Quantcast
Channel: CORREveDILE.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2356

LOS ÁRBOLES DE LETRAS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

$
0
0

Autor: Harold Alvarado Tenorio

“LA REPÚBLICA DEL VIENTO”

Para finales de los años noventa ya habían desaparecido las revistas [1] dedicadas al género [2] y sólo algunas, más o menos anodinas o faroleras: El café literarioLa gaceta de ColculturaPrometeo, Luna nueva, Común presencia, Luna de locos, Pluma, Gato encerrado, Puesto de combate, Ulrika, Aleph y la longeva difunta Golpe de Dados sobrevivirían, más como fuente de ingresos y tráfico de influencias de sus propietarios que como instrumentos para la difusión de la literatura.

Los Árboles de Letras - John Galán CasanovaHasta entonces existió el evento Que hablen los poetas sufragado por el Banco de la Repúblicacuyas instituciones culturales terminarían al servicio de las multinacionales del libro y las artes. Durante un cuarto de siglo, un pretendido bardo convirtió los enormes fondos de esa institución pública en una suerte de peana para alcanzar una gloria que ni él mismo creía merecer y en últimas sirvió, a las editoriales y poetas de España y México más que a los genuflexos poetas nacionales.

El gran monumento a esas ambiciones faraónicas del gerente es un postrero adefesio del gran Rogelio Salmona, bautizado con cinismo ejemplar “Centro García Márquez del Fondo de Cultura Económica”, pero levantado y sostenido con las multimillonarias compras de libros a esa editorial del gobierno mexicano ordenadas por los secretos comités de la Biblioteca Arango, controlados por “el mejor poeta del amor”, cuyo Boletín Cultural y Bibliográfico fue la fría lápida de esa poesía encumbrada desde los profundos despachos de la Casa de la Moneda y guindada de las solapas de la propia revista.

Creada por el historiador y sonetista Jaime Duarte French, quien durante otro cuarto de siglo disfrutó de las aguas termales de su alberca privada, adjunta al despacho y el comedor donde pasaba en compañía de Eduardo Carranza, Gonzalo Arango, Guillermo García Niño, José Pubén  o Mario Rivero extensos piscolabis rociados de caldos españoles, fue el instrumento del lírico y prosista de Santa Rosa de Osos para desprestigiar o elevar a los altares de la gloria a una legión de menesterosos a quienes pagaba mezquinas sumas por los comentarios que a rejo limpio ordenaba.

Son memorables las reseñas de un taimado peruano, calificado por sus alumnos como el peor dómine que habían conocido, quien, por unos pocos dólares, desde un helado pueblo en la frontera con Canadá enviaba, tras recibir los libros y las instrucciones para “leerlos”, unos fárragos que acopió como Agua de Colombia donde practicaba, son sus palabras, “el vacilón de la crítica”.  

Dispersos, acríticos, afásicos, la gran mayoría de los supuestos poetas de la república del narcotráfico han adoptado diversas posturas delicuescentes a fin de no enfrentar ni las realidades de la historia ni las tradiciones de la lengua, rotas, por la demolición de la nacionalidad desde las altas esferas del estado.

Desconfiando de su capacidad para comunicarse con el otro, eliminando los nexos sintácticos del discurso, adictos a la catacresis y los hermetismos metafóricos, sus “poemas” no son cosa distinta a una suerte de palimpsestos, o paráfrasis de textos de sus “maestros”, parodias, pastiches, bricolajes confeccionados con germanías y galimatías sintácticas e ideológicas, sin ritmo ni melodía, que conducen al lector desde los despeñaderos y vacíos de la conciencia a una angustia de no saber para dónde vamos y menos de dónde venimos. 

“Puede que nunca antes se haya presentado una situación tan desgarrada y ambigua en la poesía colombiana, de un descreimiento en las posibilidades del mundo, y, al mismo tiempo, un doble descreimiento en las posibilidades del lenguaje para reunir o agujerear ese mundo”, ha escrito en Una generación sin rostro, el periodista Santiago Espinosa.

Esa es la diagnosis aplicable a la “poética” de los líderes de esta camada de los noventa cuyo proyecto más ambicioso que se conozca hasta la fecha lleva por título Visiones, representaciones y presencia de la nueva poesía colombiana, 1980-2010, inscrita en la OFI de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, por el Doctor en Filosofía de la Universidad de Sevilla, Jorge Hernando Cadavid Mora, con la colaboración del químico farmaceuta Juan Felipe Robledo y el doctor de la Universidad de Iowa Oscar Torres, receptores de numerosos premios de poesía. Cadavid es Premio Euclides Jaramillo (1995), José Manuel Arango (2005), por el cual recibió acusaciones de plagio, Eduardo Cote Lamus (2003) y Universidad de Antioquia (2008). Robledo es Premio Jaime Sabines (1999), Premio Ministerio de Cultura (2001) y Torres Premio Colcultura (1992) y Ministerio de Cultura (1997), todos incluidos en la antología del primero titulada La República del Viento (2012), cinco señoras más treinta y un señores y sin ningún pudor ni recato, el mismo antólogo.  

Cadavid ha expuesto en un bricolaje de despojos de párrafos sobre La poesía y el silencio, [Celorio: Hacia una poética del silencio; Gadamer: Acerca de la verdad de la palabraArte y verdad de la palabra; Heidegger: Hölderlin y la esencia de la poesía; Hua Hu Ching: Las últimas enseñanzas de Lao Zi; Lao Zi/Chuan Zu, maestros del taoísmo; Ricoeur: De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción; etc.] que no cita y tergiversa, titulado La poesía silente [El Meridiano de Córdoba, Montería, 24 de octubre de 2012], la doctrina que justificaría la ausencia de sentido de sus textos y las fanfarronerías y sandeces en numerosos de los que reúne en La República del Viento.

Ignorando las milenarias tesis de Confucio sobre la necesidad de rectificar los nombres porque tiempos y espacios rompen la unidad entre el nombre y el significado: “Si los nombres no son los adecuados no se ajustaran a lo que representan, y el pueblo no sabrá como obrar”; ignorando la historia y el presente, Cadavid justifica la abolición de las tradiciones de la lengua con el cuento de que “escribir que no se puede escribir es también escribir.

El silencio de la escritura, unido a la desconfianza por el lenguaje lleva al poeta a adorar el silencio como idea, como quimera. Solo la pulsión negativa, solo del laberinto del NO surgirá una poética del silencio estético…”, todo un desorden de ideas extraídas con pinzas de los desvaríos teóricos del gallego José Angel Valente, un seudo poeta místico que predicada como doctrina estética el sincretismo entre la cábala, el sufismo y el misticismo católico duchado con taoísmo y budismo zen.

La Osteraicer estética del poema contemporáneo, para no hablar ni pensar del presente y menos de la historia personal de su existencia sin experiencias, solo habitadas por las citas académicas consumidas en las vigilias de ratón de biblioteca, le conduce inexorable, a vivir de los arquetipos de lo inefable, del vacío y de la nada. Es decir, del pendejismo y la majadería.

Porque para el entomólogo, pamplonita abúlico y lelo cenobita, el prodigio de la lectura en voz alta no existe, no acontece, no se ejecuta. El hechizo al que someten las palabras, el encantamiento de pronunciarlas, el mundo que revelan, el sonido, el ritmo, los tonos, imágenes, símiles, coloraturas, recursos expresivos, metáforas, los símbolos expuestos y connotados, única manera de decir lo que se dice y el momento irrepetible de su ejecución no dejan ni una huella, ni una mancha en el alma de este abandonado de la vida, esclavo de la cita, el inciso y la componenda.

Piedad Bonnett [Amalfi, 1951] ha sido considerada, por sus correspondencias entre la vida sentimental y los sofocones del erotismo en una señora bien de una sociedad patriarcal, la Lucila Godoy [3] de la República del Narco. Feminista, intrigante, ladina como la chilena, la señora Bonnett, que en los últimos tiempos se ha dedicado a confeccionar novelas para una editorial española, narrando incluso, episodios dolorosos de sus relaciones familiares o de la vida y la muerte de algunos de sus parientes, fue filo maoísta en su juventud aun cuando pertenecía a una familia pudiente del mundo rural.

Su poesía “quiso socavar el discurso legitimador del arte de élite” mediante ciertos mohines que emiten las señoras mientras recuerdan los desengaños pasionales, curando sus angustias con un ansia de sexo irreprimible que termina por realizarse solo en los relentes del lenguaje, donde resplandece, ciega, la carne madura e insaciada.

Sexualidad transfigurada en alegoría. “Yo pensaba que el mundo era cosa de hombres, /mientras mis senos/ crecían en abierta rebeldía”, dice la señora Bonnett. Así, con estos postulados “pretende derrumbar la institucionalidad de la familia o el sexo”, eso sí, siempre y cuando la de ella siga intacta, con su marido obediente y ella haciendo hostias.

Frases hechas, lugares comunes, tazas cotidianas de café, bufandas tejidas por las tías que se quedan sin usar, cosas anodinas, hombres mustios cuyas historias revelan las anonimias de su aflicción:

Es el soñado,

el hecho de retazos miserables,

de descripciones de otros,

Frankestein del deseo,

el de la hoja de vida imaginaria

y la conversación imaginaria

y la carta de amor imaginaria,

el que se niega

a ser como los otros

pero es todos los otros y ninguno,

muerta literatura,

y la literatura, ya sabemos

está hecha por dioses pequeños e impacientes

y a menudo rabiosos

que adoran lo que existe y sin embargo

viven de consagrar lo que no existe.

Otro tanto con Galán Casanova. Incapacitado para hacer una crónica del desgarramiento de una sociedad sometida al crimen y la corrupción, o comprender la rotura entre cultura y espectáculo, el mimado bogotano ha optado, como su par igual patojo García Quintero, ofrecer un monólogo, texto y artefacto confeccionado para exprimir fondos de las varias bolsas y rifas del verso que ofrecen el Ministerio de Cultura y las Secretarías de los grandes municipios. 

Aterrorizados ante cualquier forma de compromiso con la realidad o la vida, derrotados y defraudados, excepto por la convicción de que “todo vale” cuando se hace parte del establecimiento, sus libros son ataúdes atestados de majaderías, gilipolleces, bobadas, retruécanos, mal aliento, pulgas y piojos que se ofrecen entre sí como maravillosos actos vanguardistas dignos de Simias de Rodas, Rabelais, Carroll, Nodier, Huidobro y Vallejo.

No se han dado cuenta que desarticulando el lenguaje y sus escasas posibilidades combinatorias todo termina en un rosario de metáforas y neologismos que nos sumergen en la nada, un mundo que no puede expresarse pues la algoritmia sintáctica y prosódica borra la realidad y la torna mera apariencia, un juego combinatorio que nos anula, como en esta obra maestra de Galán Casanova tituladaLI poemas para Li:

-¡Humano, demasiado humano!

-Demasiado humo, mi hermano…

 

la alambrada, los cables desgastados

la hidroeléctrica, el nevado

el gas, el agua tibia, la tubería

glucosa, lácteos

detergentes, dentiífrico, níquel, litio

TO-SHIVA, PANA-SONY

J. S. Bach, W. A. Mozart, L. A. Calvo

CNÑ, Telesur, Google, Los Simpson

mensajes de voz, de texto

petróleo

la línea blanca de la carretera con li al

volante

ganja, humo, alquitrán

las pavesas exultantes de la pipa

todos mis renglones, axones y dendritas

alerta junto a la ventanilla

 

paisaje humano,

demasiado humano de este libro

 


[1] Jorge Orlando Melo: Las revistas literarias en Colombia

[2] Letras nacionales, Espiral, Eco, Acuarimántima, Razón y fábula, Estravagario, Olas, El café literario, Argumentos, Gaceta, etc.

[3] “Juan Miguel Godoy Mendoza, “Yin Yin”, se suicidó a los 18 años. Gabriela Mistral era su madre. Algunos aseguran que era hijo de un primo, o de una amiga o de su medio hermano. Lo había criado desde los nueve meses: era su ser más amado. Así como la muerte de Daniel Segura llegó a Piedad Bonnett con el Premio Casa de América de Poesía Americana, por Explicaciones no pedidas, dos años después del suicidio de Juan Miguel, Gabriela Mistral ganó el Premio Nobel.” Ana Cristina Restrepo, El Espectador, Bogotá, 15 de diciembre 2013.

 

Tags: 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2356

Trending Articles