Autor: Enrique Lequerica Otero
En el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), se presentó en Lima la Iniciativa 20x20, un esfuerzo de varias instituciones y gobiernos que pretende restaurar veinte (20) millones de hectáreas de tierras degradadas para 2020.
A Colombia le corresponden un millón de hectáreas, un 5% del total propuesto para Latinoamérica, lo cual debe ser iniciado de inmediato, en un año fiscal desencajado y con avisos de serios recortes al presupuesto de los próximos dos años, con un teórico post-conflicto completamente inédito y sin presupuesto determinado; suficientes razones existen para ser cuidadosos en tan loable propósito, que se enmarca dentro de la doctrina global para reducir la emisión de gases con efectos invernadero.
No es posible concebir un ambicioso programa de restauración de tierras sin pensar en que ello sirva para mejorar la vida de las poblaciones cercanas, como tampoco es sensato que dicho programa se adelante mientras se mantengan las condiciones que han deteriorado esas tierras.
Al momento de planificar las restauraciones de tierras suena importante tener en cuenta a la gran cuenca del rio Magdalena con sus 266.540 Km2, cerca del 24% del territorio continental de Colombia y donde habitan unos 35 millones de personas, cerca del 80% de la población, donde son más notorios los efectos de la “civilización”, sobre su flora y su fauna.
Existe un documento básico, no publicado hasta el momento, llamado “Plan para el Aprovechamiento de la Cuenca del rio Magdalena”, un juicioso estudio que durante algo más de 4 años adelantó la firma HYDROCHINA con auspicio del gobierno chino y algunos recursos de CORMAGDALENA.
Seguiremos esperando su publicación, pero de seguro el documento nos dará muchas luces sobre las políticas conservacionistas que se deberán aplicar a la cuenca más importante del país.
Es muy posible que el tema del manejo de los recursos hídricos, en especial en lo relativo al del agua potable, sea de primordial importancia dentro del documento, pero adelantándonos a las conclusiones es fundamental pensar que nada se logrará al intentar recuperar unas tierras que seguirán siendo bañadas con aguas contaminadas gracias a los vertimientos urbanos no controlados ni tratados, que sumados a los residuos industriales o a los de la criminal minería artesanal o ilegal, convierten a los afluentes en verdaderas cloacas que descargan sus sucias aguas sobre el rio Magdalena.
La política nacional sobre el uso del agua debe ser concluyente en lo que respecta a los vertimientos, el que contamina paga..!!, y entre más contamina, más paga, hasta que la facturación obligue a pensar en construir una planta de pre-tratamiento de aguas servidas.
Es poco justo, que se descarguen al alcantarillado aceites usados desde un cambiadero incontrolado instalado en el patio de una casa de habitación que se supone solo emite carga bio-degradable, es poco práctico, que los establecimientos industriales como las curtiembres, las fábricas de grasas, las de gaseosas y otras similares, puedan descargar todos sus residuos líquidos contaminantes al sistema de alcantarillado, solo cancelando una tarifa proporcional a la cantidad de agua potable que reciben del acueducto.
El agua para consumo o para riego es una riqueza invaluable, de la cual solo nos acordamos cuando la Naturaleza nos recuerda su importancia por la acción del conocido fenómeno del Niño.
No podemos seguir permitiendo que las poblaciones de rio abajo deban tomar sus aguas desde unas fuentes contaminadas sin misericordia por los pobladores de los niveles altos del territorio.
El agua es un recurso que puede ser agotable y llegar a convertirse en una mercancía tan valiosa como muchas otras materias primas. Aprender a cuidarla podrá tomar varias generaciones y ojala no lleguemos con atraso a esa conclusión.
De este tipo de esfuerzos nacionales, deben hacerse reflexiones de gran alcance, pues no solo se requiere recuperar las tierras sino darles el uso adecuado lo cual llevara a profundos cambios en su propiedad y de las políticas de apoyo agrícola, y también se va a requerir propósitos muy exactos para diseñar los programas de acción, programas que cubran todos los ámbitos científicos y de ingeniería requeridas, programas donde se tenga bien claro el papel de los ambientalistas, que son todos aquellos profesionales que tienen conocimientos sobre los temas ambientales, sobre la identificación de los aspectos e impactos que pueden causar las obras o intervenciones, sobre el diseño e implementación de los planes para mitigarlos, son en definitiva, quienes tienen en claro la interacción industria-entorno en pos de lograr un verdadero desarrollo sostenible, y que no se comience a solo escuchar a los ecologistas que protegen el ambiente por encima de todo, sin dar oportunidades al crecimiento empresarial y sin pensar en las múltiples necesidades sociales que se tienen con los pobladores para su subsistencia, crecimiento y desarrollo de los municipios y corregimientos ribereños.
Simplemente, este tipo de compromisos, deben ser enfrentados con convicción absoluta de que son oportunidades para mejorar, no solo el medioambiente sino la calidad de la vida nacional.
Ojala que la actual coyuntura mundial, cuando los gigantes del orbe, China y USA, han firmado su propio compromiso para reducir las emisiones de CO2 y la comunidad se encamina a nuevos acuerdos verdes, nos sirvan para trazar, con suficiente tiempo, los programas para la agroindustria y los lineamientos ambientales, hoy día simples procedimientos para costos trámites y otros factores impulsadores de corrupción.
En estos días inciertos para el futuro de los combustibles fósiles, Colombia debe beneficiar los programas de reforestación, apoyar todo tipo de agricultura alimenticia, impulsar las energías verdes renovables y usarlas en su propio territorio.
El futuro es ahora y debemos enfrentarlo con buenos propósitos!!