Autor: Fernando Palmero
En una "Nota preliminar y necesaria", a modo de prefacio, se cuenta cómo ocurrió todo. El autor, Gregorio Morán, después de 10 años de investigación, entregó el manuscrito definitivo de su libro el 13 de noviembre de 2013.
Encargado poco después de la muerte de Jesús Aguirre, lo que debía ser una biografía del duque consorte de Alba se convirtió en un voluminoso ensayo sobre la vida política e intelectual española entre 1962 y 1996. Ahí es nada. La editorial, Crítica, perteneciente al grupo Planeta, fijó la fecha de su publicación para las primeras semanas de octubre del año siguiente.
Diseñó una portada, autorizó que en portales como Amazon o La Casa del Libro se pudiesen reservar ejemplares y redactó un texto promocional en el que se podía leer:
"Nos hallamos ante una historia intelectual de España, seria y documentada, escrita con un sentido crítico y una sinceridad que consigue que los intentos anteriores en este terreno nos parezcan insustanciales (...) A partir de ahora, ninguna reflexión sobre la cultura española en la segunda mitad del siglo XX podrá prescindir de referirse a este libro".
Sin embargo, a pocas semanas del lanzamiento, el pasado 16 de septiembre, "aparecía la censura en su faz más brutal", explica Morán: "O se retiraban las 14 páginas [en la anterior edición eran 11] que formaban el penúltimo capítulo - '¡Todos académicos!'- o veían imposible su publicación".
En el capítulo en cuestión se hacía un breve recorrido por la historia de la RAE: "Hubiera podido incluir el lado cruel y hasta el sarcasmo, pero el autor se quedó en un relato irónico de la pasión académica que le entró a la inteligencia española en las últimas décadas".
Ante la negativa de Morán a retirar ese capítulo, la editorial, para no ofender a Víctor García de la Concha, ex director de la RAE y actualmente director del Instituto Cervantes, que salía bastante mal parado, decidió no publicar el libro.
"De este modo, el supuesto prestigio de Víctor García de la Concha quedaba incólume al menos para sus principales beneficiarios editoriales y el tándem comercial podía seguir sin mayores alteraciones". Morán hace referencia a las precauciones de Planeta para no perder el único negocio realmente rentable que existe en el mercado editorial español: la edición del Diccionario de la Real Academia.
"La Fundación Pro-RAE", escribe Morán en el capítulo 'maldito', "fue contando entre sus principales benefactores a Telefónica, Endesa, BBVA, Grupo Santander, Prisa y Planeta, entre otros. Sólo quien consigue editar cada nueva versión del Diccionario de la RAE sabe que se hará rico -400.000 ejemplares en los primeros seis meses de la publicación de la 22ª edición (2001)-.
"Ahora no se trata del Gobierno", concluye Morán, "ni siquiera de esos letrados ávidos de defender el honor de mafiosos y corruptos. Ahora estamos ante el negocio. No hay nada personal, como diría Vito Corleone en la escena mítica de 'El Padrino', son sólo negocios."
Aunque la obra (uno de los mejores libros del autor de 'Miseria y grandeza del PCE', 'El precio de la Transición' o 'El maestro en el erial') es ante todo un documentado estudio sobre las relaciones de promiscuidad entre el poder y la cultura, desde el tardofranquismo hasta los gobiernos de Felipe González, en los que literalmente, afirma el autor, el PSOE"compró" a toda la intelectualidad ('En cultura, el PSOE compró todo lo comprable', ha dicho esta mañana), fueron esas páginas las que llevaron a José Manuel Lara, presidente del grupo Planeta, a responder por carta a Morán que "no es miedo al Sr. Víctor García de la Concha, sino respeto a una persona vinculada a esta casa en muchos proyectos editoriales", según se lee en el prefacio de la obra, que se presentará esta tarde a las 19:00 h. en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.
EL MUNDO ha tenido acceso en exclusiva a los pasajes que provocaron la censura final del libro:
Durante la dirección de Lázaro Carrater de 1991-1998 "empezarían las prácticas más estrafalarias y picarescas, llevadas al alimón entre el director, don Lázaro, y el secretario de la docta institución, un personaje entre Clarín y Arniches (...) Víctor García de la Concha, responsable de prensa con aires y responsabilidades propias de magistral de la Catedral de Oviedo, como el famoso Fermín de Pas de 'La Regenta', y sin embargo no tiene nada de personaje clariniano, diríamos que por falta de cochura, como los garbanzos.
En apenas cinco años pasará de recién ingresado en la RAE (1992), a convertirse primero en secretario de la Academia y luego en jefe de la banda (1998). Un profesional de la cucaña y de las relaciones públicas con el poder, cualquiera que sea".
"Lázaro Carreter, académico de la lengua desde 1972, lo sabía todo de cómo hacer dinero. A él se deben -y a sus 'negros', especialmente- textos pedagógicos casi obligatorios durante el bachillerato franquista (...) La filología es oficio de gente sin ambición a menos que disimule y esté allí porque no pudo hacerlo en otro sitio.
Ese era el caso del descubrimiento de Víctor García de la Concha, ignorante, taimado y sumiso, pero siempre que no le dieran una oportunidad para desquitarse; actitudes muy ligadas al mundo agrario astur, entre la braña y la pomarada. Lázaro lo nombró secretario de la RAE, el que lo lleva todo y que acabaría sucediéndole, como en una monarquía de astutos perillanes".
"Quien tenga la humorada de leer en Wikipedia el perfil biográfico de Víctor García de la Concha se encontrará con uno de esos divertidos trampantojos que imitan fachadas dieciochescas, con la pretensión de que parezca antiguo lo que no es más que pasado miserable".
"Un humilde seminarista de Villaviciosa (Asturias) de la inmediata posguerra -había nacido en enero de 1934- con sede en el improvisado y hacinado Seminario de Valdediós (...) una especie de gran campo de concentración místico para aspirantes a sacerdotes (...) Valdediós, vecino a Villaviciosa, en la hondonada de un valle hermoso fue el lugar natural de reclutamiento de centenares de jóvenes con aspiraciones a salir de la miseria por la vía del sacerdocio.
Víctor García de la Concha tenía algo que llamaba la atención entre aquel barullo de faldones, según recuerdan sus hambrientos cofrades: un trato especial. Aseguraban que le venía de la protección del marqués de Villaviciosa al que su madre había servido mientras su padre se empleaba en el juzgado de Chantada (Lugo).
Destacó en seguida y acabó, su etapa eclesiástica, de Secretario Diocesano de Información en la Catedral de Oviedo. En los currículos recientes de estos conversos al revés, sus etapas de seminario y cursos universitarios aparecen bajo el marbete genérico de 'estudió Teología y Filología en la Universidad' (...)
Consiguió a duras penas aprobar Filología gracias a los apuntes de una alumna que aún está esperando que se los devuelva".
"Aún el 2 de abril de 1961, la prensa local asturiana daba noticia de que el padre Víctor García de la Concha bendijo la piscina infantil del Frente de Juventudes en Oviedo, junto al gobernador civil y Jefe Provincial del Movimiento, camarada Marcos Peña Royo".
- "El pícaro clerical que había leído apenas y estudiado muy poco, bastante frecuente en los albores del Siglo de Oro, él lo cumplía a rajatabla. Conocía muy bien el material con el que estaban hechos el hombre y la mujer; el confesionario es una escuela de altísima psicología, sin comparación ni siquiera con el psicoanálisis. Eso sí, siempre que el confesor tenga maneras, y Víctor las tenía".
"Víctor García de la Concha fue el primero en reconocer que la RAE cambió gracias al 'Gobierno de Felipe González... La Academia fue muy pobre en épocas anteriores'. Los gobiernos pasan, los hombres como él quedan. Son los representantes intelectuales de los nuevos tiempos.
Se adaptan a todo y han ido borrando todos y cada uno de los recuerdos ominosos de otra época. Dormirán bien y asegurarán, con la mano en el corazón, que no se arrepienten de nada".