue ministro de Relaciones Exteriores, cargo que volvió a ocupar en la administración de Holguín. En 1910, fue elegido como miembro de la Asamblea Constituyente para la reforma de la Constitución de 1886. El presidente Carlos E. Restrepo nombró a Olaya primer ministro de Relaciones Exteriores, mediante decreto 699 del 7 de agosto de 1910. Olaya regentó este ministerio hasta el 23 de noviembre de 1911, y lo volvió a ocupar durante la administración del presidente Jorge Holguín, en 1921, hasta el 4 de enero de 1922. En este mismo año, aceptó la legación diplomática en Washington, la cual desempeñó durante ocho años.

Ocupó la Presidente de la República durante el cuatrienio 1930-1934. Tuvo que afrontar el grave problema económico que llevó al país al derrumbamiento de capitales, después de la Gran Depresión de 1929, que fue universal, repercutiendo en Colombia. Se presentó un descenso apreciable en las importaciones y un gran estímulo a la industria nacional. Los precios del café en el mercado internacional descendieron vertiginosamente, y se suspendieron repentinamente los capitales extranjeros en Colombia, los cuales se fugaron de nuevo al exterior. El gobierno de Olaya Herrera fue recibido en un ambiente de optimismo, después del pesimismo que imprimió al país la Gran Depresión. Le correspondió orientar al país hacia una política de concentración nacional y, al mismo tiempo, tuvo que afrontar el conflicto con el Perú.

En septiembre de 1932 el puerto de Leticia fue tomado por soldados peruanos; el general Alfredo Vázquez Cobo fue llamado para dirigir las operaciones armadas de Colombia. Después de varios enfrentamientos, la guerra colombo-peruana terminó con la firma del protocolo de Río de Janeiro en 1934. Durante su gobierno, Olaya Herrera fomentó la industria nacional, se preocupó por la construcción de carreteras y ferrocarriles, estimuló la educación pública y, en especial, el progreso del magisterio. Estimuló la producción de petróleo en el Catatumbo, se terminaron las obras de Bocas de Ceniza v se hicieron construcciones en los puertos de Barranquilla y Buenaventura. .Se fundó la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, con el fin de ayudar a los pequeños agricultores. En la misma forma, mediante el decreto 711 de 1932, fundó el Banco Central Hipotecario para la financiación de las viviendas de tipo medio. Para el fortalecimiento de la producción y exportación del café, se creó la Federación Nacional de Cafeteros. Su gobierno se interesó por las reformas laborales en beneficio de los trabajadores; se dictaron leyes de protección a la infancia, el descanso dominical y las vacaciones remuneradas; los trabajadores tuvieron algunas conquistas: la inembargabilidad parcial de los salarios, la ampliación del seguro de vida obligatorio, la reglamentación de las sociedades cooperativas, el estímulo al empleo a través de obras públicas, la jornada de ocho horas de trabajo y otras medidas. El presidente Enrique Olaya Herrera culminó su mandato en 1934, y continuó su vida pública como ministro de Relaciones Exteriores en 1935, en el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo. Después fue designado embajador ante la Santa Sede en Roma, donde murió, el 18 de febrero de 1937, en el desempeño de este cargo.

Alfonso López Pumarejo.- (Honda, Tolima, enero 31,1886- Londres, noviembre 20,1959). . Elegido para dos períodos, de 1934 a 1938 y 1942 a 1946, pero ve obligado a renunciar en 1945. Economista, financista, banquero, diplomático y periodista. Realizó sus estudios en Inglaterra, en Brighton College y los perfeccionó en Nueva York, en la Parckard School de Nueva York, adquiriendo gran experiencia en asuntos financieros. En 1915 resultó elegido diputado a la Asamblea del Tolima. Más adelante emprendió iniciativas de gran importancia, como la fundación del Banco Mercantil Americano en 1918, la Compañía Mercantil de Ultramar, el Diario Nacional, y otras. En 1925 es elegido representante a la Cámara; su empuje y vocación política lo llevaron, en 1929, a la mesa directiva de la Dirección Liberal, Como jefe único del partido liberal, López Pumarejo se encargó entonces de la organización del partido, al tiempo que colaboró activamente con las reformas económicas, tributarias y financieras que el gobierno necesitaba hacer. También desempeñó varios cargos de responsabilidad; fue presidente de la delegación colombiana a la Conferencia Panamericana de Montevideo, el 14 de diciembre de 1933, y en 1934, huésped transitorio del Consejo Directivo de Unión Panamericana.

El 7 de agosto de 1934 inicia su primer periodo presidencial, que fue llamado “Revolución en Marcha”; se caracterizó este período por las reformas que pusieron al país a la par con el mundo moderno, siendo una de las más importantes la cuestión laboral, que introdujo la jornada de ocho horas, la seguridad social, siendo la más importante la educativa, pues se reorganizó la Universidad Nacional y se creó la Ciudadela Universitaria. Su segunda administración, 1942-1946, fue desafortunada, porque el Partido Liberal se encontraba dividido, y el Partido Conservador en medio de una violenta oposición, encabezada por Laureano Gómez, situación que lo obligó a renunciar. Se dispuso sacar a adelante otra reforma constitucional, que le concedió la ciudadanía a la mujer, pero sin derecho al voto; consagró la prohibición para los militares de sufragar, y disminuyó el número de debates para la aprobación de leyes, entre otras medidas.

En esta segunda administración, López tuvo que afrontar una difícil situación económica, ocasionada en buena parte por la segunda Guerra Mundial, que afectó las ventas de productos colombianos en el exterior. Se impulsaron las bolsas de valores, se dictaron nuevas normas tributarias y el gobierno contó con la autorización para endeudarse con el fin de financiar diversos proyectos. Por otra parte, la industria, que tanto progreso tuvo en la primera administración, se estrelló contra la ausencia de una industria metalúrgica e intermedia. . En cuanto a las relaciones internacionales, López estableció con la Unión Soviética relaciones diplomáticas, adhirió al Acta de Chapultepec sobre la solidaridad interamericana y Colombia ingresó a las Naciones Unidas.

Uno de los hechos más importantes de este gobierno tuvo lugar después del llamado "Golpe de Pasto", cuando López y su ministro de Trabajo, Adán Arriaga Andrade, expidieron el decreto legislativo 2350 de 1944, que estableció el reconocimiento del contrato de trabajo como entidad jurídica autónoma, dio al gobierno facultades para establecer modelos que sirvieran como contrato presuntivo y para fijar el salario mínimo, decretó la jornada laboral de nueve horas y el pago de horas extras, fijó la duración del contrato de trabajo en seis meses, estableció el preaviso correspondiente, limitó a seis meses el contrato de aprendizaje, y fijó en 14 años la edad límite para empezar a trabajar. Durante esta administración, López se ausentó de la Presidencia en dos oportunidades. Entre el 9 y 19 de octubre de 1942, con ocasión de una visita a Venezuela en misión de cordialidad bolivariana, cuando lo reemplazó Carlos Lozano y Lozano; y desde el 19 de noviembre de 1943 al 16 de mayo de 1944, quedando en reemplazo Darío Echandía.

Poco después de su regreso, el 10 de julio de 1944, tuvo lugar un intento de golpe de estado militar en Pasto, suceso que muestra el estado de ánimo que vivía el país. López había viajado a Pasto para presidir unas maniobras militares, a pesar de las advertencias de sus amigos, que presentían un suceso nefasto. En el curso de las maniobras, dos coroneles trataron de poner preso al presidente para separarlo del poder; López estuvo detenido durante dos días, pero gracias a la acción de Darío Echandía, que tomó el mando, y del ministro de Gobierno Alberto Lleras, con el respaldo de los obreros y la adhesión de los altos mandos militares, el movimiento fracasó y los sublevados entregaron al presidente. López había presentado dimisión ante el Congreso el 15 de mayo de 1944, pero el Congreso le solicitó que finalizara el período. La renuncia irrevocable fue anunciada en un mensaje al Congreso el 19 de julio de 1945, y presentada definitivamente el 31 de julio. El 7 de agosto siguiente, Alberto Lleras Camargo se hizo cargo de la primera magistratura.

Eduardo Santos Montejo.- (Bogotá, 28 de agosto de 1888-27 de marzo de 1974).- Descendiente de la heroína Antonia Santos, hermana de su abuelo. . Elegido para el cuatrienio 1938-1942.- Abogado, periodista e historiador; inició sus estudios en el colegio de Nuestra Señora del Rosario. En 1908 obtuvo el título en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional en 1908, e hizo especializaciones en Literatura y Sociología en la Universidad de París. En 1909 se inició como escritor y periodista, al lado de Tomás Rueda Vargas, en una publicación que se llamaba la Revista, órgano de difusión política, literaria e histórica.

Desde allí, Santos empezó a consolidar su larga carrera ante la opinión pública colombiana, que luego continuaría en las columnas del diario El Tiempo, periódico de su propiedad, adquirió en 1913, y uno de los más importantes de América. En 1810, Santos es nombrado oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, y luego, jefe del Archivo Diplomático Consular; de aquí surgió su interés por las cuestiones internacionales. Director de la campaña electoral de Olaya Herrera, en 1929. Bajo el gobierno de Olaya, Santos ocupó varios puestos públicos: canciller de la República, delegado de Colombia a la Asamblea de la Sociedad de Naciones, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante todos los gobiernos de Europa, consejero municipal de Bogotá y gobernador de Santander.

Fue también diputado a la Asamblea de Cundinamarca, representante a la Cámara y dos veces presidente del Senado. El mejor desempeño de la gestión administrativa de Santos estuvo representado en la manera de presionar y persuadir a la opinión internacional de naciones en favor de Colombia, cuando se presentó el conflicto con el Perú, en septiembre de 1932. En cumplimiento de su tarea como ministro plenipotenciario y enviado extraordinario ante los gobiernos de Europa, Santos buscó y obtuvo asesoría de expertos internacionalistas, y creó simpatías por la causa colombiana en los círculos intelectuales de Europa y América. Escribió un memorial que presentó en Ginebra ante la Asamblea de la Sociedad de las Naciones, en el que resumía la historia completa del suceso y exponía exhaustivamente los fundamentos del derecho de Colombia sobre Leticia; igualmente, analizaba el tratado de límites y libre navegación colombo-peruano suscrito desde 1922. En mayo de 1933 se firmó un tratado con el Perú, que puso fin a las hostilidades entre los dos países. Pero la gestión de Santos no terminó allí, por disposiciones de la Asamblea, se reunió en Río de Janeiro la conferencia que suscribió el protocolo del 24 de mayo de 1934; este documento consagró la vía jurídica como único medio de dirimir los conflictos internacionales.

Al gobierno de Santos, elegido para el período 1938-1942, se le define como el gobierno de la pausa, porque efectivamente frenó el proceso y permitió que se consolidaran las aceleradas conquistas revolucionarias. En el campo internacional, la diplomacia colombiana se vertió aún más hacia los Estados Unidos, y Colombia fue considerado el país modelo de cooperación con Norteamérica. En el campo económico, el papel del Estado en la economía del país se vio reforzado en este período, debido a las consecuencias económicas generadas por la segunda Guerra Mundial.. El mecanismo estatal fue la firma del Pacto Internacional Americano de Cuotas en 1940, y la creación del Fondo Nacional del Café.

En este período se crearon el Instituto de Fomento Industrial (IFI) y el Banco Central Hipotecario (BCH); algunas de las realizaciones de esta administración fueron: La unificación de la deuda interna, la reanudación del pago de intereses por la externa, la adopción de un préstamo de una entidad bancaria norteamericana, la devaluación del peso, la fundación del Instituto de Crédito Territorial (ICT, hoy INURBE), el establecimiento del descanso dominical y festivo remunerado, la creación de comités de conciliación y arbitramento para los conflictos obrero-patronales, la organización del Ministerio del Trabajo, la creación del Instituto de Fomento Industrial, la erección del Instituto de Fomento Municipal, el impulso a la educación pública, un notable incremento de las obras públicas, la fundación de la Radiodifusora Nacional, la creación de la Escuela de Policía General Santander. Además, el primer plan de fomento manufacturero, el proyecto de la Flota Mercante Gran Colombiana, y el fortalecimiento del Banco Cafetero y de la Caja Agraria mediante la recapitalización. Por otra parte, Santos elevó a la categoría de embajadas las representaciones nacionales en Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Chile, México y Venezuela; recibió la visita, de significativa cortesía, del mandatario peruano Manuel Prado; firmó con la Santa Sede una convención acerca de algunos puntos concordatarios y firmó con el gobierno venezolano un tratado de amistad y límites.

Por el manejo que Santos dio a los asuntos internacionales, se le considera uno de los mayores internacionalistas del mundo de la posguerra. En 1944 fue nombrado vicepresidente de la United Nations Relief and Rehabilitation Administration, organismo creado por iniciativa de los Estados Unidos, con participación de los países aliados, para procurar la salvaguardia y la restauración económica de los territorios liberados de las tropas alemanas; este organismo actuó hasta 1949. El resultado de su gestión, enfocada hacia la defensa de los países americanos, se cristalizó en lo que se llamó el Acta de Chapultepec, presentada por el gobierno colombiano a la Conferencia de Chapultepec celebrada por 19 estados americanos en 1945, documento que dio origen al Tratado de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro. Después de su retiro de la Presidencia, Santos alternó su lugar de residencia entre Europa, Estados Unidos y Colombia. A finales de 1959 regresó a Bogotá con el propósito de radicarse definitivamente, dedicando parte de su tiempo a continuar las obras sociales que su esposa, Lorencita Villegas, había iniciado años atrás: el Hospital Infantil Lorencita Villegas, el Hospital Santa Clara, que había fundado para los tuberculosos, Agua de Dios, donde vivían los leprosos, el hospital Clarita Santos en Santa Rosa de Cabal, y el pabellón del mismo nombre en el Hospital San Vicente de Paúl de Medellín.

Darío Echandía Olaya.- (Chaparra, octubre 13 de 1897-Ibagué, mayo 7 de 1989).- Encargado de la Presidencia entre 1943 a 1944; en 1960 y luego en 1967.- Inició sus estudios en Colegio Mayor de Ntra. Sra. Del Rosario donde terminó Derecho y Ciencias Políticas en 1917. Abogado. A los 21 años de edad inició su carrera política, cuando fue elegido Diputado por el Tolima, siendo pieza fundamental en el triunfo del liberalismo en 1930 y un pilar importante de las reformas emprendidas por su partido durante la Revolución en Marcha. En 1931 se desempeñó como senador; en 1934, Representante a la Cámara por el Tolima y el 13 de agosto nombrado ministro de Gobierno y después de Educación. En el gobierno de Santos fue embajador de Colombia ante la Santa Sede, y como tal le correspondió la negociación de un nuevo Concordato. Durante la segunda administración de López fue elegido primer designado y ocupó la Presidencia en 1943. Entre el 10 y 12 de junio se puso al frente del golpe militar en Pasto contra el presidente López. En 1949, el 25 de noviembre, durante la violencia desatada en el país a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, sufrió un atentado, donde muere su hermano Vicente. En 1953, en el gobierno del General Rojas Pinilla aceptó el cargo de magistrado de la Corte Suprema de Justicia, pero lo abandona al poco tiempo, en vista del carisma de sólo poder personalista que fue tomando el régimen de Rojas.

Durante la administración de Alberto Lleras Camargo, es elegido por segunda vez designado a la Presidencia de la República, y más tarde, gobernador del Tolima. Durante la presidencia de Carlos Lleras Restrepo, actuó como ministro de Justicia, y de nuevo embajador ante el Vaticano; intervino activamente en la reforma constitucional de 1936 y su aporte fue grande: con ella se reforzaron las libertades clásicas de prensa, pensamiento y conciencia; se garantizó la propiedad privada, pero complementada con una función social que implicaba obligaciones; también el derecho individual, como derecho natural de la propiedad, adquirió una limitante: por razones de equidad, se podría expropiar sin previa indemnización; se restringió el monopolio de la educación religiosa, se garantizó la libertad de enseñanza, pero el Estado asumió la inspección y vigilancia de los establecimientos de educación, sin importar que fueran públicos o privados; el trabajo se convirtió en un derecho y una obligación social que gozó de la protección especial del Estado.

Otra de las grandes batallas libradas por Echandía fue la del Concordato. Pretendió recuperar la dignidad y la soberanía del Estado colombiano, sometido desde 1887 a la jerarquía eclesiástica, aun en ámbitos propios del poder civil y político. Como ministro de Educación promulgó la urgencia de precipitar un movimiento educativo masivo en el país, haciendo especial énfasis en el campo. Su tesis principal fue la "democratización de la cultura", donde el Estado ejercería su control y funciones. La reforma agraria constituyó desvelo permanente de Echandía, no en vano fue hijo de provincia y de campesinos cafeteros. Siempre consideró que era la reforma más importante de todas. Para él la conexión entre la democratización de la cultura y la de la tierra, permitiría que la masa colombiana caminara hacia un sistema de expresiones populares integrales. Político por ocasión y por servicio, nunca ambicionó el poder ni lo persiguió. Su ética personal, orientada por sus concepciones jurídicas y por su ideología liberal de izquierda, estuvo orientada siempre al servicio de la colectividad, al servicio del pueblo colombiano. Al él se le atribuye la frase pronunciada después del asesinato de Gaitán: “El poder, ¿para qué?”. Fue un liberal favorable a las ideas socialistas, adalid de la democracia y “conciencia jurídica de la nación”.

Alberto Lleras Camargo.- (Bogotá, julio, 1906-enero 4, 1990). Asume, como designado en 1945 a 1946. Entre 1959 y 1962 es elegido. Doctor “Honoris Causa” de las Universidades de Harvard, Princeton, Columbia, John Hopkins, Cauca y Antioquia. Se inició como periodista y en 1930 comenzó a trasegar en la vida política del país. Primer Presidente de la Organización de Estados Americanos, OEA; y de la Cámara de Representantes de Colombia, como representante del Partido Liberal, después del 45 años del dominio conservador. En 1929 elegido concejal suplente de Bogotá, lo que significó su primera incursión en la política. Al año siguiente fue secretario de la dirección general del Partido Liberal Colombiano, y en 1931 fue elegido a la Cámara de Representantes siempre por Bogotá.

Ese mismo año se convirtió en el primer liberal en llegar a presidir la Cámara en más de cuarenta años. En 1934, tras la elección de Alfonso López Pumarejo, fue designado por éste como Secretario General de la Presidencia. En 1935 pasó a ocupar el Ministerio de Gobierno, cargo que ocupó durante todo el período. En 1938, fundó el diario “El Liberal” , que promovió la reelección de López Pumarejo y en 1941volvió a la Cámara de Representantes y la presidió otra vez. Con el regreso de López Pumarejo a la presidencia en1942, ocupó nuevamente la misma cartera de Gobierno. En 1943 viajó como embajador ante los EE.UU, ese mismo año regresó y reasumió otra vez su anterior cargo. En tal carácter debió afrontar el "cuasi golpe de Estado" de julio de 1944 junto al designado Darío Echandía, quien asumió la Presidencia. En 1945 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, y como tal, representó a Colombia en la Conferencia de Chapultepec y la Conferencia de San Francisco, que creó la ONU. Siendo elegido ese mismo año por el Senado como Designado Presidencial, le correspondió asumir la presidencia tras la renuncia de López, cargo que ocupó hasta el año siguiente cuando se realizaron las elecciones que dieron el triunfo al candidato conservador Mariano Ospina Rodríguez. A los 39 años fue el presidente titular más joven de la historia junto al General Eustorgio Salgar. Durante su gobierno fue fundada la Flota Mercante Grancolombiana y también fue concluida la reforma constitucional de 1945. Al salir del gobierno en 1946, fundó la revista Semana.

Gracias al prestigio alcanzado como Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente, fue elegido Director de la Unión Panamericana en 1947. Emprendió una labor de reestructuración de la entidad, que culminó con la fundación de la Organización de Estados Americanos por medio de la Carta de Bogotá de 1948. Fue elegido como su primer Secretario General, interinamente hasta 1949, y después para un quinquenio completo que culminó en 1954. Durante su gestión esta entidad se consolidó como un organismo continental más sólido y participativo. Durante su segundo mandato se convirtió en representante de la unidad nacional, garantizando el éxito del pacto bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el gobierno militar. Dio gran apoyo a la educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1959. En el campo internacional, fue uno de los principales promotores, junto a John F. Kennedy, de la Alianza para el Progreso; asimismo, su gobierno rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Uno de los logros más importantes de la Alianza en Colombia fue la creación de Ciudad Techo, hoy conocida como la "localidad de Kennedy" en Bogotá.

Luis Mariano Ospina Pérez.- (Medellín, noviembre 24, 1891; Bogotá, abril 14, 1976) . Político conservador, Presidente de Colombia en el período 1946-1950. El 20 de abril de 1912 se graduó como ingeniero de minas; su tesis versó sobre la hidráulica en la minería, concretamente sobre los aluviones del Porce. En premio por la terminación de la secundaria, fue enviado a estudiar a la Universidad de Lousiana, en la cual obtuvo el máster of science, con especialización en azúcar. Entonces se dirigió a Europa, donde recorrió las principales capitales. En 1914 se encuentra en Bogotá, debido al comienzo de la primera Guerra Mundial. Entre 1917 y 1919 ocupó una curul como diputado en la Asamblea Departamental de Antioquia y nuevamente entre 1921 y 1923. Desde ese cargo sacó adelante el proyecto de creación de la Secretaría de Agricultura. En abril de 1919, Mariano Ospina fue nombrado superintendente del Ferrocarril de Antioquia. Desde esta posición, intervino activamente en la expansión de la red ferroviaria en la zona cafetera; incorporó para el transporte de carga tres autobuses y dos locomotoras Baldwin; contrató los estudios Sinifiná-Arma para avanzar hacia la unión con el ferrocarril del Pacífico, vital para la zona cafetera del occidente antioqueño; y, además, contrató otros estudios para las carreteras del Carare. Renunció a su cargo el 31 de mayo de 1920.

Entre 1922 y 1926, Ospina se desempeñó como senador por el departamento de Antioquia, Apenas rebasaba los 30 años. Ospina Pérez fue el autor del proyecto de creación del Banco Agrícola Hipotecario, convertido en la ley 68 de 1924. El Banco fue creado para impulsar el desarrollo de la agricultura, por lo que se constituyó en la primera institución de crédito para el sector; pero como se le autorizó para hacer empréstitos destinados a vivienda urbana, los recursos para el agro fueron cada vez menores. Otro proyecto importante presentado por Ospina Pérez fue el de los Almacenes Generales de Depósito, destinados a la guarda, depósito y clasificación del café, así como la expedición de los certificados de depósito y de los bonos de prenda, lo que, según el gobierno, se constituía en una base segura para la valorización del grano. El 7 de agosto de 1926 el presidente Miguel Abadía Méndez llamó a Mariano Ospina a ocupar el Ministerio de Obras Públicas. - Miembro fundador de la Federación Nacional de Cafeteros, Ospina desempeñó la gerencia de la Federación entre 1930 y 1934, por elección del cuarto Congreso Nacional Cafetero.

El 7 de agosto de 1946 llega a la Presidencia de la República. Ospina Pérez realizó importantes obras en beneficio de los campesinos, principalmente cafeteros, y brindó apoyo decisivo a la industria colombiana, en una época de gran expansión internacional. En la misma forma, aprovechó las circunstancias favorables del naciente ciclo de progreso y tecnología que surgió después de la postguerra; fue el ciclo del progreso económico, de la "bonanza cafetera" y de la entrada de capitales extranjeros. En esta etapa, Colombia aceleró el ritmo de crecimiento económico. El precio del café ascendió vertiginosamente en el exterior, creció el volumen de las exportaciones e importaciones con la entrada de capitales, el poder adquisitivo de la moneda se fortaleció, y en la misma forma, el nivel de consumo por habitante, que según los cálculos tuvo un crecimiento del 62%. El producto bruto por habitante aumentó en una tasa anual de 3.9% entre los años 1945 y 1954, según los cálculos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina).

El gobierno de Ospina se preocupó por las reformas sociales y económicas, entre ellas, la construcción de obras públicas y el fortalecimiento de las comunicaciones nacionales; adicionalmente creó TELECOM. Modernizó la Armada Nacional, creó el Instituto de Seguros Sociales (ISS), dio vida al Instituto Nacional de Nutrición, inició las actividades de la Caja Agraria e impulsó programas de vivienda por intermedio del Instituto de Crédito Territorial (ICT, hoy INURBE). En el cuatrienio de Ospina, se fortaleció el desarrollo de la industria del hierro en Paz del Río, que inició su producción; se estimuló la producción de petróleo; se inauguró el oleoducto entre Barrancabermeja y Puerto Berrío y se formó la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL). Se promulgó el Código de Trabajo y se hicieron reformas en la educación.

Se creó la Registraduría del Estado Civil. Con la ayuda del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, o Banco Mundial, el gobierno de Ospina Pérez organizó el Plan de Fomento Económico para Colombia. Se creó la Misión del Plan de Fomento, cuyo objetivo fue hacer un diagnóstico de la problemática colombiana y plantear una serie de programas para hacer las reformas necesarias para el progreso y desarrollo de Colombia. El gobierno de Ospina se interesó por el fortalecimiento del potencial hidroeléctrico; adelantó las obras de las represas del Sisga, Saldaña, Coello y Neusa, con las que buscó también dar solución de agua a las grandes ciudades y regadíos para los cultivos. Mediante la ley 45 de 1947, el gobierno nacional dio la aprobación a la gran obra de la Siderúrgica de Paz del Río. Mediante la ley 89 del 16 de diciembre de 1948, se hizo la reforma electoral para Colombia; su objetivo fue la purificación de los métodos del sufragio en las elecciones. Se creó la Corte Electoral y las comisiones escrutadoras en los departamentos, intendencias, comisarías y municipios. El gobierno de Ospina Pérez creó las escuelas normales para la formación del magisterio, fomentó las colonias escolares de vacaciones e inició campañas de higiene. En el año 1948 se realizó en Colombia la IX Conferencia Panamericana.

Al gobierno de Mariano Ospina Pérez le correspondió afrontar "El Bogotazo", el 9 de abril de 1948, y la intensificación de la violencia, en una de las coyunturas sociales más difíciles en el desenvolvimiento de la historia contemporánea de Colombia, por el asesinato del caudillo liberal, Jorge Eliécer, Después del asesinato de Gaitán y el Bogotazo, se intensificó la violencia política en Colombia.. El asesinato, la masacre, la quema de aldeas y pueblos, los secuestros, los robos, las violaciones y toda clase de violencia se enseñoreó en Colombia. Numerosas gentes se escaparon a las montañas y formaron las guerrillas y cuadrillas, pensando en su defensa; otros organizaron las guerrillas de los Llanos. La violencia se extendió en los Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Valle, Viejo Caldas, Antioquia y otras regiones.

Entre los años 1948 y 1949 se generalizaron las polémicas partidistas entre el conservatismo en el poder y el liberalismo en la oposición. Así mismo se presentaron polémicas internas entre los laureanistas y los ospinistas en el partido conservador. Las tensiones políticas y las polémicas se intensificaron en el parlamento colombiano, de mayoría Liberal. Numerosos proyectos económicos, sociales y educativos presentados por el gobierno de Ospina Pérez, fueron rechazados e impugnados por los parlamentarios liberales. En la misma forma, los proyectos presentados por algunos parlamentarios liberales, como la elección popular de gobernadores y alcaldes, fueron objetados por los conservadores, partidarios y defensores de la centralización contra el federalismo. El presidente Ospina Pérez expidió el decreto 3513 de noviembre 9 de 1949, por el cual se declaró turbado el orden público y en estado de sitio la nación. Se suspendieron las sesiones ordinarias del Congreso, de las asambleas departamentales y de los concejos municipales. El gobierno hizo uso de los decretos-leyes, con los cuales gobernó hasta la culminación del mandato.

Laureano Eleuterio Gómez Castro.- (Bogotá, febrero 20, 1889-julio 13, 1965). Elegido para la vigencia de 1950 a 1954, se retira por enfermedad en 1951; asume nuevamente en 1953.- Ingeniero, periodista y un excelente orador; una de las figuras más polémicas de la historia colombiana, conocido como el “El Hombre Tempestad”, “El Monstruo”, “El Basílico”. Fue un ferviente seguidor de la escuela Netomista, con la cual se intentó recuperar la proyección mundial de la religión Católica, basando su acción en las teorías cristianas expuestas por Santo Tomás de Aquino y San Agustín, Las ideas laureanistas procuraban conservar la tradición católica heredada del tiempo del gobierno español. A los 15 años ingresó a la Universidad Nacional para adelantar estudios de ingeniería civil y de ahí proviene el interés que manifestaría mas tarde en el desarrollo de las obras públicas. En 1911 inició su vida política, como diputado a la Asamblea de Cundinamarca y como representante a la Cámara; por espacio de 10 años fue Senador de la República, además de ministro y diplomático.

El 3 de agosto de 1926, siendo ministro de Obras, cuando el Senado de la República confirmó la posición de la Cámara de darle veto de censura y negarle el uso de la palabra, las barras que habían sido sacadas del Congreso se aglomeraron para escucharlo en la Plaza de Bolívar, manifestación que comenzó cuando el doctor Gómez salió del Capitolio y dijo su célebre frase: “Se alquila este local”. . Además de la política y el periodismo, Laureano Gómez ejerció la diplomacia. En 1923 fue nombrado por el gobierno del general Pedro Nel Ospina delegado de Colombia a la Conferencia Panamericana en Chile, de la cual pasó a Argentina como ministro plenipotenciario hasta 1925. En 1930 el presidente Enrique Olaya Herrera lo nombró ministro plenipotenciario en Alemania, cargo que desempeñó hasta 1932. Como funcionario público, fue ministro de Obras del gobierno de Pedro Nel Ospina, entre 1925 y 1926, y de Relaciones Exteriores en 1948, durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez.

Finalmente, en 1950, habiéndose retirado el partido liberal de la contienda política, asumió la Presidencia de la República, cargo que tuvo que dejar por enfermedad cardíaca. Desde la Presidencia, Laureano Gómez pretendió dar un nuevo orden al país, convocando para esto a una Asamblea Nacional Constituyente, con la cual buscó crear mecanismos para desarrollar sus ideas acerca del Estado. Su propuesta podría definirse como la puesta en marcha de un Estado corporativista, en el cual los poderes legislativo y judicial mantuvieran sus acciones claramente delimitadas, mientras al Ejecutivo se le otorgaban poderes especiales para determinar los rumbos a seguir en casos de crisis, propuesta que algunos autores han llamado "la dictadura civil". En 1951, al sufrir un síncope cardíaco, Gómez se vio obligado a retirarse de la Presidencia, y el poder quedó en manos del primer designado, Roberto Urdaneta Arbeláez. El 13 de junio de 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla se tomó el poder mediante un golpe militar, impidiendo que Laureano Gómez retornara a la Presidencia. Tras el golpe, Gómez fue llevado al exilio, en primer lugar a Nueva York y por último a España, desde donde enviaba continuamente comunicados a sus seguidores, defendiendo sus posiciones y atacando al "usurpador", término que usaba para referirse al general Rojas.

Durante su gobierno, el campo de las obras públicas recibió un empréstito internacional que favoreció sus propósitos. Algo similar se registró en la educación. Fueron concluidos los edificios básicos de la Universidad Nacional, se unificaron los programas de bachillerato, se incrementó la educación normalista, campesina e industrial, rama para la cual se contrataron expertos extranjeros. Las obras deportivas que comenzaban a erigirse en Bogotá y Medellín recibieron su apoyo inmediato. En la problemática energética hubo la reversión de la Concesión de Mares, para ser administrada por Ecopetrol, en vía de organización. Se construyó el oleoducto Puerto Salgar-Bogotá y se inició el de Puerto Berrío-Medellín. La refinería de Barrancabermeja se benefició con varias partidas extranjeras. También se crearon empresas como el Banco Popular (1950), y los Ministerios de Fomento (que reemplazaba al de Comercio e Industria) y el de Minas y Petróleos; se modernizó el sistema de telecomunicaciones y se organizó el Instituto Nacional de Fomento Municipal.

Roberto Urdaneta Arbeláez.- (Bogotá, junio 27, 1890-agosto 20, 1972). Asume el poder para la vigencia 1950-1953.- Abogado, docente y diplomático. Inició su actividad política cuando fue elegido concejal por Bogotá, posteriormente fue diputado, representante a la Cámara y Senador. Durante el gobierno de Olaya Herrera fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, campo este en el que se destacó como negociador y tratadista. Durante el gobierno de Laureano Gómez fue nombrado designado y ejerció la Presidencia a partir del 5 de noviembre de 1951, cargo que desempeñó hasta 1953, cuando el General Rojas asumió el poder. Durante su mandato continuó los programas iniciados por Gómez, pero siempre bajo la más absurda violencia política y con la inquietud de las fortalecidas guerrillas del Llano.

Arbeláez le correspondió actuar en unos años de crisis nacional, violencia y desestabilización política que llevaron a la dictadura militar. Hizo sus estudios universitarios en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Deusto (Bilbao), y rindió sus exámenes en la Universidad de Salamanca en España. Cuando regresó a Colombia, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, donde obtuvo el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, el 23 de junio de 1913.

En el año 1912 fue elegido miembro del Concejo Municipal de Bogotá, y presidió dicha corporación varias veces. En 1913 fue elegido diputado a la Asamblea de Cundinamarca, de la cual también fue presidente. En año 1916 llegó al Congreso Nacional como representante; desde entonces, participó en el Congreso en varias legislaturas. Su actividad en la diplomacia se inició cuando participó a nombre de Colombia en la Conferencia Panamericana de La Habana, en 1928. El presidente Enrique Olaya Herrera lo nombró ministro de Relaciones Exteriores mediante el decreto 1317 del 28 de julio de 1931; sus actividades en el ministerio las realizó hasta el 7 de agosto de 1934. En el gobierno del presidente Alfonso López continuó en el ministerio, hasta diciembre de 1934. Le correspondió manejar el conflicto con el Perú, desde su iniciación, el 1 de septiembre de 1932, hasta su cancelación con el Protocolo de Río de Janeiro, suscrito entre Colombia y Perú el 24 de mayo de 1934.

En sus actuaciones, Urdaneta Arbeláez llevó con dignidad el nombre de Colombia; presidió la delegación de Colombia en Río de Janeiro desde septiembre de 1933 hasta mayo de 1934, y dirigió allí las negociaciones que culminaron en un protocolo de amistad y cooperación entre los dos países en guerra. Después de su actividad en el Ministerio de Relaciones Exteriores, fue nombrado ministro plenipotenciario de Colombia en Lima, y posteriormente elevado al cargo de embajador de Colombia en el Perú, en el año 1935. Le correspondió definir los límites entre Colombia y Perú, y los acuerdos de cooperación entre los dos países. En el gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez, Urdaneta Arbeláez fue nombrado ministro de Gobierno, mediante el decreto 3548 del 11 de diciembre de 1946; ejerció dicho cargo hasta el 14 de enero de 1948. El 19 de abril de 1950 fue nombrado ministro de Guerra, en virtud del decreto 1252, hasta el 7 de agosto del mismo año. En el gobierno del presidente Laureano Gómez fue nombrado ministro de Guerra, mediante el decreto 2683 del 7 de agosto de 1950, en cuyo cargo actuó hasta el 21 de julio de 1951, cuando fue nombrado ministro de Gobierno. Desde estas posiciones, a Urdaneta le correspondió afrontar una difícil situación política en una guerra civil no declarada entre conservadores y liberales, que se manifestó en un lustro de violencia con causas políticas, sociales económicas y religiosas.

El 5 de noviembre de 1951, ante la delicada situación de salud del presidente Laureano Gómez, Roberto Urdaneta Arbeláez, entonces ministro de Gobierno, fue elegido designado a la Presidencia de la República. Ese mismo día, Urdaneta asumió como presidente. Siguiendo sus experiencias internacionalistas, el presidente Urdaneta señaló su adhesión a las políticas mundiales de las Naciones Unidas, continuando con el aporte de Colombia a la lucha por la subsistencia universal de los principios cristianos y democráticos; manifestó su apoyo a la Organización de Estados Americanos (OEA). Su principal problema fue buscar la paz en un ambiente de violencia y descomposición, y en especial, por la lucha enconada entre los partidos políticos. En los dos años de gobierno del designado Urdaneta, la violencia se enseñoreó en Colombia, principalmente en las guerrillas de los Llanos Orientales. El país se ensangrentó con más intensidad, cuando para implantar el orden y la autoridad, el gobierno se enfrentó a los grupos guerrilleros en todo el país.

El gobierno de Urdaneta ofreció la amnistía para los alzados en armas; sin embargo, ésta solamente tuve éxito parcial. En su política económica, el gobierno de Urdaneta Arbeláez se preocupó por la atracción de capitales extranjeros. En el año 1952, el dólar se cotizaba a $ 2.50. La misión del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento hizo para Colombia un plan orgánico de la administración pública. Se continuaron las obras públicas en Bocas de Ceniza y en los puertos de Buenaventura, Santa Marta y Cartagena; se adelantaron los trabajos del ferrocarril del Atlántico hasta Gamarra. El gobierno se preocupó por la construcción de viviendas, la pequeña y mediana industria, se fortaleció el Banco Popular, se estimuló la Siderúrgica de Paz de Río como una de las grandes empresas del desarrollo de Colombia.

En la mañana del 13 de junio de 1953, el presidente titular Laureano Gómez reasumió el mando presidencial. Su objetivo era impulsar el orden en el país, y, entre otros, destituir al comandante del Ejército, teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Los militares decidieron apoyar al designado Roberto Urdaneta Arbeláez, para que continuara ejerciendo su cargo de presidente de la República. El doctor Urdaneta se negó, considerando que no existía formalmente vacancia presidencial, pues ya había reasumido el gobierno el presidente titular Laureano Gómez. Ante la crisis gubernamental, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla asumió el poder presidencial, mediante el golpe militar del 13 de junio de 1953, apoyado por el designado Urdaneta Arbeláez.

Gustavo Rojas Pinilla.- (Tunja, marzo 12,1900-Bogotá, enero 17,1975). Asume la Presidencia, vigencia 1953-1954 por golpe militar. Es elegido para el período 1954-1958, pero renuncia en 1957.- Gobernó con el lema: “Paz, justicia y libertad”. Gustavo Rojas Pinilla realizó una brillante carrera militar, que inició cuando se vinculó a la Escuela Militar, donde obtuvo el grado de subteniente en 1920. Sus primeras actividades militares las realizó en el regimiento de artillería Tenerife, en Medellín; en 1923 fue trasladado al regimiento de infantería Ayacucho de Manizales, donde fue ayudante del general Marco Alzate, comandante de la Quinta Brigada. En la capital caldense fue ascendido a teniente del Ejército. En 1924 pidió permiso para retirarse del servicio activo, con el fin de realizar estudios de Ingeniería Civil en Three State College, en Estados Unidos. Se graduó de ingeniero civil en 1927. Con motivo del conflicto entre Colombia y Perú, en 1932, el capitán Gustavo Rojas Pinilla se vinculó de nuevo al ejército colombiano; se le destinó al grupo de artillería Bogotá, en Bogotá.

A mediados de 1933 fue destinado al puerto de Buenaventura, zona considerada de posible ataque peruano; allí ejerció las funciones de comandante de la Batería de Costa e ingeniero militar de la región. En 1936 fue ingeniero del departamento técnico de la fábrica de municiones del ejército, y como tal fue enviado en misión especial a Alemania, con el fin de obtener la maquinaria necesaria para fabricar las municiones en Bogotá; por esos días ya había sido ascendido a mayor del ejército y se destacaba su interés por la ingeniería militar. A su regreso a Colombia, fue nombrado jefe del departamento técnico de la fábrica de municiones. En 1942 fue nombrado director de la Escuela de Artillería, y en 1943 fue enviado en misión oficial especial ante el gobierno de Estados Unidos, para la consecución de armas y materiales para las fuerzas militares, dentro del programa norteamericano Lend-lease. En 1944 fue subdirector de la Escuela de Guerra, y en 1945 fue nombrado director de la Aeronáutica Civil.

Desempeñando esta actividad, realizó el trabajo "Pistas de aterrizaje en Colombia", que le sirvió de tesis para su ascenso a coronel del Ejército. En este estudio Rojas proyectó el Aeropuerto Eldorado, cuya construcción realizó durante su mandato presidencial. A finales de 1946, el coronel Gustavo Rojas Pinilla fue nombrado comandante de la Primera Brigada con sede en Tunja, su ciudad natal. En 1948 fue nombrado comandante de la Tercera Brigada en Cali, donde el coronel Rojas sometió la rebelión ocurrida allí a consecuencia del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. El año 1949 fue muy importante en la vida de Gustavo Rojas Pinilla, pues fue el de su ascenso al grado de general de la República, el 11 de octubre. El 19 de octubre siguiente, Rojas fue encargado de la Dirección General del Ejército Nacional. El general Gustavo Rojas Pinilla fue delegado de Colombia al supremo comando de las fuerzas militares de las Naciones Unidas de Washington. Investido de esta dignidad, visitó Corea y pasó revista a las tropas de Colombia que combatían contra el comunismo.

El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a Rojas Pinilla a la Presidencia de la República; contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador y representantes de ambos partidos. El ex presidente Darío Echandía calificó el golpe militar de Rojas como un golpe de opinión, debido a la confianza y a la reconciliación que cambiaban la situación general del país, y al vasto y multitudinario respaldo nacional al nuevo presidente. El presidente Rojas Pinilla manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.

La cultura popular no debía estimularse con medios rudimentarios, sino aprovechando los medios tecnológicos más avanzados: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural. El gobierno militar del presidente Gustavo Rojas Pinilla auspició la construcción de numerosas obras, destacando entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país; la creación del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, el Banco Ganadero; la construcción del aeropuerto Eldorado y 18 más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujo la televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones. Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar.

Rojas Pinilla se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades; creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia. En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y la construcción de acueductos, el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso. Otras obras de su administración fueron: la terminación de la represa hidroeléctrica de Lebrija, la nueva refinería de Barrancabermeja, el Club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico. Para afianzar la justicia social creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno, que auspició los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos. El gobierno de Rojas Pinilla reconoció los derechos políticos de la mujer; mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954, le concedió el voto.

El 3 de agosto de 1954 Rojas fue reelegido para el período 1954-1958. El gobierno militar tuvo que afrontar, entonces, una segunda ola de violencia, que afectó profundamente al país con sus modalidades de venganza, bandidaje y sadismo. Simultáneamente, las agitaciones estudiantiles del 8 y 9 de junio de 1954, la censura a los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Siglo; y otros hechos agudizaron la crisis nacional. Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en el regreso de las instituciones tradicionales, constitucionales y democráticas. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, el general Rojas Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar. Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio al gobierno militar. El general Rojas Pinilla se presentó ante el Senado para defenderse de las acusaciones en su contra. El veredicto del Congreso Nacional, del 18 de marzo de 1959, fue condenatorio contra el general Rojas; sin embargo, siete años después, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos, el 20 de diciembre de 1966, y un año después, la Corte Suprema de Justicia confirmó este acto judicial, el 18 de octubre de 1967.

Junta Militar de Gobierno.-

Deogracias Fonseca.-Nació en Ibagué el 21 de marzo de 1908 y murió en El Salado (Valle del Cauca) . Fue un militar y político colombiano, quien ocupó la presidencia en la Junta Militar de Gobierno del 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de 1958. En su mandato se caracterizó por haber restablecido en el país el sistema y las instituciones democráticas, clausuradas desde 1948. Ingresó a la Escuela Militar en 1928. Debe destacarse su notable actuación en la batalla de Güepí durante la Guerra Colombo-Peruana, el 16 de mayo de 1933. Sus cargos más importantes fueron: comandante del batallón de infantería No 8 Pichincha, alcalde militar del municipio de Pradera, Valle del Cauca, y comandante del batallón de infantería No 15 Santander, jefe de Estado Mayor de la tercera brigada y comandante de dicha unidad operativa, inspector general de las Fuerzas Militares, representante de las Fuerzas Militares en visita oficial a Santiago de Chile, delegado de Colombia a la Semana de la Patria en Venezuela, comandante de las Fuerzas de Policía de Colombia y miembro de la Junta militar de Gobierno. Se retiró por voluntad propia al entregar el poder al presidente Alberto Lleras Camargo el 7 de agosto de 1958..

Luis Ernesto Ordoñez Castillo.-(Cund, enero 7, 1914-Bogotá, mayo 19, 1990). Militar, General del Ejército, Miembro de la Junta Militar de Gobierno que reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla; gobernó entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. Ingresó en 1929 a la Escuela Militar y se graduó en diciembre de 1931 como subteniente. Llegó a general de la República a los 42 años de edad. Prestó sus servicios en la Escuela de Caballería, el grupo de caballería No 5 Maza, el grupo de artillería No. 5 Gaitán, la batería de costa Tenerife, el grupo de artillería No. 3 Palacé, el grupo de artillería No. 6 Berbeo y la Escuela de Artillería. Sus cargos más importantes fueron: director de la Escuela de Sanidad, alcalde militar de Salamina (Caldas), alcalde militar de Moniquirá (Boyacá), comandante del grupo de artillería No. 3 Palacé, comandante de la Escuela Blindada y de Motorización, jefe de la Casa Militar de Palacio, agregado militar ante los gobiernos de la Gran Bretaña, Bélgica y Holanda con residencia en Londres; delegado a la 25á Asamblea de Policía General en Roma, jefe del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC) y finalmente miembro de la Junta Militar de Gobierno. El 7 de agosto de 1958 se retiró del servicio activo por voluntad propia. Durante el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala fue nombrado embajador de Colombia en Panamá.

Rafael Navas Pardo.- (Madrid, Cund, febrero 2 de 1908 - Bogotá, mayo 14 de 1990). Militar y estadista. Miembro de la Junta Militar de Gobierno que reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla; gobernó entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. Se graduó inicialmente como suboficial en la Escuela de Suboficiales, alcanzando el grado de cabo primero. Más tarde ingresó a la Escuela Militar de Cadetes, donde se graduó de bachiller y luego de subteniente en 1933. Prestó sus servicios en la Escuela Militar de Cadetes, batallón Guardia de Honor, batallón Bomboná, batallón de ingenieros Caldas, Escuela de Infantería, Escuela de Motorización, batallón de ingenieros Garavito, Escuela Superior de Guerra. Sus cargos más importantes fueron: alcalde militar de Barichara (Santander), alcalde militar del Socorro (Santander), comandante del batallón de ingenieros Codazzi, jefe de la División de Policía de Bogotá, comandante de la Escuela Blindada y de Motorización, comandante del batallón de Ingenieros Caldas, comandante del Centro de Ingenieros, comandante de la brigada de Institutos Militares, comandante del Ejército y miembro de la Junta Militar de Gobierno. Retirado del servicio activo en 1958, fue embajador de Colombia ante el gobierno del Japón (1961 y 1970).

Gabriel París Gordillo.-(Ibagué, marzo 8 de 1910). Militar y estadista. El 11 de diciembre de 1929 ascendió a subteniente de caballería en la Escuela Militar y fue destinado al grupo Páez. En 1933 participó en la guerra con el Perú. Se diplomó como oficial de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra y ascendió a mayor en 1941.Ascendió a teniente coronel y fue destinado en 1946 a adelantar curso de Estado Mayor en Fort Leavenworth (Estados Unidos). Fue profesor de la Escuela Superior de Guerra y jefe del Servicio de Remonta y Veterinaria. En 1950 fue nombrado jefe de Estado Mayor de la segunda brigada con sede en Barranquilla. Más tarde se desempeñó como comandante de esa misma brigada y luego de la cuarta brigada con sede en Medellín. El 28 de febrero de 1953 fue ascendido a Brigadier General y destinado al cargo de comandante del Ejército, y el 27 de junio del mismo año fue nombrado representante alterno de Colombia en la comisión de desarme del Consejo de Seguridad de la ONU, con el rango de embajador extraordinario y plenipotenciario. El 9 de febrero de 1954 fue nombrado ministro de Justicia y el 7 de agosto del mismo año ministro de Guerra.

Estuvo encargado por un corto plazo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Entre el 30 de julio y el 2 de agosto de 1955 estuvo encargado de la Presidencia por ausencia del general Gustavo Rojas Pinilla, quien viajó al Ecuador, y el 29 de febrero fue ascendido al grado de Mayor General. Seleccionado por el general Rojas Pinilla para presidir la Junta Militar que había de reemplazarlo en la Presidencia de la República, se posesionó el 10 de mayo de 1957 junto con otros tres miembros del Ejército: Luis E. Ordóñez Castillo, Rafael Navas Pardo, Deogracias Fonseca Espinosa y uno de la Armada, el contralmirante Rubén Piedrahita Arango. Los problemas más importantes que la Junta tuvo que atender fueron los relacionados con la estabilización de los precios del café, el manejo de la deuda externa y la puesta en marcha del Plan Vallejo (solución económica para la diversificación de las exportaciones). La Junta Militar organizó un gabinete que dio cabida a los dos partidos tradicionales y el 1 de diciembre convocó a un plebiscito para formalizar la alternación política en los siguientes 16 años, a la que se llamó Frente Nacional. Pero no faltaron problemas. El 2 de mayo de 1957 hubo un conato de golpe de cuartel, dirigido por el comandante del batallón de Policía Militar teniente coronel Hernando Forero Gómez: fueron puestos presos cuatro de los miembros de la Junta Militar al igual que Alberto Lleras Camargo, pero el contralmirante Piedrahita, que no fue encarcelado, asumió el control de la situación como presidente de la República en ejercicio. El 4 de mayo de 1958 se llevaron a cabo elecciones populares, saliendo elegido el doctor Alberto Lleras Camargo para ejercer la Presidencia de la República. El 7 de agosto la Junta Militar entregó el poder. Gabriel París se retiró del servicio activo y se dedicó a su vida privada. 

Rubén Piedrahita Arango.-(Yarumal, septiembre 5 de 1910 - Bogotá, agosto 22 de 1979). Militar y estadista antioqueño, miembro de la Junta Militar de Gobierno que asumió el poder después del derrocamiento del general Gustavo Rojas Pinilla, gobernó entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. En 1930 ingresó a la Escuela Militar de Cadetes, graduándose de subteniente de reserva de infantería en 1931. Llamado al servicio activo el 24 de abril de 1933, fue destinado al batallón Pichincha. En 1936 se pasó a la Armada Nacional. Adelantó curso de especialización naval en la Gran Bretaña y cursó administración de empresas en la Universidad George Washington de los Estados Unidos. Prestó sus servicios en los batallones Pichincha, Huila y Bárbula del Ejército y en los buques vapor Ciudad de Neiva y ARC Antioquia de la Armada Nacional. Sus cargos más importantes fueron: segundo comandante del ARC Barranquilla, comandante de la Base Naval ARC Bolívar, director de la Marina, agregado naval en Washington, comandante de la Armada Nacional, gerente del Instituto de Crédito Territorial, ministro de Obras Públicas y finalmente miembro de la Junta Militar de Gobierno. Fue ascendido a vicealmirante en 1958. El vicealmirante Piedrahita fue miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y de la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Chile. Fue también miembro de la Sociedad Bolivariana de Colombia y visitó 43 países.

Guillermo León Valencia.- (Popayán, abril 27 de 1909 - Nueva York, noviembre 4 de 1971), presidente de la República durante el período 1962-1966. Hijo del poeta y político Guillermo Valencia, Guillermo León Valencia Muñoz terminó bachillerato en su ciudad natal, donde también se graduó de abogado. Fue concejal y diputado, condición que luego ejercería en Bogotá, donde vivió buena parte de su vida política; también actuó muchos años como senador. Representante del gobierno colombiano en distintas reuniones internacionales y embajador ante las Naciones Unidas y España, país al que volvería con este rango una vez terminado su mandato presidencial. en 1962, Valencia accedió a la primera magistratura, sucediendo en este cargo al liberal Alberto Lleras Camargo, el primer mandatario civil del Frente Nacional, luego de los sucesos del 10 de mayo de 1957 y de la administración de la Junta Militar.

El gobierno del presidente Guillermo León Valencia comenzó el 7 de agosto de 1962. Su antecesor, Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación. El orden público tuvo en este gobierno especiales significaciones. La "pacificación" de la república fue su objetivo principal y, para lograrlo, enfrentó con decisión a los violentos. También combatió a las llamadas "repúblicas independientes", fortines de inspiración izquierdista, con la puesta en marcha de acciones "cívico-militares". A1 final de su mandato, estas ejecutorias le merecieron el reconocimiento de los colombianos. En este aspecto, un hecho importante ocurrido durante este gobierno fue el movimiento estudiantil de 1965, que puso en aprietos la estabilidad del gobierno, y que condujo a la declaratoria del estado de sitio y a que el propio presidente Valencia le solicitara al rector de la Universidad de Antioquia su renuncia, como una contribución a los propósitos del gobierno.

En el frente económico y de hacienda, se creó la Junta Monetaria como suprema autoridad en el manejo de las materias propias del área; se devaluó el peso y se crearon nuevos impuestos, entre los que sobresale el de ventas; las importaciones se vieron notablemente estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que el país requería, medida que fue aplaudida por diversos sectores; y se obtuvo ayuda financiera internacional, lo que alivió la pesada situación que atravesaba el país, como consecuencia de los hechos internos y externos que había vivido Colombia. El presupuesto destinado a la educación se incrementó en un 20% del total de la nación, lo que facilitó su desarrollo y la puso de acuerdo con las exigencias de la época. El Instituto de Crédito Territorial construyó 60 mil viviendas de interés social. Las obras públicas y la red eléctrica también mejoraron durante este cuatrienio. Además, se instalaron los primeros teléfonos automáticos de larga distancia y los sitios más apartados de nuestro país quedaron comunicados con la capital.Ideó el programa de las "drogas genéricas", destinadas a proveer los medicamentos más comunes; la creación de los departamentos de Guajira y Quindío fueron otros de los hechos interesantes del gobierno Valencia, quien también se ocupó de las relaciones internacionales.

Carlos Alberto Lleras Restrepo.- (Bogotá, 12 de abril de 1908-27 de septiembre de 1994). Presidente de la República de Colombia durante el período 1966–1970. Abogado y político. Graduado de la Universidad Nacional de Colombia. Entre los cargos desempeñados a través de su vida se encuentran: vicepresidente de la Convención Nacional del Liberalismo (1927); Diputado a la Asamblea de Cundinamarca (1931); Secretario de Gobierno de Bogotá (1932; Diputado a la Asamblea de Cundinamarca como representante de la Cámara (1933); Secretario de Gobierno de Cundinamarca; Presidente de la Cámara de Representantes (1935); Contralor General de la República (1936-1937); Ministro de Hacienda del gobierno de Eduardo Santos (1938-1941); Director de El Tiempo (1941) y Presidente de la Dirección Liberal Nacional. Senador de la República en 1942, siendo reelegido desde entonces casi sin interrupción; Ministro de Hacienda del segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo (1943 ); de 1945 en adelante, delegado asiduo a toda suerte de Conferencias comerciales e internacionales, en particular monetarias, tales como la Conferencia de Bretton Woods y Conferencia de Dumbarton Oas. Y, De 1948 a1966, fue miembro de la Dirección Liberal, con períodos como Jefe Único del partido. En1957, fue miembro del Comité Partidario de Reajuste Institucional. Durante el período del Frente Nacional, conquistó en las urnas la Presidencia de la República para el período del 7 de agosto de 1966 al 7 de agosto de 1970, denominado "de la transformación nacional"; se caracterizó por la estabilización y crecimiento económico por la Reforma Constitucional de 1968 que, entre otros aspectos, determinó la descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades especializadas como los Institutos Descentralizados.

A raíz de un fuerte impasse en 1967 con el Fondo Monetario Internacional FMI, como fórmula previa a un préstamo de balanza de pagos, Lleras implementó por primera vez, como parte de la reforma incluida en el Decreto Ley 444 de marzo de 1967, el sistema de micro devaluaciones programadas de la moneda, que también se conoció como de "devaluación gota a gota". Este novedoso sistema eliminó la especulación y corrupción asociada con las devaluaciones masivas y la incertidumbre para el sector productivo. Durante su gestión se crearon los departamentos de Risaralda y Cesar. Es el único Presidente de la República que ha sido sancionado por una falta disciplinaria en el ejercicio de su cargo, cuando el entonces Procurador General de la Nación, Mario Aramburo Restrepo, lo amonestó por participación en política. En 1970 debió afrontar y detener el intento golpista de los seguidores del general Rojas Pinilla, quien había perdido las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero, según algunos por un gran fraude electoral. El Presidente Lleras declaró el toque de queda y el estado de sitio y logró mantener el orden, pero quedó en el ambiente la duda sobre lo realmente ocurrido en la jornada electoral.

Misael Pastrana Borrero.- Político huilense del partido conservador; presidente de la República durante el último período presidencial del Frente Nacional, 1970-1974. El 19 de julio de 1945 recibió el título de doctor en Derecho y Ciencias Económicas, en la Pontificia Universidad Javeriana. Entre 1947 y 1949, durante la presidencia de Mariano Ospina Pérez fue secretario de la Embajada de Colombia ante la Santa Sede, y posteriormente su secretario privado. . Estando en Roma, se especializó en Derecho Penal en el Instituto Ferri. Entre 1950-1952, Consejero de la Embajada de Washington, en la presidencia de Laureano Gómez. En 1953 fue nombrado secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores, y nuevamente salió del país como gerente de la Caja Agraria en Nueva York; delegado ante el Consejo Económico de las Naciones Unidas, entre 1954 y 1956. En 1957 fundó la primera corporación financiera, la Colombiana de Bogotá, y fue designado vicepresidente ejecutivo de la misma. En 1960, durante la administración de Alberto Lleras Camargo, Pastrana fue nombrado ministro de Fomento (hoy de Desarrollo), posición desde la cual defendió en el Congreso y obtuvo la aprobación del ingreso de Colombia a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC, hoy ATADI). Luego fue ministro de Obras Públicas, y después, ministro de Hacienda, cargo que ocupó sólo 45 días. Posesionado de la Presidencia Lleras Restrepo, nombró a Pastrana ministro de Gobierno (1966-1968), desde donde puso en marcha un programa de acción comunal a gran escala y defendió en el Congreso la reforma constitucional de 1968 que modernizó al Estado. Luego fue nombrado en la Embajada en Washington,

Después de su renuncia al cargo diplomático, Pastrana Borrero regresó al país y el 12 de septiembre de 1969, en el Coliseo de Medellín, aceptó la precandidatura que se consolidó en noviembre y diciembre de ese año, en las convenciones de los dos partidos. Pastrana salió elegido presidente en las elecciones del 19 de abril de 1970, con 1 625 025 votos. Los apenas 63 557 votos de diferencia con Rojas, hicieron que Rojas y sus partidarios reclamaran el triunfo y acusaran al gobierno de Lleras Restrepo de fraude. Sin embargo, el 15 de junio siguiente, la Corte Electoral proclamó a Misael Pastrana oficialmente primer mandatario para el período 1970-1974, y le hizo entrega solemne de la respectiva credencial. Con el lema "Frente social", Pastrana empezó un gobierno entre cuyos propósitos estaba integrar el país marginado con el país participante.

Durante su gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó la colombianización del patrimonio del país; se obtuvo de las empresas petroleras Colpet y Sagog, la reversión anticipada del 50% de sus derechos en las concesiones entonces vigentes; se adquirió el 50% del interés de la Gulf en los yacimientos de Orito y de las instalaciones del oleoducto a Tumaco; la Shell procedió a la reinversión anticipada de todas sus operaciones en el Magdalena Medio; y se negoció la refinería de Intercol en Cartagena y sus derechos en el oleoducto del Pacífico, así como los de la Texas en el de Orito-Tumaco. Se dio comienzo al sistema de asociación en materia de explotaciones petroleras, dejando atrás el de las simples concesiones; y se reglamentó la inversión extranjera en la banca. Se introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) de ahorro; se creó el Banco de los Trabajadores; se amplió la conmutación de pensiones y se ampliaron éstas para las viudas y los huérfanos; se consagraron por primera vez las pensiones para periodistas; se organizó el subsidio familiar, creándose el Consejo Superior con participación de personeros de organizaciones sindicales; casi se termina la Troncal Occidental; se rehabilitaron cerca de 700 kilómetros de ferrocarril; se dotaron los puertos de equipo con recursos locales y crédito externo; se remodeló el aeropuerto El Dorado y se construyeron los aeropuertos de Bucaramanga, Leticia, Montería y Pitalito, y se reconstruyeron 14 pistas de aeropuertos; se inició la construcción de los terminales de Cartagena y Barranquilla y se adquirieron los terrenos y contrataron los estudios de ingeniería del de Rionegro; se aumentó en un 55.4% la generación de energía pública y se firmó el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación de El Cerrejón; se inauguró la Central de Abastos de Bogotá, la nueva sede del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el puente monumental de Barranquilla. Se presentó al Congreso el proyecto de reforma constitucional otorgando el derecho al voto a partir de los 18 años, proyecto aprobado dos años después de su administración; se creó el Tribunal Disciplinario; y se adquirieron aviones Mirage y submarinos. La administración Pastrana adelantó conversaciones con Venezuela sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas; y firmó un convenio con la Santa Sede para la reforma del Concordato.

Alfonso Antonio Lázaro López Michelsen.- (Bogotá, 30 de junio de 1913 - 11 de julio de 2007). Abogado y presidente de Colombia (1974-1978). Hijo de las dos veces presidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo. Estudió en el Gimnasio Moderno y en la Universidad del Rosario, donde obtuvo su título de Abogado. Durante los gobiernos de su padre se mantuvo alejado de la labor política y se dedicó a la academia, convirtiéndose en profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Rosario y a su profesión de abogado donde enfrentó una polémica en 1943 por representar a los accionistas colombianos de la compañía holandesa Handel acusado de favorecerse con una transacción de acciones de esta compañía mientras su padre Alfonso López Pumarejo ejercía la presidencia de la república.

Es ampliamente descrito en la obra "El Mesías de Handel", de Enrique Caballero Escobar. Fue esta, una razón adicional que obligo a su padre Alfonso López Pumarejo, a presentar renuncia irrevocable al cargo de presidente de la república en 1945. En 1959 un grupo de sus antiguos estudiantes del Rosario funda el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), como reacción al pacto del Frente Nacional en el que participaba su partido, el Partido Liberal Colombiano, se le ofrece orientar y dirigir el nuevo movimiento, y López Michelsen acepta el reto político Es elegido Representante a la Cámara en 1960 por el MRL y se presenta como candidato a la Presidencia en 1962, siendo ampliamente derrotado por el conservador Guillermo León Valencia. En 1966 es elegido senador, y logra pactar el regreso del MRL al oficialismo de su partido un año después, siendo nombrado por el Presidente Carlos Lleras Restrepo como el primer gobernador del recién creado departamento del Cesar; durante su paso por este cargo funda el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar; desde entonces es reconocido como uno de los principales conocedores y defensores de la música vallenata en Colombia. Un año después asume la cartera de Relaciones Exteriores, hasta el final del gobierno de Lleras, en 1970.

Para las elecciones de 1974 se presenta como precandidato de su partido, y logra la candidatura. Como un detalle inolvidable de su fina irreverencia, se recuerda su discurso de posesión el 7 de agosto de 1974 cuando, al tocar el candente tema del diferendo limítrofe con Venezuela en relación con el Golfo de Venezuela, lo llamó "Golfo de Coquivacoa", haciendo referencia así a su nombre indígena originario. Durante su gobierno se inició la apertura para que las mujeres inicien la carrera militar voluntariamente, creó el HIMAT, estableció la mayoría de edad a los 18 años y restableció las relaciones de Colombia con Cuba. Participó internacionalmente en la firma del Tratado Torrijos-Carter que garantizaba la futura devolución del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos a Panamá. El 14 de septiembre de 1977 afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas anti populares de su gobierno, se sabe de la muerte de varios sindicalistas y trabajadores heridos a manos de la fuerza pública, López Michelsen ese día impuso el toque de queda, este paro es recordado por los grupos de izquierda de Colombia por ser uno de los más grandes y por la acción brutal de la fuerza pública.

Lamentablemente la tolerancia inicial del gobierno de Alfonso López Michelsen facilitó de entrada de los capitales del narcotráfico al crear, en medio de un rígido control a la entrada de divisas establecido por el Estatuto Cambiario de 1968, la que se conoció como la “ventanilla siniestra” del Banco de la República para comprar dólares sin preguntar por el origen de los fondos. Al ser interrogado por el ingreso de lo que se llamó “los dineros calientes” a su campaña de reelección de 1982, López respondió con cinismo que él “no usaba termómetro para tomarle la temperatura al dinero de los aportes electorales”. Esta mentalidad deshonesta facilitó el ascenso de las clases emergentes y su asociación con amplios sectores de las clases pudientes. Reconocido por muchos como uno de los principales pensadores contemporáneos de Colombia, se decía que cada vez que López hablaba, "ponía a pensar al país". En sus últimos días fue miembro Honorario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y colaborador del periódico El Tiempo, en el cual mantenía una columna dominical. Alfonso López Michelsen murió en su casa en la ciudad de Bogotá el 11 de julio de 2007 a las 4:00 a.m, por causa de un infarto.

Julio César Turbay Ayala.- (Bogotá, 18 de junio de 1916-13 de septiembre de 2005) Político perteneciente al Partido Liberal y presidente de la República de Colombia en el periodo de 1978 a 1982. En la Universidad Libre, el Colegio Mayor del Rosario, la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la Universidad del Cauca, le confirieron el doctorado Honoris causa en Derecho y Ciencias Sociales.

Turbay empezó su carrera política como concejal de Usme en 1936, alcalde de Girardot en 1937 y concejal de Engativá en 1938. Ese mismo año ingresa a la Asamblea de Cundinamarca, hasta 1942, y en 1943 es elegido Representante a la Cámara. Para 1949, cuando el Presidente Mariano Ospina Pérez cierra el Congreso, ya había presidido en dos oportunidades la Cámara. Férreo líder de la oposición a los gobiernos conservadores, en 1953 hace parte de la Dirección Nacional del liberalismo, y en 1957, tras el ascenso de la Junta Militar fue designado Ministro de Minas y Petróleos, convirtiéndose en uno de los más influyentes del gabinete. En 1958 el nuevo Presidente, Alberto Lleras Camargo, lo designa Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ejerce hasta 1961. Gran defensor del Frente Nacional, fue elegido Senador de la República sucesivamente en 1962, 1966, 1970 y 1974. En 1967 es elegido Designado a la Presidencia y ejerce el Poder Ejecutivo durante unos días ante la ausencia del titular Carlos Lleras Restrepo. Fue embajador ante la ONU (1967-1969), Gran Bretaña (1973-1974) y Estados Unidos (1975-1976).

Se destacó durante su mandato por el polémico Estatuto de Seguridad, convocado para contrarrestar los diferentes movimientos rebeldes surgidos en la década anterior y donde fueron frecuentes las torturas, desapariciones forzadas y otras violaciones a los derechos humanos, que provocaron el exilio de numerosos intelectuales, entre ellos el escritor Gabriel García Márquez. Uno de los aspectos más controvertidos de este estatuto fue el que estableció que a los acusados por delitos de extorsión y alzamiento de armas, entre otros, serían juzgados por la justicia penal militar, en consejos verbales de guerra.

También presentó durante su mandato el Plan de Integración Nacional, en el que la infraestructura tuvo un impulso muy significativo. En 1980, la guerrilla del M-19 se tomó la embajada de la República Dominicana, como una muestra de su capacidad de acción. Se logró negociar pacíficamente el fin de la toma, partiendo los participantes del M-19 hacia un exilio en Cuba. La organización de autodefensas civiles que apoyarían a las fuerzas armadas en su lucha antisubversiva fue ideada por la cúpula militar a finales del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, para contrarrestar la amenaza de parálisis militar que venían venir con la política de paz, anunciada por el presidente electo Belisario Betancur. Luego de su mandato presidencial fue Embajador ante la Santa Sede (1987-1989) y ante Italia (1991-1993); ambas misiones diplomáticas fueron interrumpidas al ser llamado por el Partido Liberal para ser su Director Nacional, en el marco de las elecciones presidenciales de 1990 y 1994. Apoyó la candidatura presidencial de Álvaro Uribe Vélez en 2002, y fundó el Movimiento Patria Nueva, como disidencia para todos los liberales que apoyaban el proyecto uribista; hasta el momento de su muerte seguía liderando Patria Nueva para apoyar el gobierno de Uribe Vélez.

Belisario Betancur Cuartas.- (4 de febrero de 1923 en Amagá, Antioquia). Abogado, literato y político conservador, ocupó la presidencia de Colombia de 1982 a 1986. Estudió derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana, donde se graduó como doctor en Derecho y Economía. Doctor Honoris Causa en Humanidades de las Universidades de Colorado y Georgetown (Washington). Inició su carrera política como diputado a la Asamblea de Antioquia, llegando cinco años después, en 1950, a la Cámara de Representantes. Entre 1953 y 1957 fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por Gustavo Rojas Pinilla. Durante el Frente Nacional fue Ministro de Trabajo y Seguridad Social (1963), Senador y Embajador ante España.

En 1978 fue postulado como candidato oficial de su Partido a la Presidencia de la República, en una reñida campaña contra Julio César Turbay, quien le derrotó por un estrecho margen. Para las elecciones de 1982 nuevamente fue abanderado por su partido, y recibió el respaldo de la ANAPO, configurando el Movimiento Nacional, que lo llevó a derrotar al ex Presidente Alfonso López Michelsen.

Betancourt hizo un llamado al diálogo a las organizaciones rebeldes guerrilleras de Colombia y suscribió acuerdos con las guerrillas de las FARC, M-19 y el EPL. Con las FARC se firmó Los acuerdos de La Uribe y que resultaron en la creación de la Unión Patriótica como brazo político de las FARC, mientras que con el M-19 firmó los Acuerdos de Corinto. Ese fue el gran error estratégico de la dirigencia colombiana, porque auspició la creación de ejércitos privados para defender la propiedad cuando la tierra estaba cambiando de manos por la acumulación de divisas del narcotráfico.

Es miembro del Consejo Pontificio de Justicia y Paz; de las Academias Colombianas de Historia, de Jurisprudencia y de la Lengua; y de la Comisión Suramericana de Paz; se ha desempeñado como presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica, con sede en Bogotá; de la Comisión de la Verdad en el proceso de paz de El Salvador; del grupo ministerial "1992", año de la Salud de los Trabajadores de América Latina y el Caribe; y de la oficina Panamericana de la Salud en Washington. Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.

En 1993, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. En 2007 se le otorgó por unanimidad el XXI Premio Internacional Menéndez Pelayo por su labor como valedor de nobles causas, en particular de la educación y la paz. Es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la Academia Colombiana de la Lengua, la Academia Colombiana de Jurisprudencia y la Academia Colombiana de Historia. Es doctor honoris causa por las universidades de Georgetown y Colorado (Estados Unidos). En noviembre de 2009, se le concedió el título de Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Trujillo (Perú).

Virgilio Barco Vargas.- (Cúcuta, septiembre 17, 1921- Bogotá, mayo 20, 1997). Político e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Fue miembro del Partido Liberal Colombiano y Presidente de Colombia en el período 1986-1990. En 1943 obtuvo el título de Ingeniero civil del Massachusetts Institute of Technology (MIT). En 1950 se exilió en Estados Unidos debido a amenazas en Colombia y aprovechó para adelantar sus estudios. Obtuvo los títulos de Máster en Economía por la Universidad de Boston en 1952, y el Doctorado en Economía por el MIT en 1953.]Durante sus estudios en la Universidad de Boston, fue alumno de dos futuros laureados por el Premio Nobel; los profesores Robert Solow y Paul Samuelson.

En 1943 a su regreso a Colombia, es designado Secretario de Obras Públicas de Norte de Santander y dos años después, Secretario General del Ministerio de Comunicaciones. Fue elegido para la Cámara de Representantes en 1949, pero se exilió en Estados Unidos en 1950 a causa de la violencia entre liberales y conservadores. Barco regresó a Colombia en 1954 para ayudar a negociar el proceso que permitiría la formación del Frente Nacional entre liberales y conservadores, que duro dos décadas. Fue elegido Senador de la República en 1958. Barco ejerció como Ministro de Obras Públicas entre 1958 y 1960; estuvo encargado de redactar y presentar al Congreso el proyecto de Ley para la celebración del Sesquicentenario de la Independencia. Así es como la Ley 95 de 1959 hizo posible la realización de numerosas obras que hicieron recordar dicha celebración. Entre las obras que se realizaron están la remodelación de la Plaza de Bolívar a lo que es hoy en día, la restauración de la Casa Museo 20 de Julio, la remodelación del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia y la construcción de la Plazoleta de San Bartolomé contigua a la Plaza de Bolívar. Entre 1961 y 1962 fue Embajador de Colombia ante el Reino Unido. Sirvió durante otro mandato en el Senado (1962-1966) y bajo el mando del Presidente conservador Guillermo León Valencia representó al liberalismo como Ministro de Hacienda y en 1964, Ministro de Agricultura, hasta el 6 de octubre de 1964 que renuncia). Entre los años 1966 y 1969, fue alcalde de Bogotá. Fue designado por el Presidente liberal Carlos Lleras Restrepo, sucediendo al Alcalde Jorge Gaitán Cortés. El convertirse en alcalde capitalino, le ayudó a formar una figura de alto prestigio nacional y punto de referencia para las administraciones posteriores.

Como alcalde creó y puso en funcionamiento el Museo Taurino, el Museo de Historia Natural, el Planetario de Bogotá, el Museo de Desarrollo Urbano de Bogotá, el Museo y Casa Montes como homenaje al prócer Antonio Nariño y el Museo de Santa Clara como centro de restauración. En 1967, Barco creó la Lotería de Bogotá mediante para ayudar al sostenimiento de los programas de Salud Pública y Asistencia Social para los pobres. Remodeló el Palacio Liévano, creó el Centro Distrital de Computación con el fin de agilizar, reducir y mejorar la labor de las Empresas Distritales, adquirió y remodeló el Edificio Cristo Rey sitio en donde actualmente funciona el Concejo de Bogotá y puso en marcha la elaboración del proyecto y construcción del Centro Administrativo Distrital. Como alcalde, Barco impulsó actividades para la recreación y el deporte de Bogotá con la construcción del Coliseo Cubierto El Campín, mejorando las canchas deportivas en los diferentes barrios y construyendo 180 canchas de baloncesto, 50 de fútbol y 15 para otros deportes, consiguió terrenos y realizó obras para 10 parques, creó la Orquesta Filarmónica de Bogotá y mejoró las instalaciones del Estadio Nemesio Camacho El Campín.

Estableció el Plan Vial de Integración Urbana cuyo objetivo era unir el Norte al Sur de la ciudad. Para cumplir con dicho objetivo, construyó vías como la Carrera 68 desde la Autopista Sur hasta la Carrera 7, prolongación de la Avenida Caracas desde la Calle 11 hasta la Calle 50 Sur, mejoró la Avenida Ciudad de Quito y construyo el tramo entre El Campín y la Calle 68, rectificó y construyó la Autopista Eldorado, construyó la Calle 63 desde la Carrera 24 hasta la Carrera 68, construyó la Calle 68, construyó el Plan Vial del Salitre, construyó la Calle 19 entre la Carrera 7 y la Avenida Caracas, construyó la Avenida Primero de Mayo entre Alcalá y el Barrio Pastrana, realizó un sector de la Avenida Boyacá y numerosas intersecciones que facilitaran el flujo vehicular. Todas las vías construidas por la Administración Barco Vargas tuvieron la previsión de redes de Acueducto y Alcantarillado. Ayudó a organizar el Congreso Eucarístico. En el corto tiempo de organización de este evento se contó con los sistemas de transporte masivo, albergues, sanidad, vigilancia seguridad, etc. Siendo supervisados y dirigidos por él mismo. Se entrevistó con el Papa Pablo VI en su visita a Bogotá en agosto de 1968.

En 1974 regresó al Senado y se integró a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Nombrado Embajador de Colombia ante los Estados Unidos entre 1977 y 1980. Barco logró en representación de Colombia un acuerdo entre la justicia de Estados Unidos y Colombia. Se firmó un Tratado bilateral suscrito por el propio Barco y el secretario de Estado de la Administración del presidente estadounidense Jimmy Carter, el 14 de septiembre de 1979, pero no fue ratificado.

Para las Elecciones presidenciales de Colombia de 1982 fue el propio López Michelsen quien impulsó a Virgilio Barco. Cuando los periodistas preguntaron su opinión acerca de la candidatura liberal y éste respondió con la famosa frase "¿Si no es Barco, quién?". En las elecciones recibió el respaldo de todas las facciones de su partido, aún de la disidencia Nuevo Liberalismo de Luis Carlos Galán, quien encontró en Barco una garantía de unidad. Tras asumir la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 1986, Barco emprendió el esquema gobierno-oposición para acabar con los vestigios del Frente Nacional, por lo que contó en su gabinete sólo con representantes del Partido Liberal. Su mandato tuvo como grandes ejes los programas contra la pobreza, el diálogo con las guerrillas y la lucha contra el narcotráfico.

Su gobierno comenzó a aplicar un nuevo modelo de Administración Pública que buscaba cinco objetivos prioritarios: productividad social de los recursos públicos, democratización de la administración pública, eficiencia y responsabilidad de instituciones y funcionarios, capacidad de gerencia y administración y fortalecimiento institucional de la Presidencia de Colombia, mediante decisiones políticas del Presidente o a través de leyes y de actos reformatorios de la Constitución. Barco creó la Comisión Presidencial para la Reforma de la Administración Pública del Estado Colombiano a través del decreto 1150

En febrero de 1987 de la Corte Suprema declaró la inaplicabilidad del Tratado de Extradición de ciudadanos colombianos hacia Estados Unidos por cargos de narcotráfico con el argumento de que en el momento de su entrada en vigor no había sido ratificado por el entonces presidente, Julio César Turbay. Esto fue considerado por los observadores y por el gobierno estadounidense como un serio revés para el Gobierno de Barco. El gobierno quedó sin base legal prácticamente para combatir a organizaciones delictivas como el Cartel de Medellín. Barco ratificó el Tratado, pero la Corte Suprema insistió en su invalidez.

Tras la presión montada por el gobierno estadounidense, con un despliegue naval frente a costas colombianas que comenzó el 7 de enero de 1990, la política exterior del presidente Barco se convirtió entonces en una cruzada internacional para cerrarle el cerco al narcotráfico en Colombia. Estados Unidos consideraba sospechoso que el gobierno de Barco se concentrara en combatir solo al Cartel de Medellín y muy poco al Cartel de Cali. El 15 de febrero de 1990, el presidente Barco fue el anfitrión de una cumbre especial en Cartagena de Indias con los presidentes George H. W. Bush de Estados Unidos, Jaime Paz Zamora de Bolivia y Alan García del Perú para coordinar la guerra contra las drogas.

En las relaciones colombo-venezolanas el presidente Barco lidió con crisis de la Corbeta Caldas el 9 de agosto de 1987 con el ingreso de la corbeta de la Armada de Colombia A.R.C. Caldas en aguas sobre el Golfo de Venezuela que han estado en disputa entre Colombia y Venezuela. El presidente venezolano Jaime Lusinchi, autorizó una gran movilización que las fuerzas armadas venezolanas, incluyendo aviones F-16 que sobrevolaron las naves colombianas, esperando órdenes para atacar. Barco también ordeno una movilización militar además de cambiar las hipótesis de conflicto para su preparación militar de la siguiente forma X-2 Venezuela y X-3 Nicaragua la movilización de varias unidades del ejército y la movilización del Submarino ARC Tayrona a la zona como apoyo. El 17 de agosto de 1987 la crisis llego a su máximo punto, el gobierno de Venezuela iba a ordenar el hundimiento de la Corbeta ahora Fragata ARC Independiente que llego a la zona para relevar a la ARC Caldas, sin embargo la Fragata Colombiana también estaba preparada para hundir varias unidades Venezolanas y el submarino Tayrona las demás que estuvieran en la zona. Este ha sido un punto difícil a la hora de explicar lo sucedido ya que es muy difícil determinar cuál de las dos versiones es la correcta. Por pedido del secretario de la OEA João Clemente Baena Soares y el presidente de Argentina Raúl Alfonsín el gobierno colombiano retiro la Corbeta de la zona.

El presidente Barco tuvo que afrontar los numerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión Patriótica (UP), Las negociaciones del presidente Barco por la paz fueron exitosas al final de su mandato, al lograr la desmovilización de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19) y del Ejército Popular de Liberación (EPL). El 8 de marzo de 1990, Barco firmó la paz con el grupo guerrillero M-19, que no volvió a las armas pese al asesinato de Carlos Pizarro Leongómez, el 26 de abril, así como con el EPL, el 16 de mayo. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) continuaron en su guerra contra el Estado. Durante el período presidencial de Barco y según cifras de la Sección de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional de Colombia, cerca de 78 mil personas fueron asesinadas, 250 policías asesinados, quince mil millones de pesos en pérdidas, explotaron 19 coche bombas y se produjeron 125 atentados dinamiteros contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas. Tras la muerte de Luis Carlos Galán, el presidente Barco ordenó a las fuerzas militar golpear las estructuras del narcotráfico, particularmente "Los Extraditables". Algunos de los atentados notables perpetrados por "Los Extraditables" fueron el Atentado al edificio del DAS y el atentado al Vuelo 203 de Avianca. El 17 de enero de 1990, "Los Extraditables" le ofrecieron al presidente Barco un pacto por el que aceptaban la victoria de las autoridades y cesaban en sus ataques terroristas a cambio de garantías legales y constitucionales. El presidente Barco rechazó la propuesta, que hubiera significado la revocación política del judicialmente suspendido Tratado de Extradición. Los narcotraficantes reanudaron los atentados terroristas en abril.

Después del resultado de las elecciones parlamentarias del 11 de marzo de 1990, en el que se incluyó a forma de plebiscito una séptima papeleta en que los electores pudieran responder sí o no a la convocatoria de una asamblea para reformar la Constitución de Colombia. El plebiscito logró más de dos millones de votos recontados informalmente crearon un impacto en el presidente Barco, que viendo la cantidad de votos decidió apoyarlo como una forma de democracia participativa. El presidente Barco, mediante decreto ley 927 del 3 de mayo de 1990, ordenó a la Registraduría Nacional contabilizar los votos que en las siguientes elecciones presidenciales del 27 de mayo se emitieran a favor de la convocatoria. En un fallo sin precedentes, la Corte Suprema de Colombia declaró exequible el decreto, y la papeleta obtuvo respuesta afirmativa de cinco de los seis millones de votantes. Al dejar la presidencia, en 1990 y hasta 1992, sirvió nuevamente como Embajador de Colombia ante el Reino Unido. Falleció en Bogotá el 20 de mayo de 1997

César Augusto Gaviria Trujillo.- (Pereira, 31 de marzo de 1947) Economista y político liberal, Presidente de Colombia de 1990 a 1994, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, OEA, de 1994 a 2004 y Director Nacional del Partido Liberal de 2005 al 2009. Durante su mandato como Presidente fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de Colombia de 1991.Estudió economía en la Universidad de Los Andes. Ingresó temprano a la política ocupando varios cargos: jefe de Planificación en Risaralda y asistente del Departamento Nacional de Planificación (1970-1971) y concejal de Pereira (1970 -1974). Fue nombrado alcalde de Pereira, cargo que ejerció entre 1975 y 1976. En 1974 fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de Colombia en representación de Risaralda, corporación de la cual llegó a ser presidente en 1983. Durante la administración de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), Gaviria ingresó a la política nacional como viceministro de Desarrollo Económico. El presidente Virgilio Barco Vargas lo nombró Ministro de Hacienda en 1986, cargo que desempeñó hasta 1987 cuando pasó a la cartera de Gobierno. Como Ministro de Hacienda presentó dos importantes proyectos al Congreso: el de reforma Agraria y el de reforma Tributaria. Luego, como Ministro de Gobierno presentó ante el Congreso el proyecto de Reforma Constitucional. Gaviria renunció al gabinete del presidente Barco para asumir como Jefe de Debate del precandidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Cuando Galán fue asesinado en 1989, fue invitado por su hijo, Juan Manuel a tomar las banderas de la candidatura, a pesar de que Gaviria se había involucrado al galanismo apenas unos meses atrás.

Al ganar la consulta interna del Partido Liberal Gaviria derrotó a los candidatos Álvaro Gómez Hurtado, Antonio Navarro Wolff y Rodrigo Lloreda Caicedo, en una contienda electoral manchada por la violencia promovida por narcotraficantes, que cobró la vida, además de la de Luis Carlos Galán Sarmiento, de los precandidatos presidenciales de izquierda Carlos Pizarro León-Gómez y Bernardo Jaramillo Ossa y en la que el propio Gaviria fue amenazado de muerte.

Las elecciones para los delegatarios a la Asamblea Constituyente fueron el 9 de diciembre de 1990. La Asamblea Nacional Constituyente, reunida el 4 de julio de 1991, a menos de un año de cumplir su primer año como presidente, Gaviria logró la nueva Constitución Política de Colombia; que incluyó mecanismos nuevos para la protección de los derechos humanos, como la Defensoría del Pueblo y la Acción de Tutela, dentro de un conjunto de reformas que abrían espacios a formas de participación democrática, la reforma de la justicia; los estados de excepción; el Artículo 8 Transitorio, y el status de las fuerzas armadas. Durante las sesiones, el gobierno estuvo representado por el ministro de Gobierno de Gaviria Humberto de la Calle. La Constitución reformó la Rama Judicial, dándole potestad al presidente para nombrar al Fiscal General de la Nación (art. 249), al representante de la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior de la Judicatura (art. 256) y al de la Corte Constitucional (art. 239). La constitución adoptó el sistema acusatorio para sustituir el sistema inquisitivo, otorgando poderes a la figura del Fiscal General. Se cambiaron las normas de los Estados de Excepción (art. 212-215) y la Ley Estatutaria (Ley 137 de 1994) y el "Estado de Conmoción Interior”. En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por una "La apertura económica" de tinte neoliberal y liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes.

Durante su gobierno se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos armados y se desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como una fracción del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Movimiento Indígena Armado "Quintín Lame" y el PRT hechos que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC. El 9 de diciembre de 1990 Gaviria, por medio de su Ministro de Defensa, Rafael Pardo, ordenó la toma del santuario de la guerrilla de las FARC en Casa Verde, municipio de La Uribe (Meta) y continuó a la guerra frontal..

Entre los problemas que Gaviria tuvo que enfrentar estuvo el recrudecimiento del narcoterrorismo de Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los demás integrantes del grupo "Los Extraditables", que culminó con la muerte de Rodríguez Gacha en enfrentamientos con el ejército y el sometimiento a la justicia de Escobar junto con otros miembros del Cartel de Medellín.. Gaviria aprovechó la presencia de Colombia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y negoció el voto favorable del país a la primera guerra contra Saddam Hussein en 1992, ordenada por el presidente George Bush, a cambio de la aceptación de Estados Unidos a la política de sometimiento a la justicia y la no extradición. La Constitución de 1991 prohibió la extradición y al día siguiente se entregó a la justicia Pablo Escobar, cabeza del Cartel de Medellín y autor de innumerables asesinatos y varios atentados terroristas en lugares público, se adecuó la finca La Catedral que Escobar mismo había construido acorde a sus necesidades. Las cifras de víctimas del conflicto armado en Colombia subieron en comparación con los años anteriores al periodo del presidente Gaviria.

Otros problemas surgidos durante su mandato incluyen la baja en las reservas de agua que, agravadas por un Fenómeno del Niño condujeron a una reducción en la producción de energía hidroeléctrica que se contrarrestó con una serie de apagones programados que duraron más de un año entre 1992 y 1993. Como medida para contrarrestar el apagón, el gobierno decretó el adelanto en una hora de la hora oficial colombiana, la cual pasó de UTC -5:00 a GMT-4:00 (coincidente con la hora de Venezuela) entre el 3 de mayo de 1992 y la medianoche del 3 de abril de 1993. Gaviria pretendió continuar con esta hora adelantada, conocida informalmente como la Hora Gaviria, pero la oposición de varios sectores llevó al reintegro del huso horario tradicional.

En 1994, Gaviria fue elegido Secretario General de la OEA el máximo cargo de la organización. Su período como secretario inició al término de su período presidencial en agosto de 1994, fue electo por unanimidad, En 1999-2004, es reelegido en la Secretaría de la OEA. Su gestión al frente de la OEA se caracterizó por la adopción de la Carta Democrática, consolidación y fomento de la misma, se le recuerda por el trabajo de mediación en conflictos electorales, entre los que se destacó la arbitraje entre noviembre de 2002 y mayo de 2003 de la crisis venezolana entre el presidente Hugo Chávez y la oposición durante el Paro petrolero.

Ernesto Samper Pizano.-(Bogotá, agosto 3. 1950).- Abogado, economista y político liberal. Ocupó la presidencia en el período de 2004-2008. Se licenció en Derecho y Economía en la Universidad Javeriana. Su mandato se caracterizó por el Proceso 8.000 que develó los nexos del narcotráfico con la clase política colombiana y las difíciles relaciones con Estados Unidos, país que por primera vez le retiró la Visa de Turista a un presidente de la República de Colombia. Fue uno de presidentes más impopulares de la historia de Colombia y quizá uno de los mandatarios que le causó al país su peor crisis política, que tuvo repercusiones económicas internas y externas. Miembro desde joven del Partido Liberal Colombiano, fue presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) desde 1974 hasta 1981. Inicia su carrera electoral, como diputado de Cundinamarca (1982–1984), Concejal de Bogotá (1982–1986) y miembro del Senado (1986–1990) en donde consolida al interior del liberalismo su movimiento del Poder Popular. En 1990 se presenta como precandidato a la presidencia, pero finaliza tercero en la consulta popular de su partido, detrás del ganador César Gaviria Trujillo. Ese mismo año es nombrado Ministro de Desarrollo por el presidente César Gaviria Trujillo; entre 1991 y 1993 se desempeña como embajador de Colombia en España, y regresa al país, para buscar nuevamente la candidatura de su partido. En la consulta popular, derrota al jurista y ex ministro de Gobierno Humberto de La Calle y al veterano dirigente Carlos Lemos Simmonds; los dos terminarían siendo sus vicepresidentes (entre 1994 y 1997, y entre 1997 y 1998, respectivamente).

En las elecciones presidenciales de mayo de 1994, consiguió el paso a la segunda vuelta, que lo enfrento con el candidato conservador Andrés Pastrana y a quien terminó derrotando por un leve margen, ganando la Presidencia para el periodo 1994-1998. El propósito de Samper de dar durante su gobierno un “salto social” se cumplió con la duplicación, durante el cuatrienio, del porcentaje del PIB destinado a la inversión social y la creación de programas de focalización social como el SISBEN que permitió ampliar a 23 millones el número de colombianos recibiendo servicios de salud, de la Red de solidaridad social, (Sisbén), orientada a proveer apoyos económicos a sectores marginales sociales y geográficos, la creación del Ministerio de Cultura, la entrega de tierras a las comunidades indígenas y afro colombianas, la titularización masiva de predios urbanos, el programa Plante para sustitución social de cultivos ilícitos y avances significativos en la cobertura educativa y de acueductos. También se preocupó por el tema de los Derechos Humanos y, más concretamente, por la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en medio del conflicto armado colombiano. En su gobierno se aprobaron los protocolos I y II de la Convención de Ginebra.

En su mandato se desarrolló una agresiva política integral de lucha contra el narcotráfico, a través de medidas draconianas como la extinción del dominio de bienes adquiridos ilícitamente y el combate de organizaciones criminales, como el Cartel de Cali, considerado como uno de los carteles más perseguidos del mundo y que fue totalmente desmantelado durante su gobierno. Así demostró Samper que este Cartel, acusado de financiar su campaña, estaba en la misma situación de combate de todas las organizaciones criminales colombianas. Los jefes del Cartel de Cali financiaron las campañas de tantos parlamentarios como los patrocinados por los grandes grupos económicos privados y aspiraron a contar también con presidente propio, al aportar seis millones de dólares a la campaña presidencial de Ernesto Samper.

Con esos fondos su campaña repartió dinero para comprar el margen de votos que le permitió asegurar su triunfo. Unas grabaciones telefónicas que probaban la financiación ilegal, reveladas por el candidato perdedor Andrés Pastrana revelaron la financiación de narcotraficantes a candidatos políticos. En primer lugar, los Estados Unidos, exigieron pruebas repetidas de compromiso en la lucha contra el narcotráfico, como la aprobación de la Ley de extinción del dominio en 1996 y la captura de la cúpula del cartel de Cali. Los militares, en cabeza del general Harold Bedoya Pizarro, comandante del ejército y luego de las Fuerzas Armadas, se sintieron deshonrados con su presidente y le negaron autoridad moral para ordenar sus políticas de seguridad, mientras seguían su propia agenda de colaborar en la expansión paramilitar. Los políticos, que recibieron todas las prebendas presupuestales necesarias para declarar inocente al presidente en el juicio político que la Fiscalía inició ante el Congreso. Finalmente, los grandes empresarios, que negociaron su apoyo institucional a cambio de políticas favorables a sus negocios. Este escándalo se conoció como el “Proceso 8000”.

Adicionalmente, el ex gerente de la campaña (posteriormente ministro de Defensa) y el ex tesorero de la campaña, Fernando Botero Zea y Santiago Medina respectivamente, fueron encarcelados y posteriormente juzgados por haber sido los autores de los delitos de lavados de activos y hurto agravado. Sin embargo, aunque se ha documentado totalmente que dineros ilícitos de diversos carteles de la droga entraron a la campaña, Samper, como cabeza de la misma, siempre negó su responsabilidad y nunca se encontró una "prueba reina" que confirmara su culpabilidad. En una frase que sintetiza su “no culpabilidad” da muestra de la energía de su afirmación: “”Aquí estoy y aquí me quedo”. Más adelante, en diversas entrevistas reconoció la procedencia del dinero usado en su campaña política: “Yo reconozco que en mi campaña se utilizaron dineros del narcotráfico, pero fue a mi espaldas". El Presidente Samper fue exonerado por el Congreso de la República de todos los cargos formulados. A diferencia de otros países, donde es una alta corte quien juzga al presidente, en Colombia el juez "natural" del Primer Mandatario es el Congreso.

Andrés Pastrana Arango.- (Bogotá, 17 de agosto de 1954). El número 57, como presidente de Colombia, entre 1998 y 2002. En 1977 se graduó como abogado de la Universidad del Rosario de Bogotá y realizó estudios de derecho internacional en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Después de regresar al país se convirtió en un reconocido presentador de noticias en el noticiero de televisión que fundó, "TV Hoy". En 1984 y 1986 fue elegido concejal de Bogotá. En 1988, en medio de la violentísima campaña por parte de los grupos de narcotráfico y terrorismo para prohibir la extradición, Pastrana fue secuestrado por los denominados extraditables, comandados por el jefe del cartel de Medellín Pablo Escobar. En el mismo año se convirtió en el primer alcalde de Bogotá (capital de Colombia) elegido por votación popular (1988-1990), periodo durante el cual privatizó el servicio de recolección de basuras y construyó la Troncal de la Avenida Caracas, antecedente del actual sistema de transporte público Transmilenio. En 1991 fue elegido senador. Posteriormente renunció al senado para presentarse a los comicios para la Presidencia de Colombia celebrados en 1994, recibiendo el respaldo del Partido Conservador. Perdió por escaso margen ante el candidato liberal Ernesto Samper Pizano.

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, de 1998 fue elegido presidente con el 51% de los votos, tras derrotar al candidato liberal Horacio Serpa Uribe. Durante su campaña a la presidencia Pastrana adelantó conversaciones con la guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido. Una vez elegido, Pastrana inició inmediatamente un proceso de diálogo con la guerrilla. Siendo candidato Pastrana había ofrecido a la guerrilla una zona de despeje para llevar a cabo allí los diálogos, el Cagúan. En este momento del conflicto armado, que puede llamarse la guerra por la coca entre guerrillas y paramilitares, el presidente Andrés Pastrana Arango intentó una negociación de paz con las Farc y como garantía para los negociadores de las guerrillas despejó de fuerza pública tres municipios del Caquetá y uno del Meta, en la región del río Caguán, desde el 7 de noviembre de 1998. Los diálogos de paz, con participación de organizaciones de la sociedad civil en mesas de discusión temática, fracasaron por exceso de temas de negociación; el área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados se le conoció como zona de distensión la cual originalmente debería durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona.

Paralelamente a la negociación con las Farc, el presidente Pastrana selló una renovada alianza militar con el gobierno Clinton de los Estados Unidos en 1999, conocido como el “Plan Colombia”, que comprometió recursos de los dos gobiernos para fortalecer las Fuerzas Armadas y la justicia en su lucha contra las guerrillas y el narcotráfico. En virtud del Plan Colombia, por ejemplo, se vinculó al ejército en la lucha contra las drogas, al considerarla una amenaza a la seguridad nacional. Como había ocurrido con el anterior proceso de negociaciones de Belisario Betancur en 1983, la oposición militar a la negociación de Andrés Pastrana se hizo explícita en diversas oportunidades, hasta llegar a la renuncia del Ministro de Defensa Rodrigo Lloreda Caicedo, cuando planteó su desacuerdo con el Comisionado de Paz Víctor G. Ricardo frente a la falta de reglas y condiciones para la guerrilla en la zona de despeje del Caguán. Igualmente, esta oposición de las fuerzas armadas se expresó en la condescendencia con los grupos paramilitares, que bajo el mando de Carlos Castaño asumieron el liderazgo de la oposición de las sociedades regionales a la negociación con las Farc. Durante el mandato de Andrés Pastrana se expandió extraordinariamente rápido el dominio de los grupos paramilitares, mediante un proceso de contratación de dirigentes regionales con la cúpula de las AUC para que los primeros pagaran los costos de instalación y mantenimiento de nuevos frentes, mientras los segundos enviaban instructores y entrenaban combatientes locales, reclutados en cada región. Este fue el período en el que más claramente se demostró que un proceso de paz con las guerrillas no es posible si no existe unidad de mando entre la dirigencia política y la militar

Finalizó su periodo presidencial aceptó el cargo de embajador de Colombia en Estados Unidos, empezando julio de 2006, con motivo del nombramiento del ex presidente Ernesto Samper como embajador de Colombia en Francia, Andrés Pastrana renuncia a la embajada de Colombia en los Estados Unidos sin haber completado un año en el cargo, alegando su imposibilidad moral de convivir con ese nombramiento, ya que en su concepto un hombre que se había atrevido a utilizar el dinero del narcotráfico en su mandato no podía representar al país en el exterior. En septiembre de 2007 Pastrana volvió a ser crítico del Gobierno Uribe y desató controversia al cuestionar duramente varias políticas y procesos que se han llevado a cabo durante dicha administración como el proceso de desmovilización de paramilitares.

Álvaro Uribe Vélez.- (Medellín, 4 de julio de 1952) . Político y abogado. Ejerció como presidente de la República para el período 2006-2010. Fue reelegido para dicho cargo tras su anterior administración (2002-2000) después de que presentara un acto legislativo que modificó la constitución. La coalición de gobierno de Uribe intentó modificar la Constitución colombiana para permitir una segunda reelección, pero la Corte Constitucional falló en su contra, imposibilitando al mandatario para ser a candidato a un tercer mandato. Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad Harvard; fue también "Miembro Sénior Asociado" de un College de la Universidad de Oxford. Como político ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín; en el Ministerio del Trabajo y la Aeronáutica Civil. Alcalde de Medellín durante (1982); senador de la República (1986-1994); gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo finalmente elegido presidente de la República de Colombia en 2002.[

A partir de 1977 y hasta muy entrados los ochenta, Uribe estudió el marxismo, el maoísmo, y las revoluciones china y cubana. En 1993, obtuvo un certificado de administración y finanzas de la Escuela de Extensión de la universidad de Harvard, en Estados Unidos, recibiendo también algo después un certificado de “Negociación de Conflictos”. Entre 1998 y 1999 Uribe estudió en el Saint Antony´s College de la universidad de Oxford en Inglaterra, gracias a la beca Simón Bolívar del Consejo Británico y donde participó como Sénior Associate Member (SAM). Uribe es practicante de la yoga nidra, técnica de meditación y relajación profunda, para "organizar la mente" y "tranquilizar el espíritu", practicándola a primera hora de la mañana. Álvaro Uribe Vélez empezó su vida pública a temprana edad. En 1976, Álvaro Uribe fue ascendido a Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín, ejerciendo entre 1977 y 1978 como secretario general del Ministerio del Trabajo.

Álvaro Uribe contaba 28 años cuando fue nombrado Director de la Aeronáutica Civil por el presidente Julio César Turbay, cargo que ocupó entre enero de 1980 y el 7 de agosto de 1982. Su función como director consistió en otorgar licencias para la construcción de aeropuertos en los municipios de Frontino, Amalfi, Urrao, y Caucasia. Se consideran grandes logros de su mandato el hecho de terminar el edificio del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla, el lograr la operación nocturna de los aeropuertos Palonegro, de Bucaramanga y, entre otros éxitos, la creación del Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta y la construcción del Puente Aéreo de Bogotá en el Aeropuerto Internacional El Dorado. Alcalde de Medellín entre 1982 y 1983 durante el gobierno del presidente Belisario Betancur, aunque solo ocupó el cargo a lo largo de cinco de los cuarenta y ocho meses. Desde dicha alcaldía lideró un gran proyecto cívico, bautizado como “Medellín Cívico”, que incluyó la creación de Metro seguridad, una Empresa Industrial y Comercial del Estado prestadora de servicios tecnológicos, logísticos, de capacitación y de asesoría.

Álvaro Uribe fue senador de la República en los períodos 1986-1990 y 1990-1994.- Debido al desempeño realizado durante su primer mandato obtuvo las distinciones de Senador Estrella en 1990 y la de Senador de Mejores Iniciativas, mérito escogido por los medios de comunicación y sus colegas del Senado. También fue resaltado como Mejor Senador en 1993. Gobernador de Antioquia para el período 1995-1997. Durante su mandato, Antioquia tuvo un nuevo estilo de gobierno más dinámico y se organizaron por vez primera los consejos comunitarios. Su administración también defendió y promovió la implantación local de las CONVIVIR, cooperativas de seguridad privada creadas por el gobierno nacional mediante el Decreto 356 de 1994 y una resolución del 27 de abril de 1995 de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada como medidas de seguridad para reforzar la seguridad frente a los actores del conflicto armado colombiano. Hacia el final de su mandato tuvo lugar la masacre de El Aro, por la cual fue cuestionada su administración. Como gobernador de Antioquia, ordenó la detención del agente alemán Werner Mauss tras su participación en el pago de un rescate a cambio de la liberación de un ejecutivo de una empresa germana secuestrado por la guerrilla del

El mandato presidencial de Álvaro Uribe se caracterizó por la lucha frontal contra los grupos irregulares en Colombia y el narcotráfico bajo un programa de gobierno denominado “Política de Seguridad Democrática” que fue amparada en parte por el Plan Colombia y fue criticada por sectores de la oposición y disidentes, a pesar de los homicidios bajaron. El gobierno de Uribe llevó a cabo una controvertida desmovilización de grupos paramilitares activos dentro de las AUC, que incluyeron la Ley de Justicia y Paz, para reducir los espacios de acción de las guerrillas como las FARC y el ELN. Fue acusado por sectores opositores y disidentes de presuntamente haber tenido relación con el Cartel de Medellín y el fomento del paramilitarismo en Colombia, por lo cual ha sido investigado y encontrado inocente. También en el campo internacional ha mantenido relaciones de altibajos con los gobiernos del venezolano Hugo Chávez, el ecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega.

Uribe fue elegido presidente de Colombia para el período 2002-2006, derrotando a su principal contendor, Horacio Serpa, convirtiéndose en el primer presidente en ganar las elecciones en primera vuelta. Nuevamente es electo presidente de Colombia para el período 2006 - 2010 después de impulsar una reforma a la constitución que permitía la reelección inmediata. La aprobación de la reforma en el Congreso fue un hecho controversial debido a que los representantes Yidis Medina y Teodolindo Avendaño cambiaron su decisión a última hora; Medina votó favorablemente la reelección después de que había manifestado su voto en contra, mientras que Avendaño se ausentó de la votación. En abril de 2008 el periodista Daniel Coronel reveló un video en el que Yidis Medina dice haber aceptado prebendas de parte del propio presidente Uribe y de algunos de sus cercanos colaboradores para cambiar su voto, sin embargo según Medina, a pesar del compromiso hecho con el presidente no recibió lo prometido. Los funcionarios implicados y el presidente Uribe han negado rotundamente los hechos pero la investigación fue denominada por la prensa colombiana como la "Yidispolítica". La votación, claramente a su favor, superó el número de votos alcanzados en el primer periodo, convirtiéndose el mandatario con mayor número de votos obtenidos en la historia electoral del país.

Otra de las políticas impulsadas desde la campaña consistía en la disminución de los gastos del Estado. Uribe había prometido disminuir el gasto del Congreso, llevar a término una fusión de Ministerios y reducir los gastos pensionales de los servidores públicos. La fusión de algunos ministerios ha sido cuestionada por algunos expertos y por la misma Corte Suprema de Justicia, como es el caso del Ministerio del Interior y de Justicia. Uribe ha fusionado los ministerios de Justicia y Gobierno en el Ministerio del Interior y de Justicia; el Salud y el de Trabajo, en Ministerio de la Protección Social; y ha llevado a cabo una triple fusión entre los ministerios de Desarrollo, Vivienda y Medio Ambiente. La política de Uribe también se ha basado económicamente en los principios fundamentales del libre mercado y la privatización, algo demostrado con la liquidación de empresas estatales como Telecom, Inravisión, Caprecom y Cajanal, para facilitar la creación de otros entes, con el argumento de que son más dinámicos y con menores pasivos pensionales. Para cumplir algunas de las promesas de campaña, Uribe promovió un referendo en el que incluía puntos como la muerte política de quienes defrauden al estado, la eliminación de las contralorías y personerías regionales, y un conjunto de reformas en la elección y conformación del congreso, asambleas y concejos.

El referendo, celebrado en octubre de 2003, un día antes de las elecciones regionales, falló en convocar el número mínimo de votos válidos (censo electoral) en todos los puntos salvo el primero (muerte política), el cual obtuvo más de un 90% de votos por el "Sí. La derrota en parte se debió a la controversia que suscitó tanto la forma como el fondo del texto a refrendar entre los opositores y también entre varios de los aliados del gobierno. Durante el año 2004, el Gobierno Nacional, impulsó una reforma constitucional para permitir la reelección inmediata del Presidente, la cual fue declarada exequible por la Corte Constitucional colombiana el 19 de octubre de 2005.

Su gobierno ha sido criticado por presuntas violaciones recurrentes a los derechos humanos. Estas críticas han venido de diversas organizaciones sociales. La organización de derechos humanos Human Rights Watch ha conminado al gobierno de Estados Unidos a expresar su preocupación por ese mismo tema. Durante el 2005, se desataron en Colombia una serie de investigaciones que comprometían a varios aliados políticos y a algunos funcionarios del gobierno Uribe con grupos paramilitares ilegales colombianos en lo que se denominó la "Parapolítica". El 17 de noviembre de 2006, en su discurso con motivo de la Conmemoración de los 120 años de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente Álvaro Uribe llamó a los congresistas y funcionarios públicos que tuvieran nexos con los paramilitares a "decir la verdad", declarando que la responsabilidad penal es individual y no puede afectar a las instituciones a pesar de que haya que meter a la cárcel a congresistas y funcionarios públicos, y reiteró "que si hay alguno de los treinta mil paramilitares que puedan decir que el Presidente de la República ha sido cómplice, que lo digan" A pesar de esto miles de secuestrados fueron liberados por vía militar o policial. El 2 de julio de 2008 el Ejército Nacional colombiano realizó un histórico rescate de 15 secuestrados entre los que se encontraba la ex-candidata Ingrid Betancourt, 3 ciudadanos norteamericanos y 11 militares colombianos, denominada "Operación Jaque".

En política internacional el gobierno de Álvaro Uribe apoyó la guerra contra el terrorismo tal como la ha impulsado el presidente estadounidense George W. Bush. A pesar de la oposición interna el gobierno apoyó diplomáticamente la Invasión de Iraq de 2003. Las relaciones políticas con Venezuela fueron inicialmente cordiales, aunque se deterioraron por momentos a causa del tradicional conflicto limítrofe en el Golfo de Venezuela. El apoyo de Uribe a Bush fue además tomado por los seguidores del gobierno de Hugo Chávez como una amenaza a la Revolución Bolivariana.[ Por otro lado, sectores afines al gobierno colombiano consideran a Chávez como una amenaza para Colombia y para la estabilidad política de América Latina, ya que sospechan de vínculos entre el gobierno de Chávez y las FARC.] En el 2008 las relaciones con el presidente ecuatoriano Rafael Correa se deterioraron por cuenta de la Operación Fénix, de las Fuerzas Militares de Colombia dentro de territorio ecuatoriano en la que murió el cabecilla de las FARC alias "Raúl Reyes" y se encontraron lazos de dicha organización con miembros de varios gobiernos internacionales en los computadores de Raúl Reyes. En otros asuntos, su gobierno se ha mantenido al margen de la posición de los Estados Unidos, entre ellos al mantener relaciones bilaterales con Cuba y no apoyar las mociones contra esa nación en la ONU.

En materia migratoria, el presidente Álvaro Uribe discutió con congresistas de Estados Unidos la posibilidad de establecer un programa de trabajadores temporales a ese país. En una reunión, Uribe habría mencionado que se podría tratar de utilizar microchips u otros medios tecnológicos para garantizar que los colombianos participantes en el programa regresen efectivamente a Colombia, evitando que se pudieran quedar en el extranjero más tiempo del permitido. Sin embargo, los congresistas consideraron en su mayoría inviable esa posibilidad, en parte porque los trabajadores del programa podrían intentar removerse el chip. Varios analistas criticaron la iniciativa porque también podría haber llegado a atacar la dignidad humana de los participantes.

El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, anunció el 2 de agosto de 2010, después de dos meses de intensas consultas con los gobiernos de Israel y Turquía, el establecimiento de un panel investigador sobre el incidente de la flotilla en Gaza. La ONU escogió al saliente Mandatario colombiano para integrar una comisión que investigará el ataque israelí a la flotilla humanitaria en mayo, incidente que dejó nueve civiles turcos muertos. Uribe fue designado subdirector del grupo, que estará encabezado por el ex Primer Ministro de Nueva Zelandia Geoffrey Palmer. Además, estará integrado por dos representantes de Turquía e Israel. El panel comienza su trabajo el 10 de agosto y debe presentar un primer informe con avances de los hallazgos a mediados de septiembre.

Uribe ha recibido títulos de Doctor Honoris Causa en Comunicación Social y Periodismo de Los Libertadores Fundación Universitaria, de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) por ser un político 'emprendedor y tenaz', del Instituto Tecnológico de Medellín (ITM) en tecnología de análisis de costos y presupuestos, de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Beijing, La Escuela de Ingenieros de Metz de Francia le otorgó el título Honoris Causa en Ingeniería, Honoris Causa en pedagogía de la virtualidad, otorgado por la Fundación Universitaria Católica del Norte entre otros. Uribe fue condecorado por el mandatario de Estados Unidos George W. Bush con la Medalla de la Libertad el 13 de enero de 2009.

Juan Manuel Santos Calderón.- (Bogotá, 10 de agosto de 1951).- Político liberal y periodista. Presidente para la vigencia 2010-2014. Estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, Estados Unidos. Luego obtuvo el grado de Máster en Economía y Desarrollo Económico de London School of Economics y Máster en Administración Pública de Harvard University. Recibió becas de la Fundación Fulbright en el Fletcher School of Law and Diplomacy de Universidad Tufts, y de la Fundación Nieman para el Periodismo en Universidad Harvard. Le ha sido otorgado un doctorado Honoris Causa en Leyes.

Recién obtenido el título universitario, Santos ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros (1972) y durante nueve años la representó ante la Organización Internacional del café, en Londres. En 1981 regresa al país y asume como subdirector de El Tiempo. Ingresó a la vida política, en 1991, siendo ministro de Comercio Exterior en gobierno de César Gaviria; ministro de Hacienda durante el gobierno de Andrés Pastrana. Entre 1995 -1997 hizo parte del triunvirato que dirigió al Partido Liberal Colombiano, retirándose para presentar su candidatura a la Presidencia. Después de consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe en la presidencia tras su llegada en el 2002, Santos dejó el partido liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U, y fue nombrado Ministro de Defensa de Colombia durante el gobierno Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de 2009. En 2000 es designado Ministro de Hacienda y Crédito Público, durante el final del mandato de Andrés Pastrana.

Pese a mantenerse al interior del Partido Liberal durante su Congreso Nacional de 2003, en 2004 se retira y decide respaldar el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, organizando a finales de 2005 el Partido de la U, como intento de aglutinar a todas las fuerzas del uribismo. Santos deja la dirección de este partido al ser reelecto Uribe y lograr la U la mayor bancada del Senado. En julio de 2006, antes de tomar posesión por segunda vez, Uribe nombra a Santos Ministro de Defensa Nacional. Bajo su ministerio las Fuerzas Militares y la Policía Nacional con la participación activa de agencias estadounidenses (Plan Colombia) e israelíes de seguridad en cooperación en temas de seguridad y defensa, con énfasis en anti-terrorismo y anti-narcóticos para darle término al conflicto armado colombiano. Como ministro la Fuerza Pública colombiana dio los golpes más certeros a las FARC en su momento. Tal es el caso de la muerte de alias el "Negro Acacio", alias "Martín Caballero", alias Raúl Reyes en la Operación Fénix la desmovilización de alias "Karina" y la liberación de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y once militares y policías secuestrados en la llamada Operación Jaque.

Juan Manuel Santos ejercía como ministro de Defensa cuando se desató el escándalo de los llamados "Falsos Positivos" durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Sectores críticos al gobierno y defensores de derechos humanos así como organizaciones internacionales han puesto en tela de juicio algunos aspectos de la aplicación de la Política de Seguridad Democrática del Gobierno que habrían permitido que este tipo de conductas criminales se propiciaran. Por estas razones se cuestiona su "responsabilidad política" como Ministro de Defensa. El 4 de noviembre admitió públicamente la existencia de Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia por parte de las Fuerzas Armadas bajo su mando. Ese mismo día, después de que 27 oficiales del Ejército fueron retirados discrecionalmente del servicio activo

Santos señaló que aspiraría a la presidencia de Colombia en 2010, según él, si el presidente Álvaro Uribe no lo hacía en caso de que se aprobara un referendo que le permitiría ejercer el cargo de Presidente por tercera vez. Después de que la Corte Constitucional de Colombia determinara que el referendo reeleccionista fuera inconstitucional e inexequible, Santos anunció sus aspiraciones presidenciales para el periodo 2010-2014 en representación del partido de la U. La campaña presidencial de Santos se basó en continuar con la política de seguridad democrática, implantada durante los ocho años del gobierno Uribe, seleccionando, como fórmula vicepresidencial, al ex ministro y ex gobernador del Valle, Angelino Garzón. Durante su campaña política, fue atacado por los gobiernos de Rafael Correa de Ecuador y Hugo Chávez de Venezuela con insultos, amenazas de guerra e invitaciones a no votar por Santos. Estas declaraciones se dieron luego de que dijera que se sentía "orgulloso" de haber ordenado el bombardeo en territorio ecuatoriano como ministro de defensa contra el campamento de las FARC, durante la denominada Operación Fénix. Dicha operación generó la crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008, revivida un año más adelante por el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos de 2009.

El 30 de mayo de 2010, Santos obtuvo el 46,56% de los votos válidos, por lo que accedió a la segunda vuelta electoral, contra el candidato del Partido Verde colombiano Antanas Mockus, la cual se llevó a cabo el 20 de junio. Ese día y con un 68,9% en la votación, sale victorioso para el cargo de presidente de Colombia frente a su rival. Tras desatarse la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela en julio de 2010, ya elegido Presidente, Santos decidió no emitir declaraciones al respecto aduciendo que el Presidente en funciones aún era Álvaro Uribe. Santos, que se encontraba de gira por Latinoamérica visitando jefes de estado, también se reunió de forma privada con el secretario general de Unasur, Néstor Kirchner y su esposa, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner para tratar la crisis.

El 10 de agosto de 2010, el presidente Santos y el presidente Chávez se reunieron en Santa Marta para tratar la crisis. Siguiendo con la política de seguridad democrática de su antecesor, Santos prometió desde su discurso de posesión combatir sin tregua a los grupos narcoterroristas. El 12 de agosto de 2010 el país sacudido por un atentado a Caracol Radio cuyas autoras fueron las FARC; además este grupo realizo una serie de ataques a miembros de la Policía Nacional como una bienvenida al gobierno Santos, a lo cual el Presidente respondió: “Hay la sensación entre mucha gente que esto (los ataques guerrilleros) es algo con lo que quieren darle la bienvenida al nuevo gobierno. Si esa es la bienvenida, ustedes van a ver la respuesta a esa bienvenida”. El 19 de septiembre de 2010 las Fuerzas Militares y de Policía bombardearon un campamento del frente 48 de las FARC donde murió Domingo Biojó comandante de este frente guerrillero y el 23 de septiembre se realizo la operación Sodoma donde se dio de baja a Jorge Briseño Suárez alias el Mono Jojoy.

 

Tags: 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2356

Trending Articles